Viñas, David

Zone d'identification

Type of entity

Personne

Forme autorisée du nom

Viñas, David

forme(s) parallèle(s) du nom

    Standardized form(s) of name according to other rules

      Autre(s) forme(s) du nom

        Identifiers for corporate bodies

        Description area

        Dates d’existence

        1927-2011

        Historique

        Polemista y polígrafo incansable, a su pluma se deben novelas, ensayos, obras de teatro, cuentos y guiones de cine, siempre atravesados por la política y la historia. Fue, sin duda, un “realista crítico”, y un novelista prolífico. Con su novela Cayó sobre su rostro (Buenos Aires: Doble P, 1955), que ilustra un momento crítico de la historia argentina (la transición de Roca a Yrigoyen) puso la piedra fundacional de un proyecto de novela histórica de cuño balzaquiano, pero élan experimental. En este texto, que mereció el “Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires”, Viñas abordó por primera vez la crítica a la oligarquía porteña. Fundador de una revista indispensable como Contorno (1953– 1959), fue también animador de las publicaciones periódicas Hoy en la cultura (nº 1: noviembre de 1961 – nº 29: julio de 1966), Revista de Problemas del Tercer Mundo (nº 1: abril de 1968 – nº 2: diciembre de 1968) y La Comuna (nº 1: 1971– nº 10: 1973).
        En julio de 1976, Viñas decidió exiliarse en España, instalándose en primera instancia en El Escorial, mientras se mantenía como profesor en universidades de Madrid, Odense y Berlín (Freie Universität Berlin). Durante el largo exilio (volvió al país recién en 1984), también dictó clase en Estados Unidos (Universidad de California, Universidad de Irvine), Francia, México y Dinamarca (Universidad de Odense), y trabajó como periodista para distintos países. Entre 1976 y 1979, escribió la quizá sea su novela más experimental: Cuerpo a cuerpo, texto que antecede en un año a las tanto más revisitadas “novelas de la última dictadura militar” Respiración artificial (de autoría de Ricardo Piglia) y Nadie nada nunca (de Juan José Saer).
        Su ensayo Literatura argentina y realidad política (1964) revolucionó la crítica literaria argentina, convirtiéndose desde entonces en una obra de referencia. Es quizá en sede ensayística donde su gran estilo y talento al momento de conectar las series literaria y socio-históricas se vuelven más notorios y descollantes. Como otros intelectuales de izquierda, Viñas nunca negó su antiperonismo, aunque prefería definirse como “contrera” antes que como “gorila”. Sus dos hijos militaron en el peronismo revolucionario y fueron secuestrados durante la última dictadura cívico-militar.

        Lieux

        Statut légal

        Functions, occupations and activities

        Mandates/sources of authority

        Internal structures/genealogy

        Contexte général

        Relationships area

        Access points area

        Mots-clés - Sujets

        Mots-clés - Lieux

        Occupations

        Zone du contrôle

        Identifiant de notice d'autorité

        FA-171_ISAAR

        Identifiant du service d'archives

        Rules and/or conventions used

        Statut

        Niveau de détail

        Dates de production, de révision et de suppression

        Langue(s)

          Écriture(s)

            Sources

            Notes de maintenance