Affichage de 16563 résultats

Description archivistique
Espagnol
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

1087 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Catálogos de exposiciones de artes visuales realizadas en Argentina de artistas extranjeros

La presente Subserie da cuenta de exposiciones individuales y colectivas de los siguientes artistas visuales (artistas plásticos y fotógrafos): Georges Rouault; “Grabados de la RDA”; Alexander Calder; “19 pintores de estirpe gallega”; Georges Braque; “500 años de represión (1492-1992). Muestra abierta internacional de Arte” [artistas de Argentina, Bélgica, Brasil, Cuba, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia, Japón, Panamá, Perú, Portugal, Uruguay, Yugoslavia]; “Libros de España”; Man Ray; “Diez grabadores españoles”; “Carteles de la República y de la Guerra Civil”; “Cámara oscura” [Fotografías de la República y de la Guerra Civil Española]; “Simetrías culturales. Estampa dos mil dos” [artistas de Argentina y España]; “Digital 2003. Muestra Internacional de Arte Digital” [Fernando Aguiar et al.]; “6° Encuentro Internacional de Poesía Visual, Sonora y Experimental”; “El libro de artista es una obra de arte” [artistas: Juan Carlos Romero, Mabel Rubli, Diana Kleiner, Teresa Pereda, Carla Rey, Tiny Weil, Andrea Juan, Andrea Moccio, Alicia Díaz Rinaldi, Teresa Gazitua, Loreto Garín Guzmán, María Rosa Andreotti, María Guerreiro, Emma Calviño, Patricia Salas y Dolores May]; Charles Vuillermet; “Un paseo por la vanguardia española. Instantánea de Ramón Gómez de la Serna”; “Trazos y revelaciones. Diez artistas mexicanos”; “Carteles de la Guerra 1936-1939. Colección Fundación Pablo Iglesias”; Andy Warhol; Pablo Atchugarry; Emmanuel Sougez; “Cosmococa – Programa in progress” (Hélio Oiticica y Neville D’Almeida)”; Fernando Botero y Rene Burri.

Catálogos de exposiciones de artes visuales realizadas en Argentina de artistas argentinos

La presente agrupación documental conserva programas de exposiciones individuales y grupales realizadas en Argentina por los siguientes artistas visuales y grupos artísticos locales, así como también algunas muestras de documentos históricos o literarios: Grupo Orión; Mauricio Lasansky; Lino Enea Spilimbergo; Juan Batlle y Planas; Juan Carlos Castagnino, Carlos Planck; Grupo Guda; Ramón Scavuzzo; Raúl Soldi [junto a Manuel Spinoza Sifredo Pastor, Pablo Gustavo Bobbio, Raúl Conti, Bob Sinclair, Olga Gerding y Naum Knop]; [Jorge] Estomba; Taller de Artes Plásticas Félix Delatte (Prof. Víctor Dabove); Helios Gagliardi; Mireya Baglietto; Carlos Alonso; Juan Manuel Sánchez; J. Elena Diz, Myriam Holgado; [Carlos] Corotto; Miguel Ángel Milletari; [Enrique] Policastro; Ricardo Carpani; Taller del Prof. Kenneth Kemble; Antonio Pujía; fotografías de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina; “Premios Dibujo 25 años Museo de Arte Moderno; “Collages – Asociación Amigos del Museo de Arte Moderno”; Guillermo Roux; colección permanente del Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires; Diana Laurencich; Pérez Celis; “Los niños, el Tercer Mundo y la paz” [Segunda Bienal de La Habana, 1986]; Salón “Nunca más”; Selección de la mejor pintura argentina – Sociedad Hebraica Argentina; Carlos Filomía; “Muestra de esculturas para el Parque de la Memoria”; Adolfo Nigro; Norberto Gómez; Prilidiano Pueyrredón; “Arte y medios en los sesenta” [Marta Minujin, Roberto Jacoby et al.]; Aída Carballo; Xul Solar; Juan Carlos Distéfano; Juan Pablo Renzi; “20 años después: artistas plásticos contra el olvido y la impunidad” [Comisión Organizadora: Irma Amato, Mildred Burton, Ignacio Colombres, Diana Dowek, Eduardo Gualdoni, Eduardo Iglesias Brickles y Luis Felipe Noé]; Fernando Fader; “Muestra instalación: Mundial ’78. Fervor y terror” [Gabriela Alonso et al.]; “Muestra Coloquio de Buenos Aires. La desaparición: Memoria y política” [Rodolfo Aguerreberry et al.]; “1era muestra de arte ecológico”; “Buenos Aires 1910: memorias del porvenir”; Peter Sussman; “Escultura argentina del siglo XX” [Pablo Curatella Manes et al.]; Danilo Danziger; Hermenegildo Sábat; Muestra “Identidad” [Carlos Alonso, Nora Aslan, Mireya Baglietto, Remo Bianchedi, Diana Dowek, León Ferrari, Rosana Fuertes, Carlos Gorriarena, Adolfo Nigro, Luis Felipe Noé, Daniel Ontiveros, Juan Carlos Romero y Marcia Schvartz]; Rodolfo Nardi; “El campo y la ciudad: 7 fotógrafos argentinos”; Alberto Díaz; ciclo de exposiciones en el Centro Cultural Recoleta (noviembre 1996); Luis Barragán; Ferruccio Polaco; Jorge Vidal; Pablo Siqueiros; Daniel Acosta; Diego Perrotta; Jacques Bedel; Hugo René Vidal; Cristina Piffer; Lucas Di Pascuale; “Todo lo que reluce es oro. Instalación fabril viva” [Edda Bustamante et al.]; Juan Carlos Romero; “Corrupción. Plástica y Poesía” [Daniel Acosta el at.]; “Como carne y uña” [Claudia Contreras y Cristina Pfiffer]; Norberto Gómez; “25 veces no” [Hugo Aveta et al.]; Libero Baadi; Carolina Sanmartin; Irene Kopelman; Daniel Acosta; Carlos Boccardo y Juan Carlos Romero; “Hacer historia es construir futuro (a 25 años del Golpe)” [Claudia Contreras et al.]; “Autorretrato” [Gabriela Aberastury et al.]; Colección del Museo de Arte y Memoria de La Plata [Rosana Fuentes, Daniel Ontiveros, Carlos Alonso, León Ferrari, Claudia Contreras, Marcelo Brodsky, Edgardo Antonio Vigo y Hugo Soubielle]; Edgardo Antonio Vigo; “Oíd mortales” [Gabriela Alonso et al.: muestra en el CeDInCI]; César López Claro; “Trabajadores en las calles. Imágenes de un siglo de lucha” [Muestra en el CeDInCI]; Luis Wells; Grupo Urbomaquia; “Instalación. Impreso en la Argentina. Sábanas al viento” [Amalia Pérez Molek et al.]; grupo (n); Carlos Pesce; Azul Blaseotto y Eduardo Molinari; “Exposición colectiva Taller Diego Perrotta”; “arteBAsala10. 1° Concurso de Jóvenes Curadores. 5° Muestra”; Florencia Lamadrid; exposiciones (del 17 de agosto al 15 de septiembre 2003); “20 años de democracia recuperada” [Muestra organizada por el Partido Transportista de Votantes (PTV)]; Analía Segal; Federico Zukerfeld; Cristina Schiavi; “Dardo Cúneo. Militante de la utopía” [Muestra documental organizada y curada por la Biblioteca Nacional]; Enrique Banfi; “Veinte años de gráfica política. Tres colecciones”; Jorge Tapia; Diego Melero y Juan Carlos Romero; Marcelo Carpita; “Siluetada” [Acción realizada por VYP y Arde! el 24/05/2004]; “Los artistas anticipan se anticipan el futuro (arteBA 2004)”; “Argentina, el valor de la imagen. Muestra fotográfica del diario La Nación”; “El camino de la lucha” [Eduardo Molinari y Emilio Petersen]; Verónica Sanes; Daniel Trama; “verde que te quiero verde. El paisaje en el arte argentino” [Mario N. Irineo Anganuzzi et al.]; “Papelera Varsovia” [Curador: Diego Perrotta]; Germán Gargano; “Muestra gráfica: 20 años del Nunca Más”; “Al derecho del miedo. Muestra permanente e itinerante sobre derechos humanos”; “Escenas de los ’80. Los primeros años”; “Muestra permanente del Museo Nacional del Grabado”; “Argentina: bajo la línea del horizonte. De cara al río” [Curadoras: Adriana Lauria y Patricia Rizzo]; “La prensa alternativa. Palabras proletarias en el Río de la Plata (1890-1958)”; “La memoria es un trabajo. 1976 - 24 marzo - 2006”; Fabián Marcaccio; “Artistas plásticos por Kosteki y Santillán”; “Capítulo. Apuntes sobre el Centro Editor de América Latina” [Homenaje de la Biblioteca Nacional]; Diego Melero; Gallery Nights [Ediciones 2006 y 2011]; “Muestra anual de fotoperiodismo argentino (XVII Edición/ Período 2006); “El comienzo de la política moderna en la Argentina. FORJA” [muestra documental organizada por la Biblioteca Nacional]; “Arte de Córdoba en Buenos Aires”; “Premio Argentino de Artes Visuales” [Edición 2006]; exposición permanente de Imago Espacio de Arte; “El peronismo: políticas culturales (1946-2006)”; “Cuerpo y materia. Arte argentino entre 1976 y 1985”; “UTE. 50 años de lucha en defensa de la escuela pública”; Marcelo Toledo; Héctor Chianetta; “Marcos Sastre” [muestra documental organizada por la Biblioteca Nacional]; “Por mano propia. Alfonsina Storni y Leopoldo Lugones” [muestra documental organizada por la Biblioteca Nacional]; muestras organizadas por el Centro Municipal de Fotografía [marzo-abril 2008]; “100 % negro. Fontanarrosa”; “Hipólito Yrigoyen. Macedonio Fernández. Los hombres del misterio [muestra documental organizada por la Biblioteca Nacional]; “Has de narrar. En el centenario de la muerte de Atalhualpa Yupanqui [muestra documental organizada por la Biblioteca Nacional]; “49 la Constitución” [muestra documental organizada por la Biblioteca Nacional]; “1958. Los Frondizi” [muestra documental organizada por la Biblioteca Nacional];”José Luis Romero. ‘Sobre la biografía y la historia” [muestra documental organizada por la Biblioteca Nacional]; “30 fuegos de una fiesta contada por sus carteles”; “El oro y el barro [muestra conjunta de Daniel Santoro y Ricardo Longhini]; Mónica Moguilevsky; “malabares Docencia y Arte: diversidad en la totalidad”; “Claridad. La vanguardia en lucha”, y “Paraná Ra’anga. Itinerancia 2011-2013”.

Catálogos de exposiciones de artes visuales realizadas en Argentina

En la presente Serie, no hay duda de que destacan algunos documentos, como los catálogos de las dos primeras exposiciones del Grupo Orión, primer exponente del surrealismo vernáculo, y las exposiciones de artistas internacionales en el país verdaderamente fundamentales, como Alexander Calder (Museo Nacional de Bellas Artes, 1974), Man Ray (Centro Cultural Borges, 2000) y Andy Warhol (Centro Cultural Borges, 2005). Asimismo, esta agrupación documental permite dos movimientos de análisis a los investigadores e interesados. Por un lado, reconstruir la trayectoria de determinados artistas plásticos a lo largo del tiempo, de los cambios en sus propuestas y espacios de exhibición. Por otro lado, reconstruir el movimiento en determinadas galerías emblemáticas a los largo del tiempo, como la de Ruth Benzacar.

Catálogos de Arte

Si bien la presente Sección no ofrece un panorama exhaustivo del movimiento de exhibiciones de artes visuales en el país, contiene piezas de interés para los investigadores e interesados en el arte plástico argentino y en la difusión del arte internacional en Argentina. Se ha datado y ordenado la documentación, desde el ítem más antiguo al más reciente en cuatro carpetas, conteniendo las siguientes Series: “Serie 3.1. Catálogos de exposiciones realizadas en Argentina” (Subseries “3.1.1. Catálogos de exposiciones de artes visuales realizadas en Argentina de artistas argentinos y “3.1.2. Catálogos de exposiciones de artes visuales realizadas en Argentina de artistas extranjeros”) y “Serie 3.2. Catálogos de exposiciones de artes visuales realizadas en el extranjero” (Subseries “3.2.1. Catálogos de exposiciones de artes visuales realizadas en el extranjero de artistas argentinos” y “3.2.2. Catálogos de exposiciones de artes visuales realizadas en el extranjero de artistas extranjeros”).

Boletines y anuarios

Integran la presente serie los siguientes documentos: “Boletín del Museo” (Buenos Aires, Museo Nacional de Bellas Artes, junio 1970); “Guía de arte” (Buenos Aires, Asociación Argentina de Galería de Arte, 1era quincena de abril de 1981); “Aquende. Para rescatar juntos la historia de nuestros lugares” [Boletín con entrevista a la artista plástica Mireya Baglietto] (Buenos Aires, Año 5, diciembre 1988); “El Sol. El Matutino de Buenos Aires” [sobre el Museo de Artes Visuales de Quilmes “Víctor Roverano” (11/06/1994); Número Especial de la SAAP sobre Ricardo Carpani (Buenos Aires, abril 1999); “El vengador a go-go” (núm. 24, abril 2000); “Agenda Cultural. Actividades de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario. 2000/ Año Berni” (Rosario, agosto 2000); Vortex” (núm. 8, septiembre 2001) y Tapies. Entrevista realizada por Claudio Fabián Pérez Míguez y Raúl Manrique (Buenos Aires, Cuadernos de la Biblioteca Adolfo Bioy Casares, núm. 3, junio 2002).

Ensayos y escritos artísticos impresos

Integran la presente Serie los siguientes dieciséis (16) impresos, entre folletos, cuadernillos y libros: Picasso y su tiempo (La Habana: Ucar, García y Cía, 1942), de Juan Marinello; Sentido social del arte (Buenos Aires: Ediciones CEBA, 1947), de Cándido Portinari; La pintura de Luis Barragán (Buenos Aires: Ollantay, 1950), de Ernesto B. Rodríguez; Un artista del novecientos boquense (Buenos Aires: Ateneo Popular de La Boca, 1959), de Antonio J. Bucich; La teoría de la superestructura (La Habana: Ediciones del Consejo Nacional de Cultura, 1961), de Edith García Buchaga; Esquemas de las generaciones artísticas y literarias boquenses (Buenos Aires: Cuadernos de La Boca del Riachuelo, 1964), de Antonio Bucich; Mural “Presencia de América Latina” (Concepción: Universidad de Concepción, 1965); Julio Le Parc. Entrevista grabada, documentación y textos reunidos por Marta Dujovne y Marta Gil Solá (Buenos Aires: Editorial Estuario, 1967), de Marta Dujovne y Marta Gil Solá (comp.); Comunicación, participación y lenguaje (Buenos Aires: Museo de Arte Moderno, 1968), de Fermín Fèvre y Marcelo Montserrat; Apuntes sobre el grabado y la pintura en Cuba (La Habana: Dirección Nacional de Museos y Monumentos – Consejo Nacional de Cultura, [1971]), de Jorge Rigol; Domingo Candia pintor (Rosario: Universidad Nacional de Rosario – Servicio de Publicaciones/ Secretaría de Extensión Universitaria, 1987), de Rafael G. Sendra; Rosario 1966: Episodios de vanguardia y fragmentos de conversaciones (Rosario: Facultad de Humanidades y Artes de la U.N.R., 1993), de Guillermo A. Fantoni; Textos sobre arte [Primer y Segundo manifiesto surrealista] (s/ lugar: s/ editorial, [c. 2000]), de André Breton; grupo de arte callejero periferia. Acciones e intervenciones urbanas (Buenos Aires: [editorial grupo de arte callejero periferia], 2002), de Benítez, Corda, Doberti, Kuperman y Zech; El arte concreto y el problema de lo ilimitado. Notas para un estudio teórico. Zürich 1948 (Buenos Aires, Ediciones Ramona, 2003), de Tomás Maldonado; “Aportes de la crisis: crisis del arte” [reprografía de artículo aparecido en revista Funámbulos, Buenos Aires, año 6, núm. 19, mayo-agosto 2003], de Gabriela Massuh, y Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de los Cementerios de la Ciudad de Buenos Aires (Buenos Aires: Coordinación General de Cultura de Cementerios – Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2007), de María Elena Tuma.

“Grupo Escombros. Artistas de lo que queda”

Fundado por Horacio D’Alessandro, David Edward, Luis Pazos, Héctor Puppo y Juan Carlos Romero el 27 de marzo de 1989, este grupo de artistas plásticos emerge en el contexto de la hiper inflación y sostiene un ideal libertario y ecologista, en contra de la lógica neoliberal vigente. En su primer manifiesto, afirma que “el Poder es siempre una estructura represiva, sea cual fuere su signo ideológico”. Como soporte privilegiado de sus obras, elige la pancarta. Y como espacio de exhibición, diversos espacios abandonados (caleras, fábricas en ruinas, etc.), realizando intervenciones públicas en La Plata, Provincia de Buenos Aires y Rosario. Entre la fecha de su fundación y su final, el “Grupo Escombros” dará a luz manifiestos –por lo menos cuatro-, periódicos y boletines, que integran la presente Serie. Asimismo, la integra el libro Proyectos para el desarrollo de los países bananeros según las grandes potencias, de Ediciones Grupo Escombros.

Experiencia TUCUMÁN ARDE

El llamado “itinerario del 68” –la expresión es de Ana Longoni y Mariano Mestman- se caracterizó por el pasaje de la “obra-objeto” a la “obra acción”; la conformación de diversos colectivos políticos, artísticos e intelectuales (“Grupo de Agitación y Propaganda”, “Grupo Cine Liberación”, “Plásticos de Vanguardia de la Comisión de Acción Artística de la CGT de los Argentinos”, “Participantes de la Muestra ‘EXPERIENCIAS 68’- Instituto Di Tella”, etc.); la ruidosa ruptura por parte de determinados artistas con las instituciones artísticas a las cuales habían estado vinculados hasta el momento; la elaboración de estrategias culturales alternativas, totalmente independientes y sistemáticamente opuestas al arte y la cultura occidental, los medios masivos, la coerción y el terror estatal para dar respuesta a la pregunta de cómo eliminar las contradicciones entre vanguardia estética y vanguardia política. Es en este sentido que deben entenderse las “experiencias” –la palabra es clave- como TUCUMÁN ARDE y La hora de los hornos (la segunda, con su dispositivo semi-clandestino de exhibición). La presente agrupación documental está constituida en su mayor parte por documentos originales y recortes de prensa (reprografiados) relativos a la experiencia TUCUMÁN ARDE y en gran parte fue donada por la investigadora Ana Longoni. Asimismo, destacan en la misma dos documentos mimeografiados conteniendo el guión de La hora de los hornos. Como antecedentes de dicho “itinerario del 68”, hemos sumado dos documentos. Por un lado, el manifiesto “Por un arte revolucionario” publicado en 1958, documento fundacional de la experiencia colectiva que va a acontecer entre 1959-1968 bajo el nombre de Movimiento Espartaco, integrado por Ricardo Carpani, Juan Manuel Sánchez, Mario Mollari y Esperilio Bute. Por otro, el folleto y un recorte de prensa de la exposición “Salón en Homenaje a Vietnam” (Galería Van Riel, 1966). Como coda, se incluye una ponencia académica fechada en 1993 que da cuenta de la experiencia de contra-información TUCUMÁN ARDE firmada por Beatriz S. Belvé, así como la recepción extranjera de la misma en la revista francesa robho (1969) y en The Drama Review (1970). Por último, en 2019, parte de los manifiestos de TUCUMÁN ARDE fueron reproducidos por los curadores de la muestra “Aquellos bárbaros”, exhibida en el Museo Castagnino de Rosario. Entre los firmantes de la documentación relativa a TUCUMÁN ARDE (y/ o mencionados en ella), se cuentan: Roberto Jacoby, Eduardo Ruano, Pablo Suárez, Frente Antiimperialista de Trabajadores de la Cultura (FATRAC), Margarita Paska, Romero Brest, Plásticos de Vanguardia de la Comisión de Acción Artística de la C.G.T. de los Argentinos, Comité Coordinador de la Imaginación Revolucionaria, Sociedad Argentina de Artistas Plásticos (SAAP), Ricardo Carreira, Eduardo Favario, Emilio Chilioni, Rodolfo Elizalde, Graciela Carnevale, León Ferrari, Juan Pablo Renzi, Osvaldo Mateo Boglione, Aldo Bortolotti, Juan Carlos Zubiri (Secretario de Prensa y Propaganda de la CGT Regional Rosario) y Ricardo Carpani. Asimismo, la documentación da cuenta de los acontecimientos alrededor del Premio Braque (Edición 1968), la muestra “Experiencias 68” (organizada por el Instituto Di Tella), el Primer Encuentro Nacional del Arte de Vanguardia (Rosario, agosto 1968), las dos ediciones del “Homenaje a Latinoamérica” (Buenos Aires, diciembre 1968 y marzo 1969) y la Exposición de originales para afiches en resistencia a la visita de Nelson Rockefeller a América Latina (acción popularizada bajo el nombre de “Malvenido Rockefeller); el Primer Encuentro de Buenos Aires “CULTURA 68” (organizado por la SAAP), el Ciclo de Arte Experimental (Rosario, 1968), auspiciado por el Instituto Di Tella, y la Primera Bienal de Arte de Vanguardia (sede de la CGT filial Rosario, noviembre 1968).

Résultats 21 à 30 sur 16563