Mostrando 16974 resultados

Descripción archivística
1218 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
José Luis Mangieri (Fondo )
AR ARCEDINCI FA-031 · Fondo · 1926 - 2008

Este Fondo cuenta de la figura de José Luis Mangieri en sus variadas facetas: militante político, editor, poeta, gestor cultural, integrante de jurados literarios, ocasional crítico de artes visuales y animador de revistas y editoriales cruciales para las letras argentinas, centralmente, para la poesía vernácula de las décadas de 1980 y 1990. La sección “Correspondencia” (integrada por más de mil misivas recibidas, emitidas y de terceros a terceros) puede ser de gran valor para aquellos investigadores interesados en reconstruir determinadas redes de sociabilidad e intercambio entre escritores argentinos entre 1960 y la década del 2000, donde se entremezclan los posicionamientos políticos con las iniciativas revisteriles y editoras. La sección “Actividad Editorial” puede interpelar a aquellos estudiosos de la historia del libro y la edición en un sentido amplio, ya que permite el cotejo de los diversos procedimientos de impresión a lo largo de las décadas (de las planchas de película de acetato a la impresión offset; de las tapas de confección artesanal a la manera de un collage a la impresión láser), de proyectos y catálogos editoriales, y de diversos papeles contables exhibiendo sucesivos presupuestos y costes. Por último, el eventual contraste por parte de los investigadores entre los textos presentes en los tres poemarios publicados del productor del Fondo y la subserie “2.1.1. Escritos literarios [poemas] inéditos de autoría de Mangieri” permitiría aumentar el corpus de este poeta más bien frugal y secreto, pero cuya producción lírica estuvo a la altura de los grandes poetas editados por él, como Juan Gelman y Fabián Casas.

Mangieri, José Luis
José Ingenieros (Fondo)
AR ARCEDINCI FA-021 · Fondo · 1877 - 1995

"La figura de José Ingenieros (1877-1925) funciona entre la última década del siglo XIX y las tres primeras del siglo XX, como un prisma que refracta un haz de luces muy diversas, del librepensamiento al anarquismo, del socialismo al antiimperialismo, del positivismo al espiritualismo. Un prisma que ofrece múltiples y acaso desconcertantes facetas: la del masón y la del hombre público; la del militante político y a la vez el hombre de ciencia; la del "fumista" de la bohemia porteña y la del maestro de las juventudes de la Reforma Universitaria; la del tratadista científico y la del escritor modernista; la del cientificista comprometido con el más férreo determinismo y la del ensayista comprometido con el idealismo moral.
Ingenieros fue acaso el último de los polígrafos latinoamericanos, abordando disciplinas tan diversas como la psicología, psiquiatría, la criminología, la medicina legal, la sociología, la filosofía, la ética y la historia, temas tan variados como la interpretación materialista de la historia argentina, la risa, el individuo y la multitud, la simulación, el amor, la moral emancipada de la religión, la reforma de la universidad, la experiencia soviética, la tradición del pensamiento liberal en España, la reacción de la filosofía espiritualista en Francia y la emancipación de los pueblos latinoamericanos.
Su pensamiento y sus obras trascendieron las fronteras argentinas y se proyectaron sobre todo el continente, con un impacto que se hizo sentir incluso varias décadas después de su muerte. Activo animador cultural, incansable editor de libros y revistas, fue uno de los nodos de las intensas redes que figuras políticas e intelectuales de toda América Latina establecieron en las primeras décadas del siglo XX, con especial intensidad después de la Revolución mexicana (1910), la Reforma Universitaria (1918) y el fuerte impacto local que tuvo en nuestro continente la Revolución Rusa de 1917." (Horacio Tarcus)

Ingenieros, José
José Ingenieros
AR ARCEDINCI FA-021-A · Subfondo · 1877
Parte de José Ingenieros (Fondo)

Contiene la documentación producida, recibida o coleccionada durante el período de vida de José Ingenieros hasta la fecha de su muerte, desde su partida de nacimiento fechada el 27 de abril de 1877 en Palermo, Italia, hasta el pergamino que sus amigos le obsequiaron a su regreso de su último viaje, apenas unas semanas antes de su muerte, en octubre de 1925.

José Guevara (fondo)
AR-CEDINCI FA181 · Fondo · 1931 - 1984

El fondo contiene correspondencia recibida por la esposa de José Guevara, la mayoría aluden a diferentes homenajes realizados a Guevara en distintas partes de la Argentina, especialmente, en los años 1943 y 1983. La correspondencia de este fondo también incluye cartas con condolencias a la hija del diputado socialista, Nelly Guevara de Vocos Lescano. Este material, compilado en un cuaderno, incluye un artículo de la revista “Todo es Historia” en la que se detalla el suceso de la muerte de Guevara.

También contiene folletos de José Guevara: “Un programa para los trabajadores del campo (de realización inmediata)”, con prólogo de Arturo Orgaz, 1931 y “El sábado inglés: principios y finalidades de la ley”, 1934.

Asimismo, también se encuentra un folleto “El asesinato del diputado José Guevara”, de Ricardo Vizcaya (versión taquigráfica del informe in voce pronunciado ante la excelentísima cámara de apelaciones en lo criminal, el 10 de diciembre de 1933. Estenógrafo, J. M. Martínez Etchebarne). Otros dos folletos que integran la colección son: “Presentación de ‘Historia de los barrios de Córdoba’, de Efraín U. Bischoff.

"José Gorin".??/02/1962
AR ARCEDINCI FA-025-1-1.1.-1.1.1.-1.1.1.2.-103 · Item
Parte de Cayetano Córdova Iturburu (fondo)

Reseña del primer libro del abogado y poeta uruguayo José Gorin, amigo personal de Córdova Iturburu.

Córdova Iturburu, Cayetano Polinicio
José Daniel Speroni (Fondo)
AR ARCEDINCI FA-054 · Fondo

El Fondo posee material recopilado por Speroni sobre la República Popular China, así como testimonios y fotografías de su propia experiencia. También posee elementos que muestran la actividad periodística y editorial de J.D. Speroni, como su militancia sindical en la misma rama.

Speroni, José Daniel