Item - Mitos y creencias sobre la homosexualidad

Open original Objeto digital

Zona de identificação

Código de referência

Título

Mitos y creencias sobre la homosexualidad

Data(s)

Nível de descrição

Item

Dimensão e suporte

38 fs.

Zona do contexto

Nome do produtor

História biográfica

Nació el 2 de junio de 1951 en la actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires pero vivió y creció en la localidad de Avellaneda, casualmente (o premonitoriamente) a sólo unas cuadras del domicilio de quien sería su gran amigo y compañero de lucha, Néstor Perlóngher (1949-1992)
De familia de escasos recursos económicos (sólo su madre y algunos tíos estuvieron siempre a su lado) y luego de aprobado el bachillerato, tuvo que trabajar para costearse sus estudios de psicólogo, recibiéndose el 11 de agosto de 1982 en la Universidad de Buenos Aires. Pasó muchos períodos de desocupación y angustias económicas hasta que el 10 de marzo de 1986 comenzó a ejercer su profesión en la Municipalidad de Avellaneda en forma ininterrumpida.
Siendo muy joven se comprometió con la militancia de la izquierda trotskista desde el PST (Partido Socialista de los Trabajadores) hasta que, decepcionado de las agrupaciones marxistas por su manifiesta homofobia, se unió al FLH (Frente de Liberación Homosexual), iniciando así su amistad con Néstor Perlóngher y Eduardo Todesca. En la revista Somos del Frente de Liberación Homosexual hizo sus primeros ensayos con la escritura, omitiendo la firma o firmando enigmáticamente como "MMb", por razones de seguridad. Asimismo, su amistad con Perlóngher lo animó a escribir poesía y, paralelamente, desarrolló su habilidad para el dibujo y más tarde la pintura al óleo.
Terminada la experiencia del Frente en 1976, luego del golpe de Estado militar, Marcelo Benítez se abocó a sus estudios universitarios y a dibujar con lápiz y con tinta china, además de encontrar refugio en la música clásica y, especialmente, en la ópera que le permitió sobrellevar aquella época de terrorismo de Estado y desapariciones forzadas.
Con el advenimiento de la democracia y la aparición de revistas comprometidas con los Derechos Humanos como El Porteño pero, muy especialmente, Nueva Presencia dirigida por Herman Schiller, presidente por entonces del Movimiento Judío por los Derechos Humanos, quien le abrió las puertas a todos sus escritos, Marcelo Benítez comienza a escribir extensos ensayos sobre los temas más diversos (la actuación de los médicos durante la epidemia de fiebre amarrilla de 1871, la historia de la tortura en Argentina, la irrupción del Sida, la intolerancia de la Iglesia Católica frente a la actividad sexual, etc.). con la democracia también despertó su espíritu de militante y se integró a los grupos gays que fueron surgiendo en 1983 recabando en el GFG (Grupo Federativo Gay) junto a su antiguo compañero del FLH, Zelmar Acevedo, y más tarde en la CHA (Comunidad Homosexual Argentina), retirándose definitivamente en 1990, a los 39 años de edad. En varias ocasiones Marcelo Manuel Benítez firmó sus trabajos escritos con el seudónimo "Marcelo Acosta", sugerido por César Cigliuti
Luego de diez años de silencio, durante los que se concentró en su trabajo de psicólogo y a partir del año 2001, precisamente en aquel año angustiante caracterizado por el terror económico y el caos político, Marcelo Manuel Benítez retoma su actividad de ensayista aprovechando la creación de la revista digital La Tecla Eñe (cuya dirección es www.icarodigital.com.ar), impulsada por su amigo Conrado Yasenza. Y así fue que durante diez años en los que la revista salía ordenadamente cada dos meses, Benítez escribió quizás sus mejores trabajos como "Séneca y el infortunio del hombre sin poder" (Parte 1 - n° 13 – año III – mayo 2004 y Parte 2 - n° 14 – año III –agosto 2004), "Los orígenes de la mujer moderna" (Parte 1 – n° 8 – Año II – mayo/junio de 2003 y Parte 2 – n° 9 – año II – agosto/septiembre 2003), "Néstor Perlóngher: un militante del deseo" (n° 6 – año II – nov/dic 2002), "La crisis de la masculinidad" (n° 12 – año III – marzo 2004 ), "¿Qué hacemos con el culo del hombre?" (n° 16 – marzo 2005), "El sexo fuera de la ley" (n° 5 – año I – agosto/septiembre 2002), "¿Quién goza la homosexualidad?" (n° 20 – 2009), etc.
Hasta la actualidad permanecen inéditos su novela "La penumbra", un libro de cuentos "Los trabajos infames" y su poesía de los último años reunida en "Los pelos de Casandra"

História do arquivo

Fonte imediata de aquisição ou transferência

Zona do conteúdo e estrutura

Âmbito e conteúdo

Artículo escrito por Marcelo Manuel Benítez que consta de dos partes: por un lado, el apartado "mitos y creencias sobre la homosexualidad" y, luego, una "historia a la represión a la sexualidad en Argentina".

Avaliação, seleção e eliminação

Incorporações

Sistema de arranjo

Zona de condições de acesso e utilização

Condições de acesso

Condiçoes de reprodução

Idioma do material

    Script do material

      Notas ao idioma e script

      Características físicas e requisitos técnicos

      Instrumentos de descrição

      Zona de documentação associada

      Existência e localização de originais

      Existência e localização de cópias

      Unidades de descrição relacionadas

      Descrições relacionadas

      Zona das notas

      Identificador(es) alternativo(s)

      Pontos de acesso

      Pontos de acesso - Assuntos

      Pontos de acesso - Locais

      Pontos de acesso - Nomes

      Pontos de acesso de género

      Zona do controlo da descrição

      Identificador da descrição

      Identificador da instituição

      Regras ou convenções utilizadas

      Estatuto

      Nível de detalhe

      Datas de criação, revisão, eliminação

      Línguas e escritas

        Script(s)

          Fontes

          Objeto digital (Matriz) zona de direitos

          Objeto digital (Referência) zona de direitos

          Objeto digital (Ícone) zona de direitos

          Área de ingresso