Affichage de 41 résultats

Notice d'autorité
Personne

García Velloso, Enrique

  • FA-156_ISAAR
  • Personne
  • 1880-1938

Nacido en Rosario, hijo del escritor y poeta español Juan José García Velloso, fue un dramaturgo prolífico y exitoso, un cronista en Marruecos y un cronista de espectáculos teatrales, uno de los primeros guionistas y directores de cine argentino, un importante gestor y funcionario de la cultura. Unas 120 obras para la escena llevan su firma, abarcando los más variados géneros: zarzuelita criolla, sainete porteño, comedia de costumbres, drama, tragicomedia, vodevil, opereta… Las más exitosas fueron sin duda Gabino el Mayoral (1902), Mamá Culepina (1916) y La Victoria de Samotracia (1917). Autor precoz, con apenas quince años escribió Chin-Yonk en colaboración con Mauricio Nirenstein y con música de Zenón Rolón: la pieza se estrenó el 30 de noviembre de 1895 en el Teatro de la Comedia. Se lo considera el “inventor del género chico (argentino)”, el autor de la primera comedia musical histórica de producción nacional, estrenada en 1932 (Madama Lynch). En 1910 fundó la Sociedad de Autores Dramáticos, que luego pasó a llamarse Argentores, que cumplió un papel fundamental en el reconocimiento de los derechos de autor en Argentina. En cine dirigió en 1914 la película muda Amalia, primer largometraje argentino, adaptación de la novela homónima de José Mármol, estrenada con fines benéficos en el Teatro Colón. Tuvo vínculo estrecho con importantes personalidades: la actriz española María Guerrero, sus colegas Gregorio de Laferrère y Florencio Sánchez, el gran actor Florencio Parravicini, los hermanos Podestá, los poetas Rubén Darío y Amado Nervo, el presidente Marcelo T. de Alvear y su esposa Regina Pacini, entre muchas otras. Su actividad institucional fue amplia e incesante: primer Secretario del Conservatorio Lavardén fundado por Gregorio de Laferrère (1907), Vice-Rector del Conservatorio Nacional de Música y Declamación, primer Presidente de Argentores (1910), director artístico del Teatro Nacional Cervantes (1923), Presidente de la Comisión Directiva del Teatro Colón, primer Presidente de la Casa del Teatro (asociación civil de beneficencia fundada en 1927, que tanto le debe a su capacidad de gestión), miembro de la Comisión Nacional de Cultura … Además de su labor creadora, abordó la literatura argentina y el género teatral como investigador. Entre sus títulos más destacados, se cuentan Historia de la literatura argentina (Buenos Aires: A. Estrada, 1910) y El Arte del comediante, obra erudita en tres tomos de más de 500 páginas, publicados en 1926 en la misma editorial.

Ibarguren, Carlos

  • Personne
  • 1877-1956

Carlos Perfecto Ibarguren Uriburu. Nació en Salta, el 18 de abril de 1877, en el seno de una familia de la alta sociedad salteña. Hijo de Federico Eulogio Ibarguren Díaz (1833-1890), abogado ilustre que llegó a desempeñar los cargos de Presidente de la Cámara de Senadores de la Nación, y Juez de la Corte Suprema de Justicia, y de Margarita Magdalena Uriburu Castro, perteneciente a una familia con destacado protagonismo en la historia política argentina.

En 1882 la familia Ibarguren se trasladó de Salta a Buenos Aires para acompañar a su padre en el desempeño de sus funciones como Senador Nacional. En la ciudad estudió en el Colegio Nacional Buenos Aires (posiblemente compañero de José Ingenieros). Fue testigo junto a sus hermanos del mitin en Jardín Florida que dio origen a la Unión Cívica de la Juventud en 1889 donde conoció a Manuel Carlés, y de la Revolución del Parque en 1890. Durante su juventud, a finales del siglo XIX, era asiduo asistente a la barra del senado donde presenciaba los debates.

Estudió derecho en la Universidad de Buenos Aires. Mientras cursaba sus estudios universitarios, solicitó un puesto de trabajo en la administración pública a Nicolás Lozano, Secretario del Departamento de Higiene, amigo y pariente. Este lo nombró auxiliar en la secretaría privada en el Departamento de Higiene presidido en ese entonces por José María Ramos Mejía. De acuerdo a Sergio Bagú en “Vida Ejemplar de José Ingenieros”, Ibarguren se encargaba de la biblioteca del Departamento junto con Eugenio Diaz Romero. Se mantuvo en dicho puesto hasta el año 1897 momento en el cual Wenceslao Escalante, Ministro de Hacienda y profesor de filosofía del derecho de Ibarguren, lo convoca como Secretario Privado. Las tareas que desempeñó con Escalante fueron: correspondencia, gestión de las audiencias y visitantes, investigación sobre diversos asuntos, acompañamiento del Ministro a las sesiones de las Cámaras y las comisiones.

El 8 de julio de 1898 egresó de la carrera de derecho de la Universidad de Buenos Aires con medalla de honor y fue designado para dar el discurso en el acto de colación de grado. Entre sus compañeros se encontraban: Alberto Tedín Uriburu, Enrique Uriburu, Miguel Cané (Hijo), Ricardo Marcó del Pont, Arturo Seeber, Ángel Casares, Luis Lago García (hijo), José Luis Murature, Máximo Castro, Julio Borda, Abraham y Julio Cornejo, y Mario Luis de los Llanos. Los mismos formaron una tertulia denominada “La bata”, en referencia al atuendo con el que solía recibirlos Alfredo de Arteaga en su casa, sede de la tertulia. Concurrieron allí Francisco de Arteaga, Enrique Uriburu, Alberto Tedín, Eduardo Girondo, Héctor C. Quesada, Carlos Octavio Bunge, Antonio Galarce, Ricardo Marcó del Pont, José María Cantilo, Mario Ruiz de los Llanos, José Munuce, Aníbal Noceti, la mayor parte de ellos con cargos en la administración pública, diplomacia, magistratura y la universidad. Este grupo fundó en 1897 una revista de corta duración denominada “Juventud”, editada por la librería de Arnoldo Moen. El administrador de la revista fue Antonio “el negro” Galarce. Además de los mencionados, colaboraron en la revista Miguel Cané (hijo), Augusto Bunge, Julián Enciso, J. R. Medina, Luis Reyna Almandos, Eduardo Holmberg (hijo) y Carlos M. Coll. El primer número salió en mayo de 1897 y su primer artículo fue “La eterna lucha” de Carlos Ibarguren, ensayo en el que realiza una síntesis del siglo XIX y sus progresos, y se menciona la cuestión social (donde según el propio Ibarguren, esboza sus intereses desarrollados más adelante sobre los problemas sociales y el mejoramiento de la clase obrera).

En 1898 el Ministro Wenceslao Escalante lo promueve al cargo de oficial mayor de hacienda y pasa a encargarse de la administración del Ministerio, junto con el contador J. M. Amenabar. Un año después forma parte del comité ejecutivo organizador del banquete de recibida a Víctor Eguiguren, Ministro Plenipotenciario de Perú en Argentina, junto a Jorge Lavalle y Cobo y Tomás de Estrada. En julio de 1901 Wenceslao Escalante fue nombrado Ministro de Agricultura, Industria y Comercio y convocó a Ibarguren para que sea su subsecretario. Ibarguren continuó en el cargo cuando Escalante fue reemplazado por Damián Torino (salteño esposo de su prima Aurelia Uriburu), durante la presidencia de Manuel Quintana. El 2 de diciembre de 1906 falleció su hermano mayor, Federico Ibarguren, que se desempeñaba como Secretario en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Por designación de la Corte, Carlos reemplazó en el mencionado cargo a su hermano hasta 1912, renunciando a la Subsecretaría de Agricultura el 12 de marzo de 1906. Al mismo tiempo, junto a su primo Alberto Tedín Uriburu formaron un bufete de abogados.

Fue profesor suplente de Derecho Romano en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, designado por la Academia de Derecho y Ciencias Sociales (1900). Adquiere el cargo de profesor titular en 1905. Entre el cuerpo docente joven de esa Facultad (Matías G. Sánchez Sorondo, Juan Carlos Cruz, Leopoldo Melo, Ricardo Cranwell, Honorio Pueyrredón, Carlos Octavio Bunge, Rafael Herrera Vegas, Juan José Diaz Arana) forman una tertulia denominada “Triclinio”. En esta casa de estudios además se desempeñó como miembro del Consejo Directivo, Vicedecano y delegado al Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires. Asimismo, también fue docente de la cátedra de Historia Argentina en la Facultad de Filosofía y Letras. En esta cátedra comenzó a abordar como tema de estudio la vida de Juan Manuel de Rosas. Según su autobiografía, se trató de un curso muy exitoso en concurrencia, y entre los que se encontraron personalidades como Raymond Ronze. A partir de esta experiencia elaboró su libro “Juan Manuel de Rosas: Su vida, su drama, su tiempo” publicado en 1930.

Por sus vínculos familiares y sociales, se relacionó en su juventud con representantes de la generación del 80: José María Ramos Mejía, Paul Groussac, Joaquín V. González, Lucio Vicente López, Vicente G. Quesada. Especialmente con Paul Groussac mantuvo una amistad muy cercana, casi filial, durante más de 25 años. En el caso de Juan Agustín García, fue colega como docente en la Facultad de Filosofía y Letras, y su amigo, Estanislao S. Zeballos, fue su profesor en la carrera de Derecho en la Universidad de Buenos Aires y años después su colega.

El 15 de junio de 1904 contrajo matrimonio con María Eugenia Aguirre Lynch “Maruja” (1882-1962), proveniente de una familia aristocrática argentina. Su suegro fue Manuel José Aguirre artista, escultor, hermano de Victoria Aguirre, y su suegra Enriqueta Lynch. A través de Victoria Aguirre tomó contacto con documentación histórica perteneciente a la familia Anchorena. Una parte de este conjunto documental fue donado al Archivo General de la Nación (Argentina), otra parte al Archivo de la Provincia de Buenos Aires, mientras que Carlos Ibarguren conservó algunos documentos como epistolarios íntimos de Tomás Anchorena con sus hermanos durante las guerras de independencia en tanto secretario de Manuel Belgrano en la Campaña del Alto Perú. De su matrimonio con María Eugenia tuvo nueve hijos: Carlos Federico, Federico Marcelo, Manuel Antonino (fallecido en el año 1911 con 3 años de edad), María Eugenia, Magdalena Margarita de las Mercedes, Enrique Manuel, Jorge Antonino, Mercedes Ramona, y Josefina María Ibarguren Aguirre.

En 1909 cuando el filósofo Anatole France visitó la Argentina, Carlos Ibarguren entabló contacto con el escritor, así como con su secretario Jean Jacques Brousson a través de Victoria Ocampo. Fue designado orador para homenajear al visitante en el banquete de honor. De acuerdo a sus memorias, cuenta que el escritor francés le regaló su retrato y el menú firmado.

En 1912, a los meses de sancionarse la Ley electoral, brinda un discurso en nombre del cuerpo docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en el acto de colación de doctorandos. Ese discurso tuvo amplias repercusiones, entre otros, del Presidente Roque Sáenz Peña que hizo llegar su felicitación a través de su secretario José María Cantilo. Ese mismo año fue designado por el Presidente de la Nación como Vocal del Consejo Nacional de Educación presidido en ese entonces por Pedro N. Arata (a quien conoció previamente en el ministerio de Escalante como Director del Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria), y formado por los vocales Francisco P. Moreno, Carlos Dimet, Carlos Meyer Pellegrini. Su paso por el Consejo fue breve. Cercano a Indalecio Gómez, Ministro del Interior del Presidente Roque Sáenz Peña, fue nombrado por este último Ministro de Justicia e Instrucción pública en reemplazo de Juan M. Garro el 21 de julio de 1913, cargo que ejerció hasta el 6 de febrero de 1914. El gabinete de ministros de Roque Sáenz Peña estaba conformado por: Interior: Indalecio Gómez, Hacienda: Lorenzo Anadón, Obras Públicas: Carlos Meyer Pellegrini, Relaciones Exteriores: Ernesto Bosch, Guerra: Gregorio Vélez, Marina: Juan P. Sáenz Valiente, y Agricultura: Adolfo Mugica.
Algunas de las iniciativas de Ibarguren como Ministro fueron el proyecto de ley de Asistencia y previsión social (presentada en el Congreso el 17/09/1913), asesorado por Leopoldo Mabilleau, profesor especialista en mutualismo de Francia; la creación de la “colonia y asilo de niños huérfanos y vagos” en la estación Olivera del Ferrocarril del pacífico; la reforma del Código Civil para la patria potestad para establecer la tutela del Estado de menores abandonados; la creación de una escuela de artes y oficios para obreros manuales cuyo primer director fue Hernán Cullen, luego devino en Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano; apoyo del proyecto de modificación del Código civil sobre las ventas de inmuebles por mensualidades, elaborada en colaboración con Arturo Bas, por iniciativa del diputado Carlos Carles; la creación del reformatorio especial para menores criminales y colonias penales de adultos en la isla de Choele-Choel y Chaco; el encargo de una misión arqueológica a Eric Boman en La Rioja y Catamarca, antigua región diaguita; el torneo futbolístico, por indicación de su amigo Rafael Cullen, que luego se denominó “Copa Ibarguren”. Además, presidió la celebración del Congreso Nacional del Niño cuyo acto inaugural se realizó en el teatro Coliseo (organizado por Julieta Lanteri y Raquel Camaña). Como Ministro concurrió a la inauguración de exposiciones y adquirió oficialmente obras artísticas, por ejemplo de José Fioravanti. Organizó una concentración y desfile escolar en honor a Teodoro Roosevelt en la plaza Rodríguez Peña, quien se encontraba de visita en Buenos Aires a fines de 1913. También ofreció un almuerzo oficial en el Jockey Club junto a los demás Ministros.

Ante los pedidos reiterados de licencia del Roque Sáenz Peña por motivos de salud, y en el contexto del debate de otorgamiento de licencia ilimitada al Presidente de la Nación, Carlos Ibarguren renunció al cargo de Ministro de Justicia e Instrucción Pública el 6 de febrero de 1914. Su renuncia se anticipó a la que posteriormente presentarán el resto de los ministros.

En 1914 Guillermo Udaondo le propone formar parte de la lista de candidatos a diputados en la Capital Federal para las elecciones de medio término por el partido “Unión Cívica”, ex Partido Republicano. Otras personalidades de la lista eran: Francisco Beazley, Enrique Bosch, José F. Uriburu, Juan Carlos Cruz, Luis Zuberbühler. No se afilió al mencionado partido sino que participó de manera independiente. Ante la derrota frente al Partido Socialista y el Radicalismo, colaboró con Lisandro de La Torre en la creación del Partido Demócrata Progresista. Se formó una Junta Directiva Provisional formada por Indalecio Gómez, Norberto Quirno Costa, Joaquín V. González, José María Rosa, Alejandro Carbó, José F. Uriburu, Carlos Rodríguez Larreta, Julio A, Roca, Mariano De María (padre), Brígido Terán, y Benito Villanueva. Finalmente, el 16 de diciembre de 1914 la Junta Directiva quedó presidida por Lisandro de La Torre, y sus vicepresidentes fueron Juan R. Vidal y Carlos Ibarguren. Fue el responsable de redactar el programa de gobierno que fue publicado en el diario La Nación el 17 de octubre de 1915. En el mismo año, realizó una gira por el sur de Córdoba durante la campaña electoral de Juan Félix Cafferata como candidato a gobernador. El 9 de noviembre de 1915 muere su hermano Antonino, destacado médico quien formó parte de la Unión Cívica de la Juventud en 1889.
En el contexto de elección del candidato presidencial por parte del Colegio electoral en 1916, disertó sobre el rol del Congreso en el escrutinio de la elección en el Instituto Popular de Conferencia que funcionaba en el diario La Prensa. Esta conferencia fue publicada en dos partes el 19 y 20 de mayo de 1916 en el mencionado diario. Sus ideas fueron debatidas y refutadas por Carlos Becú y José Nicolás Matienzo.

Formó parte de la Academia de Filosofía y Letras, ocupando la silla que dejó vacante José María Ramos Mejía (ca. 1914). Entre 24 y 26 de marzo de 1918 presidió el “Primer Congreso Argentino de la Mutualidad” celebrado en Buenos Aires en la sede de la Asociación Argentina Mariano Moreno. Participaron delegados de 295 asociaciones que provenían de la ciudad de Buenos Aires y de las Provincias de Chaco, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. La Comisión Organizadora, fue designada en 1917 por el Museo Social Argentino, y estaba integrada por: Carlos Ibarguren como presidente, Augusto Bunge como vicepresidente; Agustín J. Ghigliani como secretario, vocales Enrique Ruiz Guiñazú y don Benjamín Larroque (Castelli, 2014). En dicho congreso presentó ante la Asamblea las bases de una ley orgánica de mutualismo que fueron aprobadas.

El 22 de marzo de 1922 es elegido candidato a Presidente de la Nación por el Partido Demócrata Progresista, junto a Francisco Correa en la fórmula. Su discurso de aceptación fue publicado en el diario La Nación. Esta experiencia fue la última en el sistema político liberal. Paulatinamente Ibarguren fue abandonando su liberalismo y acercándose a posturas más corporativas de organización del país (Echeverría, Grinchpun). Pese a la derrota del partido en las elecciones, mantuvo vínculos estrechos con ministros del presidente Marcelo T. de Alvear. Se destacan entre ellos Rafael Herrera Vegas, Ministro de Hacienda, amigo por intermedio de su hermano Federico y por compartir la cátedra de derecho romano y Ángel Gallardo, Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, compañero de la Academia de Filosofía y Letras. También Ramón J. Carcano, colega en la Academia Argentina de Letras. En estos años sostuvo una postura pro desarme junto a Lisandro de La Torre y en consecuencia publicó un estudio relativo a este tema titulado “Política Internacional Argentina y los armamentos”. En 1928 publica en Diario La Prensa y La Nación su opinión acerca del debate de elección del vicepresidente, a raíz del fallecimiento de Francisco Beiró (vicepresidente) antes de la asunción.

Entre 1920 y 1950 presidió distintas comisiones, asociaciones y organismos públicos y privados. A mediados de la década de 1910, su amigo Ezequiel P. Paz fundó el Instituto Popular de Conferencias, con sede fue el diario La Prensa, convocando a Carlos Ibarguren, Estanislao S. Zeballos, Ángel Gallardo, David de Tezanos Pinto, Rodolfo Rivarola, Juan B. Señorans, y Carlos María Morales. Dicho Instituto se mantuvo activo por casi tres décadas, pasando por allí grandes personalidades de la cultura y de la ciencia argentina. Carlos Ibarguren fue presidente de esta durante 20 años. De igual manera, participó desde su origen en el Instituto de la Universidad de Paris (1922) cuyo acto inaugural se efectuó en el Colegio Nacional de Buenos Aires con la presencia del entonces Rector de la Universidad de Buenos Aires, José Arce, del Embajador de Francia Thomas Clausse, del Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Ricardo Rojas, y del Rector del Colegio Tomás Cullen. Una de las funciones principales del Instituto fue la elaboración de programas de cursos dictados de mayo a septiembre en Buenos Aires por profesores de la Universidad de París, del Colegio de Francia y de establecimientos franceses de altos estudios. El primer presidente fue Carlos Ibarguren, y el secretario Adolfo Bioy Domecq, cuya casa funcionaba como sede de este (Buchbinder, s.f.). En 1923 fue incorporado como miembro de la Academia Nacional de la Historia. Desde 1925 dirigió la biblioteca del Jockey Club, y en 1926 pasó a presidir la Comisión del Interior del mismo, cuando Tomás de Estrada era presidente. Participó frecuentemente en la revista Nosotros y fue Presidente del Consejo Consultivo de la sociedad editorial, en reemplazo del chileno Alberto del Solar.

En 1928 renunció a la comisión del Jockey Club y viajó a Europa con su familia por Francia Inglaterra y España. En este viaje, por intermedio de José Evaristo Uriburu, su primo embajador, conoció a Roberto Cunninghame Graham y desde allí mantuvo una asidua correspondencia. En 1936 el escritor escocés regresó a la Argentina y murió de neumonía. Como presidente del P.E.N. Club y la Sociedad de Escritores organizaron el velatorio y el traslado de sus restos a Inglaterra.

Fue elegido para completar el mandato de Calixto Oyuela el 18 de junio de 1935 en la Academia Argentina de Letras. Luego fue reelegido en 21 de octubre de 1937, el 7 de noviembre de 1946 y el 1 de diciembre de 1949. Renunció el 1 de octubre de 1952 con motivo de la reglamentación oficial de las Academias, y fue elegido nuevamente el 14 de diciembre de 1955, al restablecerse la libertad en las Academias Nacionales, ejerciendo dicho cargo hasta su muerte. Otra de las comisiones que integró fue la Comisión Argentina de Cooperación Intelectual creada por el Gobierno Nacional en julio de 1936. Sus funciones eran establecer y fomentar, con colaboración de la Sociedad de las Naciones, las relaciones culturales con el exterior y reunir elementos que integren la cultura y la producción mental del país. Fue presidente honorario, siendo secretario Antonio Aita. Dentro de las actividades desempeñadas se pueden mencionar el contacto con instituciones privadas y públicas del exterior como Institutos, bibliotecas, editoriales, investigadores y escritores, el Intercambio libros, memorias y documentos, la difusión e intercambio, la traducción de literatura argentina a otros idiomas y la realización de exposiciones de libros en Europa y América. Dicha comisión editaba semestralmente el Boletín Bibliográfico Argentino.

Asimismo, presidió la Comisión Nacional de Cultura, desde 1941 por más de 5 años, luego de Matías Sánchez Sorondo. Esta Comisión se encontraba formada por: el rector de la Universidad de Buenos Aires, los presidentes de la Academia Argentina de Letras, la Comisión Nacional de Bellas Artes, la Sociedad Científica Argentina, los directores de la Biblioteca Nacional, y del registro de la propiedad intelectual, dos representantes del congreso, un delegado de cada asociación Sociedad de Escritores, Sociedad de Autores Teatrales, Sociedad de Compositores Musicales. Entre las actividades que llevó a cabo se encuentran la entrega de premios y estímulos a la producción intelectual, becas a investigadores americanos propuestos por las universidades de los respectivos países, conciertos de orquestas sinfónicas en los talleres de las fábricas los sábados, funciones teatrales gratuitas para obreros en el teatro Cervantes. Ibarguren también intervino en la fundación del Colegio Libre de Estudios Superiores. Ejerció la presidencia del 14° Congreso Internacional de los P.E.N. Club del 7 al 15 de septiembre de 1936. El P.E.N Club era un centro inspirado en otros que funcionaban en Europa con la misión de fomentar la solidaridad entre escritores y defender sus intereses. Organizaba Congresos Internacionales en grandes ciudades, y en 1936 se realizó por primera vez en Buenos Aires. Al mismo concurrieron escritores invitados de distintas partes del mundo. Entre los que se pueden mencionar: Jacques Maritain, Georges Duhamel, Jules Romains (Francia), Stefan Zweig y Emil Ludwing (Alemania), F. Marinetti y G. Ungaretti (Italia), R.H. Mottram (Inglaterra), Alfonso Reyes (México), Carlos Reyles (Uruguay), B. Samin Cano (Colombia), Alcides Arguedas (Bolivia), Afranio Peixoto (Brasil), Louis Piérard (Belgica), Enrique Diaz-Canedo y M. Almagro San Martín (España), La delegación argentina estuvo formada por: Victoria Ocampo, Manuel Gálvez, Juan Pablo Echague, Eduardo Mallea, y Antonio Aita. Luego del Congreso se organizó un coloquio entre el 11 y 16 de septiembre de 1936 propuesto por Aita junto con el Departamento de Cooperación Intelectual de la Sociedad de las Naciones. En dicho coloquio participaron: Georges Duhamel, Stefan Zweig, Jacques Maritain, Emil Ludwig, G. Ungaretti, F. de Figueredo, R. H. Mottram, A. Peixoto, L. Piérard, Alfonso Reyes, Baldomero Sanin Cano, Alcides Arguedas, Enrique Diaz-Canedo, Carlos Reyles, W.J. Entwistle, Pedro Enríquez Ureña, Francisco Romero, Juan Esterlich y Juan B. Terán.
El 6 de septiembre de 1930, las Fuerzas Armadas interrumpieron el orden democrático en Argentina. Carlos Ibarguren participó activamente en las jornadas previas que llevaron al Golpe de Estado que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen, y el 12 de septiembre de 1930 fue designado por el Presidente de facto José Félix Uriburu Interventor de la provincia de Córdoba, puesto que sostiene hasta el 19 de mayo de 1931.
Entre 1930 y 1934 se desempeñó como abogado de la Bolsa de Comercio, y abogado consultor del Banco de la Nación Argentina.
Participó del XXXII Congreso Eucarístico Internacional de 1934 como presidente de la Comisión de Prensa junto con Tomás Cullen y Manuel Alvarado.
Falleció en la ciudad de Buenos Aires el 3 de abril de 1956.

Bibliografía:

-Buchbinder, P. (s.f). “El Instituto de la Universidad de París en Buenos Aires en el año 1937”. Recuperado el 03/05/2023 de: https://www.uba.ar/historia/contenidos.php?id=6&s=60).

-Buchbinder, P. (2019). Intercambio académico y disputas internacionales: La Universidad de Buenos Aires en los años 20. Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 16, 25-50.

-Castelli, B. J. (2014).“Mutualismo y Mutualidades”. Buenos Aires: Colegio de Graduados. Cooperativismo y Mutualismo de la República Argentina (CGCyM). Recuperado el 03/05/2023 de: https://cgcym.org.ar/wp-content/uploads/2020/09/Mutualismo-y-Mutualidades_Castelli.pdf

-Ibarguren, C. (1954), La historia que he vivido. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

-Lida, M. (2022). “Ciencia, sociedad y Estado en la Argentina. Un abordaje a través de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias (1930-1943)”. Estudios Sociales del Estado. 8,16,213-241.

-Grinchpun, B. M. (2015). Gran Guerra, ¿Grandes Cambios? La Argentina y el mundo de la posguerra según Carlos Ibarguren; Academia Nacional de la Historia; Investigaciones y Ensayos; 61; 4-2015; 167-188.

-Grinchpun, B. M. (2018). “Nacionalistas, liberales, demócratas”. Alfonso de Laferrere y la revista Política (1923-1924). Quinto Sol, 22, 1,1-25.

Vigo, Abraham Regino

  • FA-149_ISAAR
  • Personne
  • 1893-1957

Seuds.: Larroncheau, Fascine, Vebar, Anteo. (Montevideo, 7/9/1893 – Banfield, Pcia. de Buenos Aires, 27/7/1957). Hijo de Alejandro Vigo, decorador, y Ema Fascine, descendiente de piamonteses, se radica en Buenos Aires desde su niñez (1904). A los doce años comienza a trabajar en las obras de su padre como aprendiz decorador. Hacia 1912 estudia brevemente en el anexo de la Sociedad Estímulos de Bellas Artes, aunque en lo fundamental se lo puede considerar un artista autodidacta. Desde 1913 envía sus obras al Salón Nacional, sin éxito. Desde 1914 integra —con Santiago Palazzo, José Arato y Agustín Riganelli— un grupo de artistas plásticos identificados por su compromiso social y vinculado al anarquismo. Se caracterizan por exponer sus trabajos en fábricas, gremios y en la calle, en la hora en que los obreros salen del taller. Recurren a la técnica del grabado, pues por su costo relativamente bajo y su posibilidad de reproducción lo convierte en un medio ideal para la difusión de un “arte social”. Rechazados por las instituciones oficiales, organizan en octubre de 1914 el “Primer Salón de Recusados del Salón Nacional” en una Cooperativa Artística. Dos años después, tras la muerte de Santiago Roque Palazzo (1893-1916), se integra al colectivo Guillermo Facio Hebequer y se los conoce como el “Grupo de Barracas”, ya que se reúnen en el taller de este último ubicado en las calles Pedro de Mendoza y Patricios. En 1917, con el ingreso de Adolfo Bellocq, pasó a denominarse “El grupo de los cinco” y luego, definitivamente, “Artistas del pueblo”. Ese mismo año, con el concurso del escultor anarquista Santiago Stagnaro, contribuyen a la creación de la Sociedad Nacional de Artistas, Pintores y Escultores, de carácter gremial. El 16 de agosto de 1918 Vigo forma parte de los 31 artistas que inauguran el “Primer Salón de Artistas Independientes (Sin jurados ni premios)” en el antiguo Salón Costa de la calle Florida 660. Allí participaron también figuras como Benito Quinquela Martín y el peruano José Sabogal. En 1919 el Grupo de los Cinco suscribe algunos artículos y manifiestos en el diario La Montaña. En octubre de 1920, junto a Arato, Facio y Riganelli, inaugura una muestra grupal en el Salón Costa y en 1923 expone en Witcomb de Rosario, Pcia. de Santa Fe. En la década de 1920 realiza una serie de grabados como “Oradora feminista”, “El religioso”, “El de barricada”, “El fúnebre”, “El de ocasión”, etc. Impactados por la Revolución Rusa y la experiencia soviética, en 1918 —con el traslado del taller de Facio a las calles La Rioja y Chiclana, en el barrio porteño de Parque Patricios— el grupo se vincula a Elías Castelnuovo, Álvaro Yunque, Leónidas Barletta y otros escritores del “Grupo de Boedo”. Vigo trabaja como ilustrador para numerosas editoriales y revistas de izquierda: inicialmente en las anarquistas (como La Organización Obrera) y sindicalistas (como Bandera Proletaria, 1922-1930); en las décadas de 1920 y 1930 en socialistas (como Los Pensadores y Claridad) y posteriormente en las comunistas. En 1927 el “Grupo de Boedo” y los “Artistas del Pueblo”, junto al director teatral Octavio Palazzolo y al actor Héctor Ugazio fundan Teatro Libre, primera experiencia de teatro independiente. Tras el alejamiento de estos últimos, en 1928 pasa a denominarse “Teatro experimental de arte” (TEA), poniendo en escena la obra de Castelnuovo En nombre de Cristo, con vestuarios e iluminación de Facio y escenografías de Vigo en sintonía con el expresionismo alemán. En 1928 realiza su primera muestra individual: “Primera Exposición en América” de escenografías vanguardistas, en el Salón Amigos del Arte. Desde entonces, expone todos los años en muestras colectivas e individuales (salones de la SAAP, Amigos del Arte, centros socialistas, sindicatos, etc.). En 1930 acompaña la experiencia del Teatro del Pueblo que dirige Barletta, pero en 1932 Vigo, Facio Hebequer, Castelnuovo y el director Ricardo Passano, se alejan para crear el Teatro Proletario (1932-1935). Vigo realiza escenografías para obras de Ernst Toller, Armando Discépolo, Roberto Arlt, etc. Asimismo, participa en la creación de la Unión de Plásticos Proletarios, en una línea de mayor afinidad con las experiencias de la Literatura, el Arte y el Teatro Proletarios que se ensayaban en la URSS. Entre 1932 y 1936 es ilustrador y administrador de Actualidad artística, económica, social, una publicación de los “compañeros de ruta” del PC que inspira Elías Castelnuovo. En los años subsiguientes colaborará como ilustrador en libros y en revistas comunistas, como Cuadernos de Cultura. Retorna al grabado en 1933 con las series “La quema” (1933-1934), “Luchas proletarias” (1935-37), “Simbólicos” (desde 1936). Un conflicto judicial desatado por un “Pizarrón de la Paz” que prepara para un colegio, lo empuja a un autoexilio en la provincia de Mendoza, donde reside entre 1939 y 1947. Fue candidato a diputado por Mendoza en las elecciones de febrero de 1946. En 1940 recibe el Premio Adquisición en el VIII Salón de Arte de La Plata por el grabado “Standard”; tres años después recibe el Primer Premio de Grabado en XXXIII Salón Nacional de Bellas Artes por el tríptico de aguafuertes “Vendimia” y en 1945 recibe nuevamente el Premio Adquisición en el XXII Salón Anual de Santa Fe por “Pan y dulce”. En 1944 se realiza una exposición de su obra en la Galería Müller y dos años después otra en la Galería Amauta. En los años de Mendoza reorganiza la filial local de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos (SAAP). Tras el golpe militar de junio de 1943, su casa en Mendoza es allanada y él mismo es encarcelado durante varios días. Regresa definitivamente a Buenos Aires en 1947: durante esta última década de su vida se vincula más estrechamente al PC, integrando la Fracción partidaria de Artistas Plásticos, junto a Juan Carlos Castagnino, Carlos Giambiagi, Raúl Lozza, Carlos Gorriarena, etc. En 1953 ilustra con sus grabados el poemario “Nuestra Rosa Rosa de América”, de Raúl González Tuñón. En los últimos años de su vida se dedicó a la xilografía. Sus restos fueron velados en la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos, hablando Castagnino en nombre de los plásticos comunistas. En julio de 1967 se realizó una exposición homenaje en el X° aniversario de su fallecimiento organizada por la Asociación de Dibujantes de la Argentina, la Asociación Estímulo de Bellas Artes, el Ateneo Cultural de Lomas de Zamora y el Museo del Grabado. En julio de 1993, al cumplirse su centenario, el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires organizó una muestra retrospectiva. Álvaro Yunque le dedicó su poema “Retrato a pluma de Abraham Vigo”, Raúl González Tuñón le consagró los versos de “Abraham Vigo regresa con su lámpara” y Julio Cortázar, que durante su juventud fue su inquilino en Mendoza, escribió un prólogo en verso como presentación de una de sus exposiciones. Francisco Corti ha enfatizado su doble condición de “artesano y militante”. Casado con Elisa Benbihy, dos hijos: Sahda y Ariel.

Sánchez, Florencio J.

  • FA-163_ISAAR
  • Personne
  • 28/12/1924-13/05/1995

(Buenos Aires, 28/12/1924 – Buenos Aires, 13/5/1995)
Abogado y coleccionista. Tenía 18 años cuando desde el balcón del segundo piso de su departamento de la Avenida de Mayo al 500 se convirtió en un testigo privilegiado del golpe militar del 4 de junio de 1943. Entendió que iba a tener trascendencia para la historia del país, de modo que desde esa misma tarde compró los diversos diarios que registraron el acontecimiento. Continuó con esa práctica al día siguiente del golpe militar, y enseguida comenzó a comprar también semanarios políticos de diversas tendencias. En su afán por documentar el día a día de la vida política argentina, a partir de ese momento se empeñó en recoger volantes y proclamas que circulaban de mano en mano en las calles del centro porteño.

Piccirilli, Ricardo

  • Personne

Ricardo Piccirilli (Azul, 22 de febrero de 1900 - Buenos Aires, 25 de enero de 1976) fue un maestro e historiador argentino, que llegó a ser presidente de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina.
Hijo de un zapatero italiano y de una inmigrante francesa, realizó sus estudios en la Escuela Normal de su ciudad natal, recibiéndose de maestro. Ejerció como tal en Las Flores (Buenos Aires), donde formó su familia, casándose con Teófila Alanis en 1924; dos años más tarde se trasladó a Tandil, donde trabajó como profesor secundario en la Escuela Normal de esa ciudad, donde enseñaba Literatura e Historia Argentina. Posteriormente fue también profesor en las escuelas normales de Lomas de Zamora y San Nicolás de los Arroyos. Años más tarde llegó a ser Subinspector General de Enseñanza Secundaria y Normal de la provincia de Buenos Aires.2​
Sus primeras publicaciones fueron en revistas tales como Caras y caretas, El Hogar y el Diario Español. En 1935 también publicó en el diario La Nación.1​
En 1938 fue secretario del Primer Congreso Internacional de Historia de América, realizado en 1938. En 1940 inició la prublicación de su obra maestra, Rivadavia y su tiempo, que se publicó en su versión definitiva en 1943, aunque sería ampliada y reeditada en varias ocasiones.
En 1945 fue nombrado miembro de número de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina, para cubrir la vacante generada por el fallecimiento de José Luis Cantilo. Fue también miembro del Instituto Nacional Sanmartiniano y del Instituto Nacional Belgraniano.
En 1974 fue nombrado presidente de la Academia Nacional de la Historia, aunque renunció a su cargo al año siguiente.
Falleció en Buenos Aires en enero de 1976. Fue sepultado en el cementerio de Las Flores junto a su esposa, con quien había tenido su único hijo, Ricardo Héctor. En su sepelio hablaron historiadores de la talla de Miguel Ángel Cárcano, Enrique William Álzaga, Enrique Barba y Leoncio Gianello.

Obra Jornada de fuertes (novela histórica, 1927); Símbolos; Tacuaras que sangran; El caballo en la evolución sociológica argentina; Rivadavia, precursor de los estudios históricos en el país (1939); Carlos Casavalle, impresor y bibliófilo; una época de la bibliografía americana (1942); El legado de San Martín: pensamientos, máximas, sentencias (1942); Guret Bellemare: los trabajos de un jurisconsulto francés en Buenos Aires; contribución a la historia del derecho argentino (1942); Rivadavia y su tiempo (1943); Rivadavia y la diplomacia (1945); Episodio de una tramitación monárquica frustrada (1945); Rivadavia y Cánning (1946); Juan Thompson (1949); El legado de San Martín: pensamientos, máximas, sentencias (1950); Diccionario histórico argentino (con Francisco L. Romay y Leoncio Gianello, 1953); San Martín y la política de los pueblos (1957); Biografías navales argentinas (con Leoncio Gianello, 1963); Lecciones de historia naval argentina (1967); Argentinos en Rio de Janeiro: 1815-1820 (1969); Los López , una dinastía intelectual (1972)

Queiroz, Juan

  • Personne
  • 1969 -

Juan Queiroz nació en Buenos Aires en 1969. Es archivista, editor, investigador y activista LGBT. Su investigación gira en torno a la historia del movimiento homosexual de los años ’70 y ’80 con el foco de atención puesto en el Frente de Liberación Homosexual de Argentina y en los movimientos de principios de los 80, previos a la fundación de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).
Desde los 13 años comenzó a recolectar volantes, afiches, libros, revistas y documentos del movimiento homosexual en las calles porteñas, principalmente en la avenida Santa Fe, epicentro de los “yires” gay porteños. El acopio lo escondía en su habitación, en el espacio existente entre el piso y una línea de cajones de un ropero, sorteando de este modo la estricta vigilancia homofóbica de su padre. La pulsión de archivo llevó a Queiroz a seleccionar con paciencia y precisión diversas publicaciones como la revista gay Diferentes -donde por primera vez leyó a quien sería su futuro gran amigo, Marcelo Benítez- y recortes periodísticos sobre homosexualidad como los publicados por la revista El Porteño, leída por su padre.
En la década de 1990 residió entre la ciudad de Nueva York y Buenos Aires. Entre 1999 y 2003 vivió en Rio de Janeiro y San Pablo, Brasil. En esas ciudades también se dedicó al acopio de documentos de los activismos por la diversidad sexogenérica.
En 2015 fue el impulsor de la fundación del Programa de Memorias Políticas Feministas y Sexogenéricas (Sexo y Revolución) del CeDInCI. En el marco de dicho programa gestionó la donación de diversos acervos de militantes disidentes sexuales y feministas, entre ellos de Sara Torres, Marcelo Benítez, María Elena Oddone, Effy Beth, Sam Larson, Oscar López Zenarrusa y Marcelo Ernesto Ferreyra, entre otrxs.
Asimismo, es cofundador de la revista online de rescate de archivos y memorias sexodisidentes Moléculas Malucas y lleva adelante el proyecto independiente Archivos Desviados, cuya parte de sus contenidos forman parte del fondo Juan Queiroz. Este proyecto se compone de distintos materiales que Queiroz fue adquiriendo en sus recorridas por lugares de venta, ferias de revistas usadas, plataformas de venta online o de adquisiciones para difusión a ls propis militantes cuando quieren desprenderse de ciertos materiales.
En 2017, Queiroz gestionó la donación del Fondo Miguel Ángel Lens al Archivo IIAC, de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
También, como editor de libros, tuvo a cargo las ediciones de: Evita. An Intimite Portrait of Eva Perón (Rizzoli, New York, 1997) y A Portrait of Oscar Wilde: From the Moreira Salles Collection of Literary Manuscript (2009), cuyo texto fue escrito por Merlin Holland, nieto de Oscar Wilde.

Résultats 21 à 30 sur 41