A las mujeres les falta acceso a la información
- AR ARCEDINCI AR CEDINCI FA-144-1-1-154
- Item
- 25/04/1991
Parte deMaría Elena Oddone (fondo)
Sobre la ausencia de mujeres en los medios de comunicación
Oddone, María Elena
557 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
A las mujeres les falta acceso a la información
Parte deMaría Elena Oddone (fondo)
Sobre la ausencia de mujeres en los medios de comunicación
Oddone, María Elena
Fruto del ingente trabajo de archivista amateur de Ariel Vigo, hijo de Abraham Vigo, el presente archivo personal abarca la que probablemente sea la más amplia recopilación documental existente sobre este pintor, grabador, ilustrador y escenógrafo de orientación anarquista, luego comunista, promotor de la organización gremial de los artistas plásticos, integrante de los “Artistas del Pueblo”. Cabe destacar que el Fondo Abraham Vigo contiene 17 obras de arte originales (grabados, xilografías, gouaches), varias de ellas donadas por su hijo en los primeros años de existencia de nuestra Institución.
Vigo, Abraham Regino
Activismos transexuales de los '90 y recuperaciones actuales
Parte deCharlas del Programa de Memorias Políticas Feministas y Sexo Genéricas (Sexo y Revolución)
Texto de la convocatoria:
"Cuando se trazan genealogías del movimiento trans argentino frecuentemente se resaltan algunas grandes figuras y organizaciones del activismo travesti que surgieron durante la década de 1990 y principios de los años 2000. Sin embargo, tanto los registros históricos como los relatos orales indican que, ya desde los principios de los ’90, también existían otros activismos que hoy englobaríamos dentro del movimiento trans y travesti, incluyendo el activismo transexual. Por ejemplo, una de las primeras organizaciones trans del país fue TransDeVi, Transexuales por el Derecho a la Vida y la Identidad, fundada por Karina Urbina en 1991.
En esta actividad, nos proponemos rastrear la presencia del activismo transexual en distintas publicaciones del movimiento LGBT de los ’90, tales como las revistas Confidencial y ka-buum y el boletín La Hora. Nos preguntamos: ¿cuáles eran sus reivindicaciones y sus métodos de lucha? ¿En qué consistían sus reclamos en torno a salud y cambio registral? ¿Qué alianzas políticas establecían, ya sea dentro o fuera del incipiente movimiento LGBT, y de qué maneras influyeron en la agenda de las disidencias sexogenéricas? ¿Cuáles eran las tensiones y discrepancias con respecto a los movimientos travesti y transgénero, y de qué manera se fueron trabajando esas contradicciones para llegar al movimiento trans relativamente más cohesionado –pero aún heterogéneo– de la última década?
Simultáneamente, nos interesa entablar un diálogo para pensar sobre las recuperaciones que lxs activistas trans-travesti de la actualidad –de distintas edades– realizamos (o no realizamos) de aquellos activismos: ¿En qué medida reconocemos al movimiento transexual como parte de nuestra genealogía? ¿Qué aportes reconocemos y de qué elementos buscamos distanciarnos? Y, por último, ¿en qué medida los desacuerdos entre los activismos travesti-transexual-transgénero en los ’90 nos sirven como punto de partida para pensar tensiones actuales entre diferentes sectores del movimiento?"
Parte deCarpetas colgantes
El fondo posee un riquísimo acervo fotográfico sobre manifestaciones de los años 1974 y 1975, es decir, de los últimos años del gobierno de Juan Domingo Perón y de María Estela (Isabel) Martínez de Perón, que demuestran el creciente proceso de radicalización política en las calles. Al dedicarse a la fotografía de forma amateur, las tomas de Alonso reflejan una perspectiva alejada de las formas de fotografiar más habituales en el ejercicio del fotoperiodismo: es por eso que hay un profuso registro de pintadas y de afiches durante la manifestación. Se destaca, especialmente, la serie de imágenes de la emblemática manifestación en Plaza de Mayo del 1º de Mayo de 1974, en donde Alonso capta la retirada de la columna de Montoneros tras el discurso de Juan Domingo Perón.
Además, el fondo ilustra las diversas intervenciones artísticas en el espacio público del Movimiento de Derechos Humanos en la década del '80, como el emblemático "siluetazo".
Parte deCarpetas colgantes
-Altamirano, Carlos, “Los burgueses van al purgatorio”, en: Radar, PÁGINA 12, 31/8/1997.
-Chacón, Pablo E., “Alem, Balbín, ¿Terragno? `En la historia del radicalismo y sus jefes politicos no hay intelectuales´, asegura Carlos Altamirano”, en: PERFIL, 28/5/1998.
-Saavedra, Guillermo, “Los intelectuales, de Alfonsín a Menem. Charla con el investigador de las ideas Carlos Altamirano”, en: CLARÍN, 12/7/1992.
Parte deMaría Elena Oddone (fondo)
Documento mecanografiado que detalla un listado de títulos de artículos publicados en el año 1991
Oddone, María Elena
Parte deMaría Elena Oddone (fondo)
Documento mecanografiado que contiene los títulos de los artículos publicado en el año 1992
Oddone, María Elena
Año internacional de la familia
Parte deMaría Elena Oddone (fondo)
Analiza las transformaciones que sufrió el concepto de familia y los roles que ocupa cada integrante. Enfatiza la influencia negativa de la pobreza en la integración de la familia.
Oddone, María Elena
Año internacional de la familia
Parte deMaría Elena Oddone (fondo)
Documento mecanografiado que contiene un artículo para ser publicado en El Tribuno. Analiza las transformaciones que sufrió el concepto de familia y los roles que ocupa cada integrante. Enfatiza la influencia negativa de la pobreza en la integración de la familia.
Oddone, María Elena