Mostrando 26 resultados

Registro de autoridad
Persona

Barrandeguy, Emma

  • Persona
  • 1914-2006

(Gualeguay, 08/03/1914 - ib., 19/12/2006) Escritora, nacida en Gualeguay, provincia de Entre Ríos. Egresó como maestra y bachiller, y cursó Filosofía y profesorado de Francés, Inglés e Italiano.
Ejerció el periodismo en Crítica y Vea y Lea, en donde se desempeñó como secretaria de la escritora (vinculada al anarquismo local) Salvadora Medina Onrubia.
Participó de la Biblioteca Claridad, de la Agrupación homónima, de la ciudad de Gualeguay, Entre Ríos. ejerciendo el cargo de secretaria en la Comisión Directiva de dicha asociación, presidida por Dr. Roberto Beracochea, y que tuvo como integrante al escritor Juan L. Ortiz.
Obtuvo el premio Herminia Brumana por un ensayo sobre la escritora publicado en conjunto por la Asociación de Amigos de Herminia Brumana. También publicó dos libros de astrología bajo el seudónimo de Delfis Dahra.
Obra: Poemas (1934-35); Las puertas (1964); Cartas de Edgar Degas [traducción] (1943); El andamio (1964); Amor saca amor (1970); No digo que mi país es poderoso (1982), Los pobladores (1983); Crónica de medio siglo (1984); Refracciones (1986); Crónica de medio siglo (1986); Camino hecho (1991); Salvadora, una mujer de Crítica (1997); Habitaciones (2002)

Chorubczyk, Elizabeth Mía

  • FA170_ISAAR
  • Persona
  • 1989-2014

Effy Beth nació el 4 de abril de 1988 en Israel. Es una artista, performer y activista trans. 

Ya de pequeña demostró interés la fotografía. Ávida lectora desde la infancia, en su temprana adolescencia se nutrió la obra de Kafka, Calvino, Barthes, entre diferentes autores. Durante su paso por la secundaria, escribió guiones y dirigió un corto relacionado con la dictadura militar, lo que le valió premios y menciones. 

Esa afición por cine propició su ingreso en el Centro de Investigación y Experimentación en Video y Cine (CIEVYC). Por otra parte, intentó ingresar en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC). 

Finalmente, incursionó en el Instituto Universitario Nacional del Arte (actualmente UNA) en la carrera de Artes Visuales y en Crítica de Arte. En el IUNA encontró un espacio propicio para llevar adelante diversos tipos de performances. 

Entre las performances realizadas se encuentran: “Qué hace el arte” (2011), “Gestar performance”, “Mira colectiva”, “Nunca serás mujer”, “Awomén”, “Caso Vero”, “División Pública”, “Genital Panic: cortala!”, “C.D.E.: Primera cita”. 

Dentro de su obra gráfica se destacan: “Clínica Psiquiátrica”, “Una mariposa hecha con recortes de mi no-cuerpo", “Felicidades, papás osos!”, “Desvistiéndome antes del exilio”, “Disney side story”, “Transita lento”, “Transita rápido”, “Effyrismos” y “Bardera”. 

Effy se suicidó el 26 de marzo de 2014, a la edad de 25 años. 

Durán Cano, Ricardo

  • Persona
  • 1900-1973

Nació en Montevideo el 20 de octubre de 1900. Fue obrero gráfico, empleado de comercio, administrativo en el Parque Hotel cuando era de gestión privada y funcionario público en la Caja de Jubilaciones. Mantuvo una actividad artesanal paralela a su empleo público, realizando el tratamiento final de miel producida por apiarios de Salto. Estuvo marcado por una gran sobriedad en su estilo de vida.
Se acercó al socialismo en 1912 cuando llegó casualmente a un acto público en el que los socialistas uruguayos, con Emilio Frugoni a la cabeza, recibieron en Montevideo al líder socialista francés Jean Jaurès. Desde ese momento su interés político fue cada vez más intenso y su incorporación al Partido Socialista Uruguayo (PSU) fue muy rápida.
Los años fueron muy propicios para un compromiso intenso. El socialismo uruguayo apoyó la Revolución rusa (una actitud distinta a la del PS argentino que mantuvo importantes reservas hacia ese acontecimiento, además de adjudicarle un carácter excepcional y que no modificaba las líneas de acción partidarias). Los socialistas uruguayos adhirieron entusiastamente al nuevo estado soviético y a la Tercera Internacional. El distanciamiento del núcleo dirigente del PS se dio a partir de las 21 condiciones que la Internacional Comunista imponía a los partidos simpatizantes y adherentes. La inmensa mayoría del partido aceptó las exigencias de la Internacional naciente y el PSU pasó a ser el Partido Comunista del Uruguay (PCU). Durán Cano se sumó al rechazo de éstas, propiciado por Frugoni. Esta posición apenas reunió al diez por ciento de los militantes socialistas, lo cual implicó un dificultoso proceso de reconstrucción en el cual Durán Cano puso su mayor esfuerzo personal.
El PS reconstruyó sus vínculos con el movimiento obrero y siguió actuando (y compitiendo) con la tradición anarquista y la intensa militancia comunista. Los años treinta encontraron a Ricardo Durán Cano ingresando a la administración pública y formando su propia familia. Su casamiento fue el 14 de marzo de 1936 y sus hijos, Ariel y Perla nacieron un 10 de marzo pero en distintos años (1937 y 1941). El Uruguay se incorporó en 1932 a la seguidilla de golpes regionales disparados por la crisis mundial de 1929-30. Fue un momento personal que requirió delicados y difíciles equilibrios en su vida personal. La actividad en el movimiento obrero, la dictadura de Terra y sus modales semi-fascistas, las divisiones de los partidos tradicionales en torno a qué política adoptar frente al golpe, los intentos insurreccionales civiles en los que los militares faltaban a la cita y, finalmente, la salida acordada mediante la dictadura “amable” del general Baldomir marcaron unos años intensos en la vida política uruguaya. Los años treinta uruguayos también estuvieron marcados por el compromiso anti-fascista. Durán Cano participó del Comité de Lucha contra el Eje junto a sectores colorados y del Partido Nacional Independiente (antiherreristas) y dirigió su audición radial junto al escritor Juan Edmundo Miller. También participó del apoyo a la segunda República española y estuvo en la organización del masivo acto realizado en el Estadio Centenario en enero de 1939, que tuvo como orador principal al socialista español Indalecio Prieto.
La vida de Durán Cano y su familia era muy austera en esos años. Vivían en una casa alquilada en La Comercial, en ese momento una zona de extracción obrera. Recién en diciembre de 1946 pudieron adquirir una casa propia en la zona de Plaza de los Olímpicos, en Malvín Nuevo, lugar en el que residiría hasta el fin de su vida.
Después de la Segunda guerra mundial y el establecimiento de la Guerra fría, el PSU acompañó las posturas pro-occidentales y anticomunistas mayoritarias en la socialdemocracia internacional. En relación a esto Durán Cano participó en actividades organizadas por la Fundación Ebert, el Instituto Interamericano de Educación Política (IIEP, Costa Rica) y el Instituto Interamericano de Estudios Sindicales (IIES, México). Asimismo, tuvo estrecho contacto con Víctor Alba, director del Centro de Estudios y Documentación Sociales (CEDS, México). También participó en la enseñanza de la organización cooperativista en distintas ciudades de Uruguay así como en Argentina, Chile, Ecuador y México. El sesgo cooperativista mostraba la influencia que tuvo el socialismo argentino en su pensamiento. Probablemente haya sido el más “argentino” de los socialistas uruguayos.
En su nuevo barrio fundó y dirigió el Centro socialista “León Blum”, que se encontraba en la avenida Rivera y Donizetti (Montevideo). Este local tuvo una intensa vida política y social. Las actividades eran variadas y se centraban en buscar apoyo a los conflictos laborales y organizar conferencias sobre temas políticos y culturales pero también incluían reuniones de tipo social (especialmente las veladas de fin de año) o pintar murales con motivos de lucha para la decoración del local. Al León Blum concurría un grupo fijo de unos treinta militantes. Entre ellos estaban los hermanos Rodríguez (César y el Nene, obreros de “Cristalerías del Uruguay”, estructura laboral que se hallaba a dos cuadras), el doctor Severino, la escritora Angélica Plaza, Júpiter Mansilla (artesano y ex boxeador), la familia Ciompi (artesanos en madera), el dibujante de planos de apellido Argimón y su esposa Itté, el escritor mundialmente conocido Eduardo Galeano y Andrés Cultelli (posteriormente fundador e importante dirigente del MLN Tupamaros, cuyo hijo Alfredo fue asesinado por la policía a posteriori de la toma de Pando en 1969 y, él mismo, estuvo más de cuatro años preso en Argentina).
Esta época estuvo caracterizada por una tendencia ascensional de la vida económica y social del Uruguay. El mercado interno, sin alcanzar la densidad de la Argentina, pasó por su momento más próspero y vigoroso. La vida de las mayorías mejoraba y parecía que esto iba a ser permanente. A partir del tramo final de los años cincuenta la vida de las clases populares y parte grande de las capas medias iniciarían una etapa de intensa caída que solamente pudo revertirse parcialmente a mediados de los años noventa y de manera más firme hacia 2006. El país entró en una crisis económica crónica y la emigración aumentó en una medida nunca vista a fines de los años sesenta.
En 1958 participó como observador del congreso del PS de la Argentina que terminó con la ruptura entre PS Argentino y PS Democrático. Su postura personal estaba más cercana a los que formaron el PSD pero su actuación intentó ser conciliadora y propició mantener la unidad. Por bastante tiempo mantuvo correspondencia y relaciones políticas con ambos grupos. Posteriormente consolidó su relación con el PSD de Américo Ghioldi. En parte, también esto se dio debido al fallecimiento de casi toda la vieja guardia socialista que formó el PSA (Alfredo Palacios, Emilio Carreira, Ramón Muñiz, etc) en la década del sesenta mientras que Américo Ghioldi, Esteban Rondanina y Juan Antonio Solari tuvieron una vida que se prolongó hasta fines de los setenta y principios de los ochenta (o más aún, como en el caso de Luis Pan).
Colaboró regularmente en El Sol, el órgano del PSU, en el Boletín Latinoamericano de la Internacional Socialista que dirigía Humberto Maiztegui y en numerosas publicaciones del socialismo uruguayo y latinoamericano.
La crisis socio-económica uruguaya y el impacto de la Revolución cubana (1959) produjeron una pérdida de influencia de la conducción de Emilio Frugoni. Unos años antes se había se había escindido un importante grupo ligado a la acción sindical, la Asociación Socialista Obrera, que acusaba al PS de haber abandonado la lucha por un partido de clase. Otro sector, que buscaba entroncar al viejo partido con una búsqueda nacional-popular del socialismo avanzaba con Vivian Trías a la cabeza. A principios de los sesenta este sector dejó en minoría a Frugoni pero el fracaso electoral al que llevó al PS en las elecciones de 1962, que dejó al partido sin representación parlamentaria, abrió una gran crisis interna. De allí se producirá el alejamiento de Frugoni, la escisión de un grupo de la juventud que formó el Movimiento de Unificación Socialista Proletaria (MUSP) y también los primeros núcleos de la guerrilla tupamara (aunque éstos mantendrían, por su carácter clandestino, una militancia paralela). A fines de los sesenta se irá un contingente de más de doscientos militantes que se integrarán al Partido Comunista. El PSU perdía cada vez más influencia política.
En las elecciones de 1962 Durán Cano no vota la lista 4190, que era la de la coalición apoyada por el PSU, sino que hace junto a su círculo de allegados un voto programático con una hoja cuyo encabezado proclamaba en verde la denominación Socialismo Auténtico y agregaba en letra chica la siguiente fórmula: “Voto por la defensa y realización de los siguientes principios y postulados que reafirman la existencia del Partido socialista con fundamentos doctrinarios democráticos”. Se agregaba en el cuerpo del texto un conjunto de reivindicaciones políticas, económicas y sociales.
En ese contexto de radicalización, Ricardo Durán Cano fue separado del PSU por un tribunal de disciplina y poco después el Centro “León Blum” fue ocupado por la fuerza por un grupo de la juventud del PS mayoritario. Acompañó la salida de Emilio Frugoni del PSU y, ya jubilado, trabajó intensamente al lado del anciano dirigente. En las elecciones de 1966 acompañó la postulación de Frugoni al Senado por la lista 3000 del Movimiento Socialista, ya diferenciada del PSU y su tradicional lista 90. El tronco frugonista no renunciaba a la denominación Partido Socialista. Solamente le agregaban entre paréntesis la nueva denominación Movimiento Socialista.
En medio de un Uruguay dominado por la crisis, después de la muerte del presidente Oscar Gestido, su sucesor Jorge Pacheco Areco instala una dictadura constitucional que vuelve permanentes las medidas de excepción sin necesidad de dar un golpe de estado. Varios partidos de izquierda, incluido el PSU, fueron ilegalizados. Esto amplifica la base de apoyo de la inicialmente pequeña guerrilla tupamara, incluyendo a la mayoría de los militantes del Movimiento Socialista. Frugoni muere a fines de agosto de 1969. En esa situación muy crítica, Ricardo Durán Cano funda la Agrupación Socialismo Auténtico. Unos años antes publicaba un pequeño diario llamado Orientación, que se convertiría en el vocero del Socialismo Auténtico. Los rasgos predominantes de su prédica eran la defensa de Emilio Frugoni y la trayectoria del PS desde su fundación hasta fines de los años cincuenta, la postulación de la democracia política como única vía al socialismo (de lo cual se derivaba un fuerte anticomunismo y una oposición a la izquierda insurreccional) y también una permanente referencia a las reivindicaciones materiales de la población trabajadora en materia de salarios, jubilaciones, vivienda, legislación laboral, reforma agraria, etc.
Con ciertas dudas, debidas a la hegemonía política del poderoso Partido Comunista uruguayo (PCU), apoya la creación del Frente Amplio (FA). Priorizó la clara defensa del estado de derecho que hizo la mayoría del Frente Amplio oponiéndose a la dictadura de hecho que ejercía el pachequismo y a que en el programa del naciente frente se planteaba una serie de medidas económicas y sociales que se hacían cargo de la crisis nacional y podían darle una salida positiva. Dentro de la coalición, Durán Cano apoyó una lista que formaba parte del ala moderada del Frente: la lista 77 del Movimiento Independiente 7 de Octubre (fecha del manifiesto a partir del cual se formó el FA) que postulaba como diputado al maestro Julio Castro (secretario de redacción del semanario Marcha, desaparecido durante la dictadura). El Movimiento Socialista había adherido también al FA pero su política era seguir la orientación del Movimiento de Independientes 26 de Marzo, colateral tupamara en el Frente Amplio (la fecha hace referencia al primer acto público del FA).

Sus años finales coincidieron con la liquidación de los restos de la democracia uruguaya. Las FFAA dieron el primer asalto al poder en febrero de 1973, estableciendo el co-gobierno con Bordaberry y el 27 de junio disolvieron las cámaras e instauraron la dictadura abierta. El golpe uruguayo fue el único que tuvo una manifestación de resistencia significativa, con la huelga general que la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) mantuvo durante 15 días. Ricardo Durán Cano casi no mantenía actividad política en ese momento, salvo con un exiguo grupo de allegados. Su actividad de esos años estuvo centrada en terminar sus escritos y libros, principalmente “Testimonio de una conducta”, en el que llevaba a cabo una revisión biográfica y bibliográfica de Emilio Frugoni y Hombres y libros de América, dedicado a recopilar semblanzas históricas de personalidades políticas y notas bibliográficas. La perspectiva de un largo período autoritario, como el que efectivamente se vivió, tiñó de amargura sus últimos años. El trato con sus familiares más directos constituyó su principal ámbito de afecto y amor. Falleció el 4 de setiembre de 1973 en un sanatorio de la mutualista La Fraternidad y, de acuerdo a sus deseos, fue cremado y sus cenizas esparcidas en el río Uruguay.

Ferrari, León

  • Persona
  • 1920-2013

León Ferrari, artista plástico argentino de formación autodidacta, nació en Buenos Aires el 3 de septiembre de 1920, tercer hijo de Susana Celia del Pardo y Augusto César Ferrari. En 1946 comenzó a pintar retratos y a dibujar cuadros de flores, de manera coincidente con su casamiento con Alicia Barros Castro, con quien tendrá tres hijos: Marialí, Pablo y Ariel. Al año siguiente, obtuvo el grado de Ingeniero en la Universidad de Buenos Aires. En 1952 viajó junto a su familia a Italia, donde dos años más tarde realizó sus primeras esculturas, grandes vasos de cerámica con al artesano siciliano Salvatore Meli, y participó en el concurso nacional de cerámica organizado por el Museo Internazionale delle Ceramiche de Faenza.
En 1955 realizó su primera exhibición individual de cerámicas en la Galería “Cairola”, de Milán. El mismo año regresó a Buenos Aires, ciudad donde durante algunos años se dedicó a su profesión de ingeniero. Durante el bienio 1959-1960 realizó tallas en madera y estructuras de alambres, primero entrelazados y luego soldados. En el mismo lapso, trabajó con Fernando Birri en la realización del mediometraje La primera fundación de Buenos Aires, basado en un cuadro de Oscar Conti (Oski) e inspirado en el texto del alemán Ulrich Schmidl del siglo XVI.
En 1962, durante su segundo viaje a Italia, realizó la primera escritura abstracta, ininteligible. En 1963 creó Cartas a un general. El mismo año, participó con la obra Mujer -escultura de alambre y una madera terciada, tallada, pintada con látex Colorín y dibujada- en la exposición “Art argentin actuel”, en el Museo de Arte Moderno de París, organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores en colaboración con el de Educación y Justicia, cuyas obras fueron seleccionadas por Jorge Romero Brest, Julio E. Payró y Héctor Basaldúa.
En 1964 Vanni Scheiwiller, publicó en Milán Escrito en el Aire, libro de poesías de Rafael Alberti ilustrado por Ferrari. Ese mismo año, Ferrari ejecutó Cuadro escrito, la descripción escrita de una obra, considerada hoy como uno de los primeros ejemplos del arte conceptual internacional. En 1965 su obra Manos integró la exposición “Surrealismos en Argentina”. En el Premio Di Tella Edición 1965 presentó La civilización occidental y cristiana, pieza que fue rechazada, pero con la que ganará el León de Oro en la 52º Bienal de Venecia Edición 2007. A partir de dicha obra, se dedicó fuertemente al arte político, tomando parte en exposiciones colectivas de gran impacto, como Homenaje a Vietnam (1966), Tucumán arde (1968) y Malvenido Rockefeller (1969). En 1967 publicó Palabras Ajenas, collage literario (Falbo Editor, Buenos Aires), cuya primera versión mimeografiada había aparecido un año antes.
En 1975 fue parte del Foro por los Derechos Humanos y del Movimiento contra la Represión y la Tortura. En 1976 recopiló un grupo de noticias sobre la represión de la dictadura militar que publicará bajo el título de Nosotros no sabíamos, frase que una parte de la ciudadanía argentina utilizará en la transición democrática frente a las pruebas de la tortura y de los centros de detención, y que será el germen de un libro homónimo (edición del autor, 1976-94). También en 1976 abandonó el país por razones políticas y se radicó en la ciudad de San Pablo. Allí se vinculó con artistas brasileños con los que trabajó en diversas técnicas: fotocopia, arte postal, litografía, microficha, videotexto y libro de artista (Labirinto, Xadrez, Poesías, El Camisón, y otros).
El 26 de febrero de 1977 su hijo Ariel fue secuestrado en Gregorio de Laferrere, junto a su pareja Liliana Bietti. En febrero de 1978, el artista viajó a Europa donde se reunió con Amnesty y realizó diversas presentaciones frente a distintos organismos internacionales de derechos humanos. También apeló al gobierno de Italia, pidiéndole al presidente Sandro Pertini por la ciudadanía italiana de su hijo y la de su compañera, que le fue concedida, a los fines de reclamar por su desaparición ante la embajada de Italia en Argentina.
En 1979 obtuvo el Premio de escultura en el Salão de Arte de Riberão Preto, Brasil. En 1980 realizó una serie de heliografías de planos, utiliza la técnica de Letraset, también desarrolló un grupo de instrumentos musicales para usar en varias performances. Al año siguiente, obtuvo el Premio en Grabado en IV Bienal Americana de Artes Gráficas (Cali, Colombia). En 1982, con la representación del CELS, presentó el primer habeas corpus por su hijo en la Argentina, cuya desaparición es actualmente parte de la llamada “causa ESMA”. El mismo año, en el Museo Carrillo Gil de México DF, realizó la muestra individual “Planos, heliografías y fotocopias”. En 1983 retomó el tema político-religioso con collages e ilustraciones de la Biblia, sumando la iconografía católica, la erótica oriental e imágenes contemporáneas. El mismo año, realizó una muestra individual en Casa de las Américas de La Habana y obtuvo el Premio de la Asociación de Críticos de San Pablo a la mejor muestra de 1983. En 1984, aparecieron en Buenos Aires los libros Hombres -serie de collages de Letraset, edición del autor- y Cuadro Escrito -serie de manuscritos, edición del autor-, ambos por Ediciones Licopodio. Al año siguiente, en San Pablo y por su propio sello editorial Exu apareció La Basílica, collage literario y de imágenes. En 1986 publicó Parahereges, serie de collages con grabados de Durero e imágenes eróticas orientales (San Pablo, Editora Expressão).
En relación a las muestras de su producción plástica por aquellos años, en 1985 inició una serie de obras con estiércol de aves, y expuso en el MAM de San Pablo una jaula con dos palomas defecando sobre el Juicio final de Miguel Ángel. La repitió con jilgueros y canarios en Buenos Aires, donde también exhibió La Justicia: una gallina defecando sobre una balanza. En 1987 presentó obras en el Franklin Furnace y en la Exit Gallery de Nueva York. Al año siguiente, realizó una muestra individual en la UCLA Art Library (University of California, Los Ángeles). En 1989, el Museo Sívori de Buenos Aires organizó una retrospectiva de su obra. El mismo año, Ferrari publicó en San Pablo y por Edicões Exu sendas ediciones de autor: Bíblia (serie de collages en blanco y negro que ilustran versículos de la Biblia e Imagens, dibujos y collages de 1979 y 1981.
En 1991 regresó definitivamente a nuestro país, donde continuó haciendo arte contra la represión del poder y de la religión, y también pasteles y dibujos sobre lo que Noé Jitrik llama “la arqueología del signo”. En plena pandemia del HIV/ SIDA y en el marco de la muestra “Surrealismo Nuevo Mundo”, presentó un homenaje al preservativo: una serie de botellas con profilácticos. En 1992 realizó obras con peces, ranas y axolotes. El mismo año obtuvo un Premio Konex Diploma al Mérito en 1992: volverá a ser premiado de igual forma diez años más tarde. En 1993 apareció en Buenos Aires y en edición del autor Exégesis, collage literario, edición del autor en Edicões Exu. En 1994 repitió la experiencia conceptual iniciada treinta años antes con Cuadro escrito: en lugar de esculturas e instalaciones expuso su mera descripción. En 1995 obtuvo la beca Guggenheim. En 1996 ilustró el Nunca más, libro reeditado por el diario Página/12 en forma de fascículos, que reúne centenares de testimonios sobre los crímenes de las fuerzas armadas de la Argentina. En 1997 creó dos series de Brailles: poemas de amor de Borges escritos en braille sobre fotografías de desnudos de diversos autores, y versículos bíblicos, escritos también en braille, sobre imágenes religiosas y noticias periodísticas, entre otros soportes. El mismo año, obtuvo el Medalla de las Abuelas de Plaza de Mayo. En 1998 expuso “Nunca Más” y “Nosotros no sabíamos” en la Sala Clement Moreau del CeDInCI. En el verano de 1998/99 publicó poesías en el Diario de Poesía, que publicará en el 2000 bajo el título de “La bondadosa crueldad (Buenos Aires, Editorial Argonauta). También en 1998 obtuvo el Premio a la trayectoria de la Asociación de Críticos de Arte y Premio de Pintura en el Salón Belgrano.
En el cambio de milenio tomó lugar en el ICI su muestra contra las torturas humanas y divinas intitulada Infiernos e idolatrías, que originó diversas respuestas de grupos católicos que rezaron el rosario en la puerta del ICI y arrojaron una granada de gases lacrimógenos. En 2002 inició Electronicartes, imágenes sobre la actualidad argentina e internacional que enviaba por correo electrónico. El mismo año, obtuvo el Premio Clamor Brzeska.
En 2004 se realizó una retrospectiva de su obra en la sala Cronopios y la sala “C” del Centro Cultural Recoleta, que provocó intensos debates y agresiones por parte de la Iglesia, rotura de obras, clausura y reapertura de la muestra por parte de la justicia y uno de los mayores escándalos de la historia del arte argentino: el entonces arzobispo de Buenos Aires y actual papa, Jorge Mario Bergoglio, calificó su obra de "blasfema" (se compilarán y publicarán los documentos de la polémica como libro tres años más tarde bajo el título de El caso Ferrari, por Ediciones Licopodio). En 2005, realizó la animación Planta, junto a Gabriel Rud, y Laberinto, también con Gabriel Rud y Cristian Parsons. Un año antes había realizado los videos Lombrices y Casa Blanca junto a Ricardo Pons.
También en 2005 publicó Prosa Política (Siglo XXI editores argentina), libro en que expone su ideario político-artístico. El mismoaño obtuvo el Premio a las Artes Visuales Premio a la Critica. En 2006 una muestra antológica de su obra fue inaugurada en la Pinacoteca do Estado de São Paulo, y simultáneamente Ferrari participó como invitado especial en la Bienal de San Pablo. También en ese año obtuvo el Gran premio de la Crítica por la Asociación Paulista de Críticos de Arte (Brasil). Al año siguiente, obtuvo el Premio Cultura Nación. En 2008 tomó lugar la muestra “León Ferrari. Obras 1976 - 2008” en el Museo de Arte Carrillo Gil, México DF. El mismo año, creo junto a su familia la “Fundación Augusto y León Ferrari. Arte y Acervo” para continuar con el legado de ambos artistas.
Al año siguiente, el MoMA exhibió exhibió la retrospectiva "Alfabeto Enfurecido", muestra itinerante junto a la obra de Mira Schendel, que se presentó luego en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid y terminó en Fundación Iberé Camargo, de Puerto Alegre. El mismo año donó más de 100 obras al Museo Macro Castagnino de la Ciudad de Rosario. En 2010 participó en distintas exposiciones nacionales e internacionales: la muestra “Principio Potosí” (intinerante) en el Museo Nacional de Arte Reina Sofía (Madrid), Haus der Kulturen der Welt (enero 2011, Berlín) y Museo Nacional de Arte y Museo Nacional de Etnografía y Folklore (mayo 2011, La Paz), y fue invitado de honor en Les Rencontres d’Arles, Francia, ocasión en la que presentó una gran retrospectiva de su obra. En Argentina, su obra se hizo presente, por ejemplo, en la muestra Siete imaginarios y una realidad, llevada a cabo en el Museo del Tigre. En ocasión del bicentenario, exhibió obra en “Las Mujeres, 1810-2010” (Casa del Bicentenario) y en la muestra “¿Qué carajo celebramos?” (Plaza de Almas, Salta). En 2011 le inició un juicio al periodista y productor televisivo Gabriel Levinas, por la sustracción de unos 13 dibujos y dos collages. En 2012 recibió el Premio Konex de Brillante al artista más destacado de la década en la Argentina y el de Platino en la disciplina “Arte Conceptual: Quinquenio 2002 – 2006”. El 25 de marzo de 2012, al cumplirse 35 años del secuestro, asesinato y desaparición de Rodolfo Walsh, el Espacio Memoria y Derechos Humanos inauguró la obra-instalación "Carta Abierta a la Junta Militar”, a partir de una idea de León Ferrari sobre la célebre epístola del autor de “Esa mujer”.
Fue socio honorario del CAIA (Centro Argentino de Investigadores de Arte) y miembro fundador del CIHABAPAI (Club de Impíos, Herejes, Apóstatas, Blasfemos, Ateos, Paganos, Agnósticos e Infieles), que en la Navidad de 1997 solicitó al Papa que gestionara la anulación del juicio final y de la inmortalidad, y en 2001, el desalojo y demolición del infierno. Poseen obras de LF en Buenos Aires: Museo Sívori, Museo de Arte Moderno, Fondo Nacional de las Artes, Museo de Arte Contemporáneo, Museo del Grabado, Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Museo Castagnino de Rosario y las colecciones Nagel, Helft, Herlitzka, Liprandi, Giesso, Rosenkrantz, Cambiaso, Banco Velox, Banco Nación y Cancillería. En México: Museo Carrillo Gil y Museo de Arte Moderno. En Colombia: Museo La Tertulia de Cali. En Brasil: Museo de Arte Moderno (Rio de Janeiro), Museo de Arte Moderno (San Pablo), Museo de Arte de São Paulo, Museo de Arte Brasileño, Pinacoteca do Estado y Museo de Arte Contemporáneo de la USP. En La Habana: Casa de las Américas y el Centro Wifredo Lam. En Chila: Museo Salvador Allende. En Estados Unidos: MoMA, Franklin Furnace y Museo del Bronx y Colección Ruth y Marvin Sackner (Miami). En Europa: Arturo Schwarz (Milán), Daros Latin America Collection (Zürich), etc.
León Ferrari falleció en la ciudad de Buenos Aires el 25 de julio de 2013 a los 92 años. Un año más tarde, luego de que Levinas resultara absuelto por la Justicia Penal al reconocer una deuda con el autor, los herederos de Ferrari iniciaron acciones en la Justicia Civil. Cinco años más tarde, Gabriel Levinas fue hallado culpable y condenado a pagar la suma de 88.000 dólares por la venta de las obras.

García Callejo, Manuel Gerónimo

  • AR CEDINCI FA154_ISAAR
  • Persona
  • 25/4/1927 - 12/5/2020

(Buenos Aires, 25/4/1927 - Buenos Aires, 12/5/2020). Dirigente estudiantil reformista, militante socialista, luego desarrollista.
Nació en el seno de una familia de inmigrantes leoneses. Su padre era repartidor de leche y su madre ama de casa. Cursó la Carrera de Ciencias Económicas durante la primera presidencia de Perón, destacándose como dirigente estudiantil. Llegó a ser Presidente del Centro de Estudiantes y dirigente de la FUBA (Federación Universitaria de Buenos Aires).
Se incorporó al mundo laboral antes de terminar la carrera de economista. Ingresó joven a la Juventud Socialista. En 1952 se aparta del Partido Socialista junto a Dardo Cúneo y otros disidentes (Jorge E. Felizia, Marcos Merchensky, Francisco Madrazo, Ernesto Janín, Giordano Bruno Tasca, Eduardo Rocca, Héctor Alberto Chaponick, Jorge Godoy Ortiz, Abel A. Méndez, Nicolás F. Ciliberti, Ricardo F. Britos) para crear la agrupación Acción Socialista, que edita el periódico del mismo nombre (1952-1955). García aparece como secretario general de la agrupación. A comienzos de 1955 Acción Socialista se transforma en organización política, con el nombre de Liga Socialista Popular.
Mientras que una fracción de la Liga Socialista Popular va a dar lugar al Partido Socialista Popular (PSP), hacia 1958 el grupo formado por Dardo Cúneo, Marcos Merchensky y Manuel G. García se incorpora a la UCRI que lidera Arturo Frondizi. García colabora con artículos de índole económica en el periódico desarrollista El Nacional (1958-1959).
Formó parte de la Cooperativa Cumbre. Luego de un viaje por tres meses recorriendo Europa, se integró a la estructura administrativa del diario Clarín y de Papel Prensa.
Casado con la exiliada española Salud López Lapena (Aragón, 1935), tuvieron tres hijas.

García Velloso, Enrique

  • FA-156_ISAAR
  • Persona
  • 1880-1938

Nacido en Rosario, hijo del escritor y poeta español Juan José García Velloso, fue un dramaturgo prolífico y exitoso, un cronista en Marruecos y un cronista de espectáculos teatrales, uno de los primeros guionistas y directores de cine argentino, un importante gestor y funcionario de la cultura. Unas 120 obras para la escena llevan su firma, abarcando los más variados géneros: zarzuelita criolla, sainete porteño, comedia de costumbres, drama, tragicomedia, vodevil, opereta… Las más exitosas fueron sin duda Gabino el Mayoral (1902), Mamá Culepina (1916) y La Victoria de Samotracia (1917). Autor precoz, con apenas quince años escribió Chin-Yonk en colaboración con Mauricio Nirenstein y con música de Zenón Rolón: la pieza se estrenó el 30 de noviembre de 1895 en el Teatro de la Comedia. Se lo considera el “inventor del género chico (argentino)”, el autor de la primera comedia musical histórica de producción nacional, estrenada en 1932 (Madama Lynch). En 1910 fundó la Sociedad de Autores Dramáticos, que luego pasó a llamarse Argentores, que cumplió un papel fundamental en el reconocimiento de los derechos de autor en Argentina. En cine dirigió en 1914 la película muda Amalia, primer largometraje argentino, adaptación de la novela homónima de José Mármol, estrenada con fines benéficos en el Teatro Colón. Tuvo vínculo estrecho con importantes personalidades: la actriz española María Guerrero, sus colegas Gregorio de Laferrère y Florencio Sánchez, el gran actor Florencio Parravicini, los hermanos Podestá, los poetas Rubén Darío y Amado Nervo, el presidente Marcelo T. de Alvear y su esposa Regina Pacini, entre muchas otras. Su actividad institucional fue amplia e incesante: primer Secretario del Conservatorio Lavardén fundado por Gregorio de Laferrère (1907), Vice-Rector del Conservatorio Nacional de Música y Declamación, primer Presidente de Argentores (1910), director artístico del Teatro Nacional Cervantes (1923), Presidente de la Comisión Directiva del Teatro Colón, primer Presidente de la Casa del Teatro (asociación civil de beneficencia fundada en 1927, que tanto le debe a su capacidad de gestión), miembro de la Comisión Nacional de Cultura … Además de su labor creadora, abordó la literatura argentina y el género teatral como investigador. Entre sus títulos más destacados, se cuentan Historia de la literatura argentina (Buenos Aires: A. Estrada, 1910) y El Arte del comediante, obra erudita en tres tomos de más de 500 páginas, publicados en 1926 en la misma editorial.

García, Manuel Gerónimo

  • Persona
  • 25/4/1927 - 12/5/2020

(Buenos Aires, 25/4/1927 - Buenos Aires, 12/5/2020).

Dirigente estudiantil reformista, militante socialista, luego desarrollista.

Nació en el seno de una familia de inmigrantes leoneses. Su padre era repartidor de leche y su madre ama de casa. Cursó la Carrera de Ciencias Económicas durante la primera presidencia de Perón, destacándose como dirigente estudiantil. Llegó a ser Presidente del Centro de Estudiantes y dirigente de la FUBA (Federación Universitaria de Buenos Aires).

Se incorporó al mundo laboral antes de terminar la carrera de economista. Ingresó joven a la Juventud Socialista. En 1952 se aparta del Partido Socialista junto a Dardo Cúneo y otros disidentes (Jorge E. Felizia, Marcos Merchensky, Francisco Madrazo, Ernesto Janín, Giordano Bruno Tasca, Eduardo Rocca, Héctor Alberto Chaponick, Jorge Godoy Ortiz, Abel A. Méndez, Nicolás F. Ciliberti, Ricardo F. Britos) para crear la agrupación Acción Socialista, que edita el periódico del mismo nombre (1952-1955). García aparece como secretario general de la agrupación. A comienzos de 1955 Acción Socialista se transforma en organización política, con el nombre de Liga Socialista Popular.

Mientras que una fracción de la Liga Socialista Popular va a dar lugar al Partido Socialista Popular (PSP), hacia 1958 el grupo formado por Dardo Cúneo, Marcos Merchensky y Manuel G. García se incorpora a la UCRI que lidera Arturo Frondizi. García colabora con artículos de índole económica en el periódico desarrollista El Nacional (1958-1959).

Formó parte de la Cooperativa Cumbre. Luego de un viaje por tres meses recorriendo Europa, se integró a la estructura administrativa del diario Clarín y de Papel Prensa.

Casado con la exiliada española Salud López Lapena (Aragón, 1935), tuvieron tres hijas.

Resultados 1 a 10 de 26