Mostrar 703 resultados

Descrição arquivística
Série
Opções de pesquisa avançada
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

54 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais

Cuadernos

Diez (10) cuadernos manuscritos (circa 1943-1974) en CAJA 1: Cuaderno 1. (circa 1943): Discurso de Asunción de la presidencia de la A.I.A.P.E. en Uruguay. Notas y agregados a un libro edito sin identificar, con referencias a páginas. Cuaderno 2. (circa 1958): Palabras pronunciadas en el Comité Central del PCA [sobre el Plan Económico de Arturo Frondizi]. Carta a Federico F. Monjardin, luego publicada como “Carta a quien el sabe” en Propósitos (febrero de 1959). NOTA: en la CAJA 4, CARPETA 2 está el recorte con la versión publicada de esta carta. Artículo “Austeridad y salud’’, publicado en Propósitos. Respuesta a una carta de Federico Pinedo publicada el 29 de enero en La Prensa. Cuaderno 3. (1959). Texto “Carlos Darwin. En el Centenario de la aparición de El Origen de las Especies”. Cuaderno 4. (circa 1963): apuntes manuscritos sobre filosofía y marxismo en Rodolfo Mondolfo que darán lugar al artículo “El marxismo según el profesor Mondolfo…” publicado en Cuadernos de Cultura n° 64 y 65 de 1963. Cuaderno 5. (circa 1963): “… filosofía de renuncia y de entrega” (texto manuscrito in medias res). Conferencia “A 25 años del Primer Congreso Argentino y Americano contra el racismo”, pronunciada el 26 de diciembre de 1963 en banquete conmemorativo. Cuaderno 6. (circa 1968): Transcripción in medias res del Prólogo firmado por Aníbal Ponce a la primera edición de su libro De Erasmo a Romain Rolland (Humanismo Burgués y Humanismo Proletario (Buenos Aires, Ateneo, 1939). Original manuscrito de ‘’Aníbal Ponce, a treinta años de su muerte”, que se continua en el Cuaderno 7. Cuaderno 7. (circa 1968). Continuación de “Aníbal Ponce a treinta años de su muerte”, texto que oficia de prólogo al libro Aníbal Ponce. Introducción al estudio de sus obras fundamentales. Troise inaugura el cuaderno con la frase “… Al regresar a Chile en marzo de 1948, Sarmiento...”, continuando hasta el final. NOTA: como ya ha sido inventariado, se dispone del original manuscrito y copia mecanografiada del libro Aníbal Ponce. Introducción al estudio de sus obras fundamentales sin este prólogo en Caja 1, Carpeta 3. Cuaderno 8. (circa 1973-1975). Apuntes manuscritos “Aporte del marxismo a la concepción científica del mundo y de un método científico de investigación”. Conferencia con motivo de la entrega del Premio Aníbal Ponce a Jorge Thénon (1975). Cuaderno 9 . (circa 1973). Tapa superior desgarrada. Breve esbozo autobiográfico. Conferencia “Por el Centenario de Henri Barbusse”. Conferencia frente a la Liga por los Derechos del Hombre. Artículo “Reflexiones sobre la ciencia, la técnica y el proceso histórico”. Intervención en el XIV Congreso del PCA. Apuntes manuscritos “Aporte del marxismo a la concepción científica del mundo y de un método científico de investigación”. Texto en homenaje a Juan Ignacio Zorrilla en su 70° aniversario. Carta a Rafael Alberti por su cumpleaños (Troise y Alberti habían nacido ambos un 16 de diciembre, aunque en diferentes años). En el interior del cuaderno: fotografía tomada en la U.R.S.S. (en la puerta de acceso de la Estación Marítima de Juniki en Moscú: Emilio Troise, su esposa y el intérprete Voloyda Kusmitchev; reproducida en el libro Notas de viaje a la U.R.S.S.) y copia mecanografiada del poema de Raúl González Tuñón leído en el marco del brindis celebrado con motivo del 70° aniversario de Emilio Troise. NOTA: podría cotejarse esta versión de “Aporte del marxismo a la concepción científica del mundo y de un método científico de investigación” con la versión presente en el Cuaderno 8. Cuaderno 10. (s/ fecha): notas sobre filosofía, ciencia y materialismo dialéctico.

Banquetes y homenajes

CAJA 3/ Carpeta 1(1912- 1941) Total: 133 documentos. Invitaciones a banquetes y homenajes. Banquete con motivo de la finalización de los estudios universitario de Troise, año 1912. Publicidad, invitación, 32 telegramas, esquelas de salutación y lista de asistentes y adhesiones con motivo del banquete que celebra la publicación de Materialismo dialéctico(15/6/1938): los oradores son Natalio Abel Vadell y Raúl González Tuñón. NOTA: existe copia mecanografiadas de ambos discursos dentro de la carpeta. Asimismo, se incluyen cartas que agradecen el envío a su autor y/ o comentan el contenido de Materialismo dialéctico. 31 de marzo de 1941: banquete en su homenaje en la provincia de Santa Fe, del cual queda un diploma con firmas de los participantes como único registro. A fines de 1941, Troise sufre la suspensión por parte del gobierno argentino del III Congreso Anti-Racista Argentino, a celebrarse el 15 y 16 de noviembre de 1941 en Rosario, lo que provoca cartas de simpatía y telegramas. El hecho motiva dos banquetes de desagravio: uno en Rosario (el 15/11/1941) y otro en Buenos Aires (16/12/1941), en el marco del cual le hacen llegar un diploma con firmas de adhesión desde la provincia litoraleña. Nota: VER Índice Corresponsales, donde los telegramas están marcados con una letra “t” mayúscula, entre corchetes [T].

CAJA 3/ Carpeta 2 (1942- 1948) Total: 79 documentos. Invitaciones a banquetes y homenajes. Nota: VER Índice Corresponsales, donde los telegramas están marcados con una letra “t” mayúscula, entre corchetes [T].

CAJA 3/ Carpeta 3 (diciembre de 1955). Total: 112 documentos. Banquete celebratorio del 70° aniversario de Troise (16 de diciembre de 1955 en el Salón Les Embassadeurs). Discurso de agradecimiento de Troise en el banquete-homenaje (original mecanografiado). Cuatro diplomas firmados por los asistentes al banquete. Telegramas (106) de felicitación, firmados por, entre otros, las siguientes organizaciones e individuos: La Comisión Israelita Santafesina, la Asociación Antirracista Entrerriana, la Juventud Comunista de Santa Fe, la Logia Argentina por los Derechos del Hombre, Luis Heller, Raúl Slemenson, Raúl González Tuñón, Orestes Ghioldi, Álvaro Yunque y Adolfo Kessler. NOTA: los telegramas expedidos dentro del territorio nacional (104 documentos) se encontraban reunidos con una cinta verde. VER Índice Corresponsales.

CAJA 3/ Carpeta 4 (1965-1975). Total: 16 documentos. Cartas y tarjetas de felicitación (de la Liga de los Derechos del Hombre, del PCA, entre otros) por los 80°, 85° y 90° aniversarios de Troise. Asimismo, notas periodísticas por los 80°; 89° y 90° aniversarios de su nacimiento en Nuestra Palabra (15 de diciembre de 1965 y diciembre 1969) y Propósitos (23 de diciembre de 1965 y 18 de diciembre de 1974, respectivamente). NOTA: VER Índice Corresponsales.

CAJA 3/ Carpeta 5 (26 de diciembre de 1963). Total: 36 documentos. Banquete con motivo del 25° aniversario del Primer Congreso Latinoamericano Contra el Racismo y el Antisemitismo. Isaac Kornblihtt oficia de presidente de la Comisión de Homenaje. Asimismo, se incluyen materiales contables del banquete.

CAJA 3/ Carpeta 7 (26 de diciembre de 1963). Total: un documento compuesto. Álbum, que contiene fotos, recortes y documentos referidos al banquete de celebración del 25° aniversario del Primer Congreso Latinoamericano Contra el Racismo y el Antisemitismo. Es Presidente de la Comisión Organizadora del Homenaje Isaac Kornblihtt. La Comisión está compuesta por Américo Aguiar Vazquez, Leónidas Anastasi, Rodolfo Aráoz Alfaro, Gregorio Bermann, Jorge Luis Borges, Mario Bravo, Alfredo Dang, Román Goméz Masía, Álvaro Guillot Muñoz, Arturo Umberto Illia, Rudesindo Martínez, Simón M. Neuschlosz, Juan Antonio Solari, Emilio Troise y Ricardo Tudela. Invitan y patrocinan: Alfredo L. Palacios, Manual Sadosky, Bernardo Canal Feijoo, Germán Hugo Dickmann, Julio Simón, Julio Peluffo, Isaac Kornblihtt, Simón Scheimberg, Carlos Astrada, Samuel I. Kogan y Sansón Drucaroff. NOTA: se respetó el ordenamiento del álbum tal como llegó a la donación.

CAJA 3/ Carpeta 8 (30 de agosto de 1976). Total: un documento. Mimeógrafo de la obra teatral El anteojo de Galileo dedicada a la esposa de Troise por Gustavo Gabriel Levene, a su memoria.

CAJA 1 (diciembre de 1941). Total: un documento, con el título de Israelitas de la Argentina al Doctor Emilio Troise. Album encuadernado en cuero, de hojas de papiro, con portada en letras góticas y una ilustración que remeda la técnica de los manuscritos iluminados medievales, conteniendo cientos de firmas.

Educación

contiene 9 cajas que incluyen escritos, apuntes y recortes periodísticos ligados a temas educativos.
La caja 20 contiene apuntes sobre enseñanza técnica y desarrollo económico, notas sobre adolescentes, apuntes sobre enseñanza sociológica, enseñanza media, adquisición del conocimiento, psicología del niño, educación y sociedad de masas.
La caja 21 contiene notas sobre educación y sociedad, escuela y sociedad, educación en Córdoba, apuntes sobre procesos socio-educativos, sobre educación y cultura popular, notas sobre la escuela primaria rural, apuntes sobre arte, educación y economía, apuntes sobre la enseñanza en la universidad y ciencias de la educación.

La caja 22 contiene escritos y apuntes referidos a la educación popular. Se destacan notas sobre un curso de extensión cultural, un informe de la junta coordinadora en defensa de la cultura, escritos sobre un congreso de cultura popular y una conferencia sobre educación popular en Cosquín (1956). Se incluyen notas sobre cultura popular, cultura y civilización, apuntes sobre teoría y práctica de la cultura popular, apuntes sobre el intelectual y la cultura.
La caja 23 contiene escritos y apuntes ligados a la cultura popular, cultura nacional, pueblo y cultura, notas sobre el pensamiento argentino, apuntes sobre la relación entre el intelectual y el pueblo, la relación pueblo y cultura, notas sobre el concepto de cultura popular y una conferencia titulada “bases para una cultura popular en el país” (dictada en el museo Sobremonte, año 1958).
La caja 24 contiene apuntes y recortes referidos a las universidades argentinas. Entre los principales títulos se destacan: “Crisis, pedagogía, metodología, estructura, funciones y misión de las universidades argentinas”, “universidades y cultura”, “crisis de las universidades argentinas”, “III asamblea general de universidades de América Latina (1959)”, “universidad y sociedad”, “fundación de las universidades”.
La caja 25 contiene escritos y apuntes referidos a las universidades. En particular, sobre la evolución histórica de la universidad, sobre la Universidad Nacional del Sur, una conferencia sobre la misión universitaria, apuntes sobre las ciencias de la educación en la universidad, sobre la fundación de la universidad en el medioevo, apuntes sobre el conflicto universitario, notas sobre universidad y desarrollo, sobre la ley universitaria, notas sobre la universidad y el problema agrario y apuntes sobre universidad y economía.
La caja 26 contiene escritos y apuntes sobre temas filosóficos y literarios. Se destacan los poemas del poeta musulmán Rumi, “cuentos íntimos” de Sofía Acosta, poesías de Luis Molina Santaolalla y notas sobre las conferencias de Rodolfo Mondolfo sobre el filósofo Heráclito. Se incluyen notas sobre el pasado y la vejez, sobre la creación de obras de arte, apuntes sobre moral, mística y poesía del Islam. Por último, se incluye un relato escrito por Zanetti titulado “Pedro, Luis y las mujeres” (a partir de un viaje a Europa en 1950).
La caja 27 contiene fichas (utilizadas para sus clases) y fotografías
La caja 28 contiene documentación impositiva, documentación relativa a sucesiones y herencias, papeles personales y libretas con direcciones

Zanetti, Eugenio

“Archivo SADE”

La presente Serie reúne documentos relativos a la Sociedad Argentina de Escritores producidos entre 1940 y 1962, que Agosti clasificó bajo “Archivo SADE”: correspondencia, impresos, documentos internos, boletas electorales y recortes de prensa relativos a la misma. En 1940, tal como se desprende de tres (3) documentos de archivo integrantes de la presente Serie, Agosti baraja la posibilidad de integrar una Lista encabezada por Ernesto Palacio. Luego de este faux pas, logra efectivamente ocupar un puesto de dirección y liderazgo dentro de la Institución en tanto Secretario de la Comisión Directiva de la SADE para el período 1948-1950. Vuelve a candidatearse sin éxito como Vocal desde la “Lista de Acción Gremial” en los comicios de 1957; 1959 y 1961 (y 1965). Del conjunto de la documentación reunida, destacan sin duda los tres “proyectos de resolución” redactados por Agosti en 1950 tendientes a: “la unidad de todas las entidades culturales del país”, la formación de una Comisión Central de Homenaje a Esteban Echeverría con motivo del centenario de su muerte y el establecimiento de un departamento editorial de la SADE, en defensa del autor y del libro argentinos.

“SADE”

De la presente Serie, continuación cronológica de la anterior, destacan sin duda los materiales relativos al V Congresos de Escritores, realizado en Paraná en noviembre de 1964, en cuyo marco Agosti presenta un “proyecto de reestructuración total” de la SADE, repetición de su iniciativa presentada en el IV Congreso de Escritores de 1958. El proyecto de 1964, que es aprobado en el marco del V Congreso, tiene tres partes: (1) promover la reforma estatutaria para convertir a la SADE en una entidad de acuerdos nacionales; (2) pedir a la Comisión Directiva que tome contacto con las agrupaciones provinciales locales de escritores que no pertenezcan a la SADE para convenir una acción común en favor de la unificación gremial y (3) encargar a la Comisión Directiva de la SADE las gestiones para lograr a corto plazo la afiliación de los escritores de todo el país que no pertenezcan o hayan dejado de pertenecer a la SADE. Frente a la no concreción del proyecto aprobado, Agosti inicia una campaña, de la cual disponemos varios documentos, entre ellos una carta de su autoría dirigida a Fermín Estrella Gutiérrez, entonces Presidente de la entidad, fechada el 14 de abril de 1965, que también se reproduce como volante impreso, lo que constituye una muestra cabal del carácter en definitiva siempre público y dirigido a la posteridad de todo acto epistolar en el caso de los intelectuales.

Debate con Roberto Salama

La presente Serie agrupa tanto notas manuscritas y originales mecanografiados completos de autoría de Agosti como recortes periodísticos conteniendo artículos de Roberto Salama sobre Franz Kafka y Eduardo Mallea publicados en Orientación a comienzos de 1949. Estos trabajos firmados por Salama, junto con su entronización en el número once de Cuadernos de Cultura de la novela La cosecha, ganadora del Premio Stalin Edición 1951, constituirían según Agosti una “prueba judicial” abrumadora para apoyar sus acusaciones de “sectarismo”, “infantilismo sociológico” y “dogmatismo”. Si bien el largo enfrentamiento entre Agosti y Salama –que comparten la dirección de Cuadernos de Cultura hasta 1957, momento en que se desvincula Salama, quedando bajo la única dirección de Agosti– se mantiene al parecer en el seno partidario, los escritos que integran esta Serie nos dan una idea cabal de cuáles fueron los principales teóricos y escritores invocados por ambas partes ([Jean T.] Desanti, Carlo Salinari, Antonio Gramsci, Karl Marx, Friedrich Engels, Georg Lukács, Vladimir Illich Lenin, Iosif Stalin, Louis Aragon, Leon Tolstoi, Roberto Arlt, Ricardo Güiraldes, Franz Kafka, Eduardo Mallea, [Juan J.] Manauta, Galina Nikolaeva). Gracias a las notas manuscritas de Agosti, el investigador accede asimismo a la identidad de algunos de los personajes secundarios en este enfrentamiento: Carlos Ruiz Daudet y Víctor Almagro (puesto que es obvia la gravitación de Raúl Larra en el rescate y relectura de Roberto Arlt). En el contexto de la Primera Asamblea Nacional de Intelectuales Comunistas celebrada en septiembre de 1956, Agosti se enfrentará nuevamente con Salama para refutar de modo indirecto un modo de concebir la cultura, que entiende como la “expresión típica” del sectarismo y de las formas más rudimentarias del “sociologismo” pero que cuenta con el apoyo de las dirigencias partidarias, tal como deja entender en su intervención (el original mecanografiado “Los argumentos típicos del sectarismo: Roberto Salama” en la presente Serie). Por lo mismo, agregamos como “coda” una fotocopia del “Proyecto de Resolución” del 9 de septiembre de 1956, documento sin firma presentado en el transcurso de la Primera Asamblea Nacional de Intelectuales Comunistas, cuyo original está muy presumiblemente en el Archivo del Partido Comunista Argentino.

Debate con Rodolfo Ghioldi

La presente Serie da cuenta mediante dos (2) documentos –una carta de Rodolfo Ghioldi dirigida a Agosti, con una segunda carta como apéndice, y un recorte de prensa– de un debate que ocurre a comienzos de los sesenta, momento en que Gino Germani, designado como Director del Instituto y la Carrera de Sociología creada en 1957, continúa impartiendo clases en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. A raíz del artículo “Cosas de la Sociología” de autoría de Ghioldi en el número 53 de Cuadernos de Cultura, de la cual es entonces director Agosti, el primero le dirige una larga carta, donde se explaya nuevamente en su ataque a la sociología no marxista (por ejemplo, Talcott Parsons), que tacha de “burguesa”, y que había sido contestado por lectores de la publicación periódica que no compartían plenamente su punto de vista.

“Pequeñas historias sin importancia por Herodotito (publicadas en Crítica) 1949-1950”

Cuaderno de recortes armado artesanalmente por Agosti, conteniendo treinta y ocho (38) recortes de prensa publicados bajo el pseudónimo “Heredotito” en el diario Crítica, del cual será despedido precisamente en 1950, al pasar a estar bajo la jurisdicción del Mayor Carlos Aloé, entonces Jefe de Despacho de la Presidencia. Se trata de brevísimas notas de carácter misceláneo publicadas en la sección “Pequeñas historias sin importancia” de dicho periódico, entre la crónica diaria y la nota de color, que por momentos evocan lejanamente las “aguafuertes porteñas” de Roberto Arlt. Algunas aparecen ilustradas.

Originales

Caja 3

Carpeta 1: Don Segundo Sombra
Contiene el original manuscrito del ensayo, un artículo mecanografiado "lo que debe decirse de 'Don Segundo Sombra'", y "Lo social en don Segundo Sombra", una nota introductoria de Emma Barrandeguy y cinco recortes periodísticos con sus ensayos sobre la obra de Güiraldes

Carpeta 2: Don Segundo Sombra
Contiene apuntes manuscritos
Manuscritos: "Si te has caído", "El ahijado de Don Segundo Sombra", "sentido social del libro"
Guiones mecanografiados de la audición "Don Segundo Sombra" (entre el 03/08/ 1944 y el 12/10/1944)
(Nota: En esta carpeta se encontraba la revista PAN: Arte y Letras, nº 6. Fue pasada a Hemeroteca)

Carpeta 3:

  • Cuaderno de apuntes manuscritos
  • Guiones de audiciones radiales para un ciclo llamado "lo da mi tierra" (23/07/1945) sobre W.H.Hudson. Con anotaciones manuscritas y con el titulo "el hombre cuya alma volvió a la querencia" [con una posible adaptación para ser convertido en ensayo]
  • Relato manuscrito para una audición del Radio el Mundo, sobre su viaje a San Francisco.
  • Guión cinematográfico mecanografiado "Escuela Nocturna" firmado por "Alfonsina Storni" [probablemente apócrifo]
  • Guión mecanografiado "'Raíces' o 'el hijo de la nueva tierra': adaptación cinematográfica de la obra del mismo nombre, original de Herminia C. Brumana - Motivos musicales del maestro F. Boero"
  • Guión cinematográfico "Mandinga en la sierra" de Isidoro Navarro (10/06/1938)

Caja 4

Contiene cuadernos con los originales manuscritos de las obras teatrales "El buitre", "fábrica de fósforos", "dos alas de amor", "mañana me caso", "el padrastro", "neida, la serrana: escenas de la cordillera en cuatro pasos". Además se encuentran varios ejemplares de la partitura del "himno a Herminia Brumana" y un guión cinematográfico de "pampa y cielo".

Caja 5

Documentos que muestran a la Herminia Brumana dramaturga, conteniendo las versiones mecanografiadas de muchas de sus obras teatrales, que no han sido estrenadas y que tampoco han sido compiladas en las Obras Completas

  • Guión cinematográfico "Poncho Negro" [se desconoce si es de autoría de HB]
  • Piezas teatrales (escritas por Herminia Brumana):
  • Las que matan
  • Miluch (estrenada)
  • Fiesta en l' aguada: dos cuadros de la Cordillera.
  • María de Magdala, amorosa
  • Raíces
  • Fábrica de fósforos
  • El padrastro
  • El buitre
  • Mañana me caso (estrenada)
  • Dos alas del amor
  • Las que matan

Caja 10: "Apuntes varios"

  • Artículo mecanografiado "yo maestrita"
  • Artículo periodístico "Que se vaya el alma"
  • Borrador manuscrito "inquietud"
  • Ensayo manuscrito s./n.
  • Pieza teatral mecanografiada "La nueva sensibilidad"
  • Apunte sobre Leopoldo Lugones
  • Artículo manuscrito con correcciones firmado como "Nelly Castellanos"
  • Borradores de artículos con los siguientes títulos:
  • "La mejor conferencia"
  • "La única verdad"
  • "¿Por qué no rezas tu así?"
  • "A una mujer que se casa"
  • Borrador manuscrito "hijos sin padre"
  • Borrador manuscrito "para las mujeres"
  • Artículo periodístico "contra el feminismo y para las mujeres"
  • Borrador manuscrito sobre José Ingenieros
  • Cuaderno de apuntes sueltos
  • Artículo manuscrito "son nuestras muchachas"
  • Borrador manuscrito "historia de un cuento"
  • Borrador manuscrito relativo a la Sociedad Argentina de Escritores (SADE)
Resultados 71 a 80 de 703