Print preview Close

Showing 703 results

Archival description
Series
Advanced search options
Print preview Hierarchy View:

54 results with digital objects Show results with digital objects

Experiencia TUCUMÁN ARDE

El llamado “itinerario del 68” –la expresión es de Ana Longoni y Mariano Mestman- se caracterizó por el pasaje de la “obra-objeto” a la “obra acción”; la conformación de diversos colectivos políticos, artísticos e intelectuales (“Grupo de Agitación y Propaganda”, “Grupo Cine Liberación”, “Plásticos de Vanguardia de la Comisión de Acción Artística de la CGT de los Argentinos”, “Participantes de la Muestra ‘EXPERIENCIAS 68’- Instituto Di Tella”, etc.); la ruidosa ruptura por parte de determinados artistas con las instituciones artísticas a las cuales habían estado vinculados hasta el momento; la elaboración de estrategias culturales alternativas, totalmente independientes y sistemáticamente opuestas al arte y la cultura occidental, los medios masivos, la coerción y el terror estatal para dar respuesta a la pregunta de cómo eliminar las contradicciones entre vanguardia estética y vanguardia política. Es en este sentido que deben entenderse las “experiencias” –la palabra es clave- como TUCUMÁN ARDE y La hora de los hornos (la segunda, con su dispositivo semi-clandestino de exhibición). La presente agrupación documental está constituida en su mayor parte por documentos originales y recortes de prensa (reprografiados) relativos a la experiencia TUCUMÁN ARDE y en gran parte fue donada por la investigadora Ana Longoni. Asimismo, destacan en la misma dos documentos mimeografiados conteniendo el guión de La hora de los hornos. Como antecedentes de dicho “itinerario del 68”, hemos sumado dos documentos. Por un lado, el manifiesto “Por un arte revolucionario” publicado en 1958, documento fundacional de la experiencia colectiva que va a acontecer entre 1959-1968 bajo el nombre de Movimiento Espartaco, integrado por Ricardo Carpani, Juan Manuel Sánchez, Mario Mollari y Esperilio Bute. Por otro, el folleto y un recorte de prensa de la exposición “Salón en Homenaje a Vietnam” (Galería Van Riel, 1966). Como coda, se incluye una ponencia académica fechada en 1993 que da cuenta de la experiencia de contra-información TUCUMÁN ARDE firmada por Beatriz S. Belvé, así como la recepción extranjera de la misma en la revista francesa robho (1969) y en The Drama Review (1970). Por último, en 2019, parte de los manifiestos de TUCUMÁN ARDE fueron reproducidos por los curadores de la muestra “Aquellos bárbaros”, exhibida en el Museo Castagnino de Rosario. Entre los firmantes de la documentación relativa a TUCUMÁN ARDE (y/ o mencionados en ella), se cuentan: Roberto Jacoby, Eduardo Ruano, Pablo Suárez, Frente Antiimperialista de Trabajadores de la Cultura (FATRAC), Margarita Paska, Romero Brest, Plásticos de Vanguardia de la Comisión de Acción Artística de la C.G.T. de los Argentinos, Comité Coordinador de la Imaginación Revolucionaria, Sociedad Argentina de Artistas Plásticos (SAAP), Ricardo Carreira, Eduardo Favario, Emilio Chilioni, Rodolfo Elizalde, Graciela Carnevale, León Ferrari, Juan Pablo Renzi, Osvaldo Mateo Boglione, Aldo Bortolotti, Juan Carlos Zubiri (Secretario de Prensa y Propaganda de la CGT Regional Rosario) y Ricardo Carpani. Asimismo, la documentación da cuenta de los acontecimientos alrededor del Premio Braque (Edición 1968), la muestra “Experiencias 68” (organizada por el Instituto Di Tella), el Primer Encuentro Nacional del Arte de Vanguardia (Rosario, agosto 1968), las dos ediciones del “Homenaje a Latinoamérica” (Buenos Aires, diciembre 1968 y marzo 1969) y la Exposición de originales para afiches en resistencia a la visita de Nelson Rockefeller a América Latina (acción popularizada bajo el nombre de “Malvenido Rockefeller); el Primer Encuentro de Buenos Aires “CULTURA 68” (organizado por la SAAP), el Ciclo de Arte Experimental (Rosario, 1968), auspiciado por el Instituto Di Tella, y la Primera Bienal de Arte de Vanguardia (sede de la CGT filial Rosario, noviembre 1968).

Boletines y anuarios

Integran la presente serie los siguientes documentos: “Boletín del Museo” (Buenos Aires, Museo Nacional de Bellas Artes, junio 1970); “Guía de arte” (Buenos Aires, Asociación Argentina de Galería de Arte, 1era quincena de abril de 1981); “Aquende. Para rescatar juntos la historia de nuestros lugares” [Boletín con entrevista a la artista plástica Mireya Baglietto] (Buenos Aires, Año 5, diciembre 1988); “El Sol. El Matutino de Buenos Aires” [sobre el Museo de Artes Visuales de Quilmes “Víctor Roverano” (11/06/1994); Número Especial de la SAAP sobre Ricardo Carpani (Buenos Aires, abril 1999); “El vengador a go-go” (núm. 24, abril 2000); “Agenda Cultural. Actividades de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario. 2000/ Año Berni” (Rosario, agosto 2000); Vortex” (núm. 8, septiembre 2001) y Tapies. Entrevista realizada por Claudio Fabián Pérez Míguez y Raúl Manrique (Buenos Aires, Cuadernos de la Biblioteca Adolfo Bioy Casares, núm. 3, junio 2002).

Frente Grande

El Frente Grande es un partido político de Argentina, formado en 1993, aunque posteriormente formó coaliciones con otros partidos. Luego de la fuerte crisis de 2001, se debilitó, pero mantuvo dirigentes relevantes.

Frente Grande

“Papeles de Archivo. VII. 1972-1978”

Esta Carpeta contiene originales e informes de Agosti relativos, fundamentalmente, a su participación en el Encuentro Nacional de los Argentinos (ENA), su quehacer militante dentro del PCA en el contexto de las elecciones presidenciales de 1973, la violencia parapolicial desatada luego de la muerte de Perón, el golpe de Estado de 1976 y el terrorismo de Estado imperante en los dos años posteriores. Asimismo, se incluyen los originales de los discursos pronunciados por Agosti en diversas ocasiones puntuales: en el VI Congreso Nacional del Partido Comunista Peruano (4 de noviembre de 1973), en el día del trabajador (1° de mayo de 1974), en la presentación de Aníbal Ponce, memoria y presencia (30 de septiembre de 1974), en el acto por la libertad de Rodney Arismendi (16 de octubre de 1974), en la VIII Conferencia Nacional del PCA (28 de noviembre de 1975), en el XXII Congreso del Partido Comunista Francés (febrero de 1976), en una sesión de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (27 de agosto de 1976), con motivo del 80° aniversario de Rodolfo Ghioldi (15 de enero de 1977) y en el Consejo Argentino por la Paz (16 de marzo de 1977). Aparecen nombrados o son objeto privilegiado de estos escritos: Alejandro Agustín Lanusse, Héctor Cámpora, Aníbal Ponce, José Ingenieros, Rodney Arismendi y Rodolfo Ghioldi.

“Papeles de Archivo VIII (1979-19…”

Nuevamente, Agosti contextualiza los escritos de su autoría mediante breves notas manuscritas introductorias. Damos el título y –en caso de no haberlo– el tema principal de los once documentos que integran esta Serie: “Sobre plazos y soluciones” (9 de junio de 1979), sobre la “concluida guerra antisubversiva” (11 de julio de 1979), sobre la Unidad Nacional [1979], “Sobre la situación en América Latina” [mediados de 1979], “Propuesta al país” (septiembre de 1979),“Sobre una conferencia cultural” (11 de noviembre de 1979), “Una crisis total de la sociedad” [1980], “Sobre la posible apertura” (22 de marzo de 1980), “Sobre un programa económico” (23 de mayo de 1980),“Saludo a los franceses” (5 de febrero de 1982) y “La gravedad de la situación en América Central y en el Caribe” (13 de marzo de 1982). En varios de los documentos de la presente Serie, Agosti se explaya sobre sus posiciones a favor de un “gobierno de coalición cívico-militar”, que mantuvo durante el período 1975-1982, y que no sólo expresó en el seno del debate partidario sino también en declaraciones públicas vertidas en la prensa. Sobre este punto, VER: Serie “1.4.6. Originales misceláneos”, “Serie 5.2.3. ‘Archivo 9. 1975-1978’ ” y “Serie 5.3.3. Recortes de prensa sueltos sobre Agosti (1935-1983)”. Por último, el documento “Saludo a los franceses” es el original manuscrito del discurso pronunciado por Agosti en el XXIV Congreso del Partido Comunista Francés (febrero de 1982).

“Fotógrafo ambulante (copias)”

Si bien el rótulo dado por Agosti a la presente Serie induce a creer que se trata de una mera copia (duplicado) de la Serie anterior, la excede en un original mecanografiado: el discurso pronunciado por Agosti el 22 de abril de 1972 frente a la tumba de Juan Carlos Castagnino.

“A veces lloro sin querer (Diálogos con Hugo Lamel)”

“Hugo Lamel”, uno de los seudónimos utilizados por Agosti a partir de 1944 para firmar reseñas de libros de terceros, determinados artículos periodísticos y traducciones, fue también un homenaje a Julio Antonio Mella, cuyo asesinato en enero de 1929 lo conmovió profundamente (de hecho, “Lamel” se deja leer como un curioso anagrama de “Mella”). “Hugo Lamel” adquiere en la presente Serie, constituida por originales manuscritos y mecanografiados de creación literaria, la dimensión de un heterónimo, a la manera de los heterónimos del célebre escritor lusitano Fernando Pessoa. Entre los documentos que la integran, destaca sin duda el cuaderno manuscrito conteniendo La verdadera historia de Hugo Lamel (casi novela) y la novela corta “El final” (donde se narra nada menos que la muerte de Hugo Lamel), suerte de novela auto biográfica inacabada, donde se entremezclan datos de la vida de Agosti con otros ficticios, que adjudica a su heterónimo, en un juego auto- ficcional. También destacamos unos pocos poemas sueltos de fines de la década de 1970, que testimonian una veta creadora secreta y sostenida en el tiempo. Lamentablemente, gran parte de los documentos no han sido datados, por lo que las “fechas límite” de la documentación son meramente aproximadas.

“Archivo Personal. Clasificar”

Conjunto documental constituido por: un documento compuesto –tres recortes de prensa tomados de La Nación, dos anotaciones manuscritas, un original mecanografiado con correcciones manuscritas– fechado en 1981 sobre el tema de la democracia y la crisis de representatividad; un original mecanografiado con tachaduras y correcciones manuscritas reproduciendo el discurso pronunciado por Agosti el 28 de mayo de 1982 en el acto de entrega del Premio Aníbal Ponce Edición 1982, del cual resultara ganador Gastón Gori; el documento “Los hechos y los días” (febrero de 1982) el artículo “Argentina: entre la democracia y el fascismo”, publicado por Agosti en Lettre en el año 1976.

“Cuestiones culturales. Ornamentación”

Serie constituida por un total de ocho (8) documentos, entre los que destacan las reflexiones sobre lo que Agosti propone en términos de “nuestra táctica en el movimiento universitario”, que, fechadas el 17 de junio de 1956, adquieren la forma de una extensa carta dirigida al Comité Central del Partido Comunista, y su intervención en el acto de solidaridad con el pueblo uruguayo el 16 de octubre de 1974 y. Si bien en la presente Carpeta hay efectivamente textos de índole “cultural” –como, por ejemplo, un texto sobre J. L. Borges fechado en Bucarest el 23 de mayo de 1968– la política es el tema preponderante. Es de destacar que 3 (tres) de los documentos agrupados en esta Carpeta por Agosti escapan a la clasificación de “originales sueltos” de la presente Subsección: una misiva dirigida al Ministro de Relaciones Exteriores del Uruguay, que Agosti co-firma con otras personalidades, como Alejo Carpentier, Pablo Neruda y Carlos Fuentes; la traducción al castellano de la introducción que A. F. Shulgovski escribe como introducción a la traducción rusa de Tántalo recobrado y una extensa misiva fechada el 4 de junio de 1956 con firma original de Luis Gudiño Krámer, que es ocasión de una extensísima reflexión sobre “los problemas de la cultura”, en respuesta a un trabajo de autoría de Agosti en Cuadernos de Cultura.

Results 561 to 570 of 703