- AR ARCEDINCI FA-057
- Fondo
- 1978 - 1992
El fondo contiene correspondencia entre Hugo [Bressano Capacete] (seud. Nahuel Moreno), Miguel [Sorans] y Nora [Ciapponi] desde Argentina, México y Colombia.
Bressano Capacete, Hugo Miguel
32 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
El fondo contiene correspondencia entre Hugo [Bressano Capacete] (seud. Nahuel Moreno), Miguel [Sorans] y Nora [Ciapponi] desde Argentina, México y Colombia.
Bressano Capacete, Hugo Miguel
El fondo esta compuesto por originales y duplicados producidos en Argentina y Perú. Contiene recortes periodísticos, boletas electorales, correspondencia, boletines, circulares, petitorios y resoluciones.
Alayón, Norberto
Caja 1
Carpeta 1:
Carpeta 2:
Carpeta 3:
Carpeta 4:
Carpeta 5:
Caja 2
Carpeta 1:
Carpeta 2:
Carpeta 3:
Arquitectura 1974 - “Introducción a las ciencias humanas - Programa analítico” (y cronograma).
Facultad de Filosofía y Letras ( UBA) - Primer cuatrimestre 1974 - Programa: “Análisis de la sociedad argentina (1880 - 1943)”.
“Análisis y propuesta de una política nacional para la Universidad”:
a. “La Universidad nueva”: Características estructurales, funcionales, objetivos y métodos de la Universidad para la Liberación Nacional.
b. “La nueva Universidad”. Resumen de pautas para su implementación. Documento de trabajo.
c. “Formación superior, docente y de investigación para graduados. Su implementación.”
“Criterios para una política de desarrollo universitario. Informe preparado para el Consejo Nacional de la Universidad Peruana” por Oscar Varsavsky (Abril 1972).
“Anteproyecto del Plan de estudios - Licenciatura en Matemática. Carrera corta”.
Correo con remitente “Prof. Ada Korn” - O’Higgings 1936 5to A - Buenos Aires.
a. “At the side of the workers” (Living and teaching ‘Science for the people’ - M. Bazin).
b. M. Bazin: “The American Way: Developing Science for Developing Bourgeoisies.”
Carpeta 3.1:
a. “Organización de la … de Educación - Índice de resúmenes”.
b. “Objetivos y características de la educación en el SNC”.
c. “Concepción del rol social del educador”.
d. “Esquema para unidad escolar”.
e. “Objetivos y metas en la etapa de transición”.
“Una nueva disciplina: la ‘teoría’ crítica de la sociedad”.
Carpeta 3.2: “Metas…”
Carpeta 3.3: “Metas…”
UBA - Filosofía de Ingeniería - “Temas Nacionales I: Tema 2 (1974)” - Publicaciones de uso interno de la cátedra - “Geografía del subdesarrollo”.
UBA - Ingeniería - “Temas Nacionales I: Tema 4” - “El proceso de urbanización en la Argentina” por Zulma Recehini.
UBA - Ingeniería - “Temas Nacionales I (1974)” - “El ingeniero y la empresa” de “Hacia una política científica nacional” por Oscar Varsavsky (1972).
Ministerio de Cultura y Educación: “Estudio de la realidad social Argentina” - Resolución N° 1329 - Ministro Jorge A. Taiana.
“Educación Democrática. Su supresión. Contenidos de la nueva disciplina”.
“Programa de Introducción al Análisis”.
Carpeta 4:
Carpeta 5:
Varsavsky, Oscar
Contiene diarios, recortes de diarios, cartas, circulares, pancartas, volantes, boletines, informes, etc. referidos a Anarquismo y Movimiento Obrero
Danussi, Luis
Berta Perelstein de Braslavsky (fondo)
se trata de un significativo volumen de cartas que reflejan la amplia variedad de contactos profesionales de la autora de Positivismo y antipositivismo en la Argentina. También se encuentran las trascripciones en formato digital de las cartas de Lázaro Braslavsky a Berta entre 1934 y 1936, años en los que recorrió Europa y la Unión Soviética.
Asimismo, el acervo contiene un interesante registro fotográfico de la trayectoria militante comunista de Braslavsky, con imágenes que registran dos viajes de la comitiva argentina a la Unión Soviética durante los años 1954 y 1959, y fotos de su paso por el Instituto de Relaciones Culturales Argentino - Soviéticas (IRCAU) entre los años 1954 y 1960 y de la obtención del premio Aníbal Ponce en 1987.
Completa la donación más de una treintena de videos pertenecientes a la hija de Berta y hermana de Silvia: la pedagoga Cecilia Braslavsky. Los VHS contienen material educativo de la década de 1990.
El fondo contiene valiosos materiales utilizados para realizar diferentes intervenciones artísticas vinculadas al activismo por la diversidad sexogenérica. Así, se encuentran los clisés originales del grupo “obreras del placer”, materiales utilizados para la campaña “AXN lésbica” (como un aerosol intervenido), objetos de la organización neuquina “Fugitivas del desierto” y materiales de campañas relativas a la lucha por el aborto legan en Argentina, entre otras actividades.
Contiene además folletos, volantes, boletines, carteles, programas y otras publicaciones de distintas actividades impulsadas por el movimiento LGT*BIQ+ en general y por el activismo lésbico en particular. Se destacan varios documentos de la organización “La sociedad de las extrañas” y “trolas del desierto” y “fugitivas del desierto”.
La donación se completa con varios álbumes fotográficos personales, no disponibles para la consulta.
Estos documentos fueron creados y recolectados por la investigadora brasileña Margaret Rago para la elaboración de la biografía Entre la historia y la libertad: Luce Fabbri y el anarquismo contemporáneo (2001). La colección se compone de 73 cassettes de audio con varias sesiones de entrevistas a Luce Fabbri realizadas a fines de la década de 1990, un casette de video y más de 200 cartas.
36 de estos cassetes corresponden a varias sesiones de entrevistas realizadas por Rago a Fabbri entre los años 1995 y 1998, equivalentes a más de 50 horas de grabación. Otro conjunto de cassettes corresponden a entrevistas realizadas por Rago a compañeros de militancia de Luce Fabbri, como: Débora Céspedes, Esperanza Rodríguez, Inés Güida de Impemba, Magdalena Trinidad, Luisa Cressatti, Olga Lillo, Andrea Cressatti, Silvia Ribeiro, Juan Carlos Mechoso, Rubén Prieto, Laura Prieto y otros Integrantes de la Comunidad del Sur.
Las copias de las cartas, algunas de ellas pertenecientes al epistolario de Fabbri depositado en el Instituto de Historia Social de Ámsterdam, comprenden desde la década de 1930 y llegan a fines del siglo XX. Son algunos de sus corresponsales: Rodolfo Mondolfo, Ángel Rama, Concepción Fernández y Antonio, integrantes de la Federación Anarquista Ibérica, Max Nettlau, Marceau Pivert, entre muchos otros.
La colección incluye copia de muchos artículos de Fabbri aparecidos en la prensa uruguaya e internacional, y un directorio de contactos de Studi Sociali, la revista de cultura anarquista que fundó Luigi Fabbri en Montevideo en 1930 y que su hija Luce cotinuó hasta 1943.
Rago, Margareth
Contiene dos volantes titulados "Nuevas masculinidades: historia de la falda masculina" y una serie de recortes periodísticos, la mayoría extraídos del diario Clarín y del salteño El tribuno. Los documentos fueron digitalizados y se pueden consultar a partir de este listado:
Lagomarsino, Pablo