Showing 154 results

Archival description
Only top-level descriptions English
Print preview Hierarchy View:

26 results with digital objects Show results with digital objects

Agustín Cuzzani

  • AR ARCEDINCI FA-095
  • Fonds
  • 1941-1984

El Fondo Cuzzani es el típico fondo de escritor, con abundantes originales manuscritos, pasadas en limpio autógrafas, dactiloescritos, pruebas de imprenta corregidas y reprografías de las primeras ediciones de sus principales títulos, por medio de cuyo contraste es posible visualizar la totalidad del proceso escriturario, que va de un esbozo a la obra publicada. En este sentido, es especialmente apto para hacer investigaciones de crítica-genética. También consta de obras literarias inéditas (que han sido consignadas en el Inventario) y ensayos sobre estética teatral. Por último, son por demás destacables los materiales (fotografías, programas, entradas) relacionados con las puestas teatrales de sus obras tanto en el país como en Europa y el bloque soviético, y con la versión cinematográfica de El centroforward murió al amanecer.

Cuzzani, Agustín

Guillermo Arturo Weyer (Fondo)

  • AR ARCEDINCI FA-138
  • Fonds
  • 1905 – 2011

El fondo constituye un importante testimonio de una gran variedad de organizaciones políticas y sociales paraguayas, así como de grupos de personas exiliadas en Argentina debido al golpe de Estado de Alfredo Stroessner en el año 1954. Está constituído por declaraciones, publicaciones periódicas, correspondencia, volantes, artículos periodísticos, fotografías, entre otros documentos; y comprende un extenso número de organizaciones sindicales, políticas, estudiantiles, eclesiásticas y organismos de Derechos Humanos.
Cabe mencionar que contiene documentos y ejemplares de Nueva Linea: vocero del grupo de Filosofia UCA del MRU Movimiento de Reagrupamiento Universitario, asi como otros periodicos estudiantiles de la UNA
Documentos del Comité de Solidaridad Sindical de 1982 y 1983, del Movimiento Democrático Popular entre los años 1987 y 1988.
del Partido Demócrata Cristiano del Paraguay de la década de 1960 (y un documento de 1985)
documentos de organizaciones campesinas de la década de 1980.
Diversas versiones del Proyecto para Reunir una coleccion del Archivo Politico del Exilio Paraguayo.
Testimonios varios en relacion a violaciones a los DDHH
Documentos varios de oposición al regimen Stronista en el exilio argentino

Weyer, Guillermo Arturo

Luce Fabbri (colección)

  • AR ARCEDINCI COL-039
  • Collection
  • 1930 - 1999

Estos documentos fueron creados y recolectados por la investigadora brasileña Margaret Rago para la elaboración de la biografía Entre la historia y la libertad: Luce Fabbri y el anarquismo contemporáneo (2001). La colección se compone de 73 cassettes de audio con varias sesiones de entrevistas a Luce Fabbri realizadas a fines de la década de 1990, un casette de video y más de 200 cartas.
36 de estos cassetes corresponden a varias sesiones de entrevistas realizadas por Rago a Fabbri entre los años 1995 y 1998, equivalentes a más de 50 horas de grabación. Otro conjunto de cassettes corresponden a entrevistas realizadas por Rago a compañeros de militancia de Luce Fabbri, como: Débora Céspedes, Esperanza Rodríguez, Inés Güida de Impemba, Magdalena Trinidad, Luisa Cressatti, Olga Lillo, Andrea Cressatti, Silvia Ribeiro, Juan Carlos Mechoso, Rubén Prieto, Laura Prieto y otros Integrantes de la Comunidad del Sur.
Las copias de las cartas, algunas de ellas pertenecientes al epistolario de Fabbri depositado en el Instituto de Historia Social de Ámsterdam, comprenden desde la década de 1930 y llegan a fines del siglo XX. Son algunos de sus corresponsales: Rodolfo Mondolfo, Ángel Rama, Concepción Fernández y Antonio, integrantes de la Federación Anarquista Ibérica, Max Nettlau, Marceau Pivert, entre muchos otros.
La colección incluye copia de muchos artículos de Fabbri aparecidos en la prensa uruguaya e internacional, y un directorio de contactos de Studi Sociali, la revista de cultura anarquista que fundó Luigi Fabbri en Montevideo en 1930 y que su hija Luce cotinuó hasta 1943.

Rago, Margareth

Rafael Gutiérrez Girardot (Colección)

  • AR ARCEDINCI FA-081
  • Fonds

Contiene una gran cantidad correspondencia (en muchos casos, cruzada) de Rafael Gutiérrez con diversos hombres y mujeres, escritores, intelectuales latinoamericanos representativos, especialmente, de la segunda mitad del siglo XX.

Fondo Macedonio Fernández

  • AR ARCEDINCI FA-016
  • Fonds
  • 1935 - 1966

En este fondo de archivo se conservan sus recortes sobre yrigoyenismo, peronismo y ejército.

Fernández, Macedonio

Fondo Raúl Larra

  • AR ARCEDINCI FA-008
  • Fonds
  • 1938 - 1986

Contiene correspondencia, fotos y un diario de viaje.

Larra, Raúl

Fondo Cayetano Córdova Iturburu

  • AR ARCEDINCI FA-025
  • Fonds
  • 1912 - 1978

El inicio de la trayectoria pública de Cayetano Córdova Iturburu coincide con un momento de particular efervescencia de la vida cultural argentina, atravesada por la irrupción de las vanguardias artísticas y literarias y los debates con las corrientes realistas y la llamada “literatura social”, y por un proceso de acelerada modernización de la vida intelectual producto de la consolidación de un público lector, el surgimiento de nuevos actores culturales y una creciente profesionalización de los escritores. Luego del golpe de Estado de 1930, que derrocó el gobierno constitucional de Hipólito Yrigoyen, la vida cultural argentina sufrió una intensa politización, luego acelerada por el recrudecimiento de la batalla antifascista y la internacionalización de las formas de compromiso de los intelectuales. Con la llegada al poder de Juan Domingo Perón en 1945, los movimientos intelectuales y políticos recibieron un profundo impacto y, a lo largo de los diez años de su primer gobierno, el campo intelectual tradujo la división entre peronistas y antiperonistas, incluyendo en este último polo tanto a los intelectuales de la izquierda socialista y comunista como a los liberales. El fin del gobierno de Perón en 1955, produjo una enorme crisis en el campo cultural y desde entonces se asiste a la emergencia de nuevas figuras y problemas que modificaron de manera definitiva el contorno de los debates intelectuales. Tópicos como el nacionalismo, el antiimperialismo y, fundamentalmente, la revisión de la experiencia de masas del peronismo, configuraron nuevos núcleos politico-culturales que se articularon con una renovación generacional y una modernización de la vida cultural, particularmente en el ámbito universitario. Desde entonces, el campo intelectual argentino se vio sometido a una intensa actividad crítica y acusa el impacto de los sucesivos golpes de Estado que terminaron en la experiencia trágica que se inició en 1976. Paralelamente, los acontecimientos internacionales tuvieron una enorme repercusión entre los intelectuales argentinos: desde la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa de 1917, pasando por el inicio de la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial, el inicio de la Guerra Fría, hasta llegar a la Revolución Cubana y los diversos movimientos de liberación nacional de los años 60 y 70. Todos estos procesos encontraron a Cayetano Córdova Iturburu como protagonista y los documentos que conserva su archivo son fiel reflejo de ello. En tal sentido, mencionaremos, en primer lugar, la correspondencia con diversos intelectuales, escritores y artistas iberoamericanos como Manuel Mujica Lainez, Victoria Ocampo, Ulyses Petit de Murat, Oliverio Girondo, Juan L. Ortiz, Nicolás Olivari, Enrique Amorim, Roberto Arlt, Gregorio y Rodolfo Aráoz Alfaro, Germán Arciniegas, Ernesto Sábato. Juvenal Ortiz Saralegui, Juana de Ibarbourou, Jorge Luis Borges, Leónidas Barletta, Antonio Berni, Natalio Botana, Augusto Bunge, Gregorio Bermann, Bernardo Canal Feijoó, Armando Campos Urquijo, Elías Castelnuovo, Emilio Pettoruti, Enrique y Raúl González Tuñón, Samuel Glusberg, Alberto Gerchunoff, Teresa León, Julio E. Payró, Luis Reinaudi, Deodoro Roca, Leopoldo Lugones, José Bianco, Manuel Ugarte, Amelia Biagioni, entre otros.
El fondo posee más de 700 originales propios y de terceros, publicados en diversas revistas culturales y periódicos, como Revista Argentina, la agencia Gente de Prensa, el PEN Club. En dichos documentos Cayetano Córdova Iturburu expone sus ideas relativas a diversas corrientes literarias y artísticas. Sus miles de recortes periodísticos y programas de diversas exhibiciones de arte en los distintos museos y galerías argentinas completan el panorama de su rol como investigador y difusor, ya que contienen biografías, escritos críticos, apuntes de cursos, conferencias y homenajes diversos relativos a la historia y la actualidad de los movimientos artísticos y literarios nacionales e internacionales.
En los documentos se puede reconstruir su participación como corresponsal durante la Guerra Civil Española (1936-1939), además de su participación en la Agrupación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (AIAPE), y de la relación con diversos grupos de apoyo al gobierno republicano, como el Comité Iberoamericano al Servicio de la Independencia Española, lo que lo llevó a organizar en 1940 la visita de Rafael Alberti a Buenos Aires.
Por otro lado, se pueden evidenciar la participación activa en instituciones tales como la Sociedad Argentina de Escritores, la Academia Nacional de Bellas Artes y el PEN Club a través de cartas, notas, informes oficiales y publicaciones.
Asimismo, el fondo contiene sobres, carpetas y dossiers con los documentos originales, borradores y fuentes destinados a la elaboración de libros, artículos y discursos, como es el caso del material para los libros: La revolución martinfierrista, Soledad, Pettoruti, Cómo ver un cuadro, y España bajo el comando del pueblo, entre otros.
Por último, y en relación con lo señalado anteriormente, gracias a estos documentos puede reconstruirse el entramado de relaciones entre los intelectuales del Partido Comunista Argentino, en el que Córdova Iturburu participó activamente desde su ingreso en la década del 30 hasta su expulsión en 1948, producto de los debates que produjo al interior del partido el intento de implantación de la línea cultural soviética de postguerra, que incluía demandas tales como el realismo socialista, la ciencia proletaria y el rechazo a las vanguardias y el arte occidental.

Córdova Iturburu, Cayetano Polinicio

José Luis Mangieri (Fondo )

  • AR ARCEDINCI FA-031
  • Fonds
  • 1928 - 2007

Contiene originales, correspondencia, recortes periodísticos, programas, folletos, etc. de La Rosa Blindada, Ediciones Caldén y Libros de Tierra firme.

Mangieri, José Luis

Results 1 to 10 of 154