Borrador que contiene un esquema analitico sobre un texto titulado "¿El hombre es racional?", texto manuscrito y recortes de impreso de "Los modos extra lógicos de pensar" de José Ingenieros con tachaduras. En la carátula del borrador una anotación manuscrita que dice "Fin del artículo de Dubois".
Argentina
1268 Descripción archivística results for Argentina
Recortes periodísticos:
- Brailovsky, Antonio Elio. "Y aquí también hubo muchos silencios". En: NUEVA PRESENCIA, 08/07/1983.
- "'El equipo que maneja la política nuclear es el mismo que le prometió la bomba atómica a Videla'", en: PAGINA 12, 14/04/1988
Folleto:
- “La verdad o la mística nacional”, abril 1982.
Artículos mecanografiados: - Cayetano (seudónimo). “Carta al PST, a la Fracción Bolchevique y al Secretariado Unificado”. 20/09/1979.
- Ramírez, Marcos; Gutiérrez Alvarez, J. “Carta abierta a ‘Combate’”. 10/05/1981.
- Brocato, Carlos Alberto. “Sobre una posible alternativa socio-política”. 04/1991
- Brocato, Carlos Alberto. “El mito de las internas abiertas”. 04/1991.
- Brocato, Carlos Alberto. “Democracia y oposición en el leninismo”.
Recortes de periódicos: - Brocato, Carlos Alberto. “Burocracia o democracia”. En: NUEVA PRESENCIA, 26/081983
- Brocato, Carlos Alberto. “¿Episodio coyuntural o anticipo de lo que se viene?” En: NUEVA PRESENCIA, 16/09/1983
- Brocato, Carlos Alberto. “En torno al último documento de la iglesia”. En: NUEVA PRESENCIA, 06/05/1983
- Brocato, Carlos Alberto. “A propósito de ‘Nueva Presencia’ y el peronismo”, en: NUEVA PRESENCIA, 10/09/1983
- Brocato, Carlos Alberto. “¡Vade retro, Unión Democrática!”. En: NUEVA PRESENCIA, N° 320, 08/1983
- Brocato, Carlos Alberto. “Adiós al laicismo”. En: NUEVA PRESENCIA, 29/07/1983.
- Brocato, Carlos Alberto. “¡Ave, marketing!”. En: NUEVA PRESENCIA, n° 319, 12/08/1983.
- Brocato, Carlos Alberto. “¿Carneros o burócratas?”, en: NUEVA PRESENCIA, N° 341, 13/01/1984.
- Brocato, Carlos Alberto. “El obsceno sexo de la pornografía”. En: NUEVA PRESENCIA, 13/04/1984 y 20/04/1984.
- Brocato, Carlos Alberto. “El antisemitismo y la libertad de expresión”, en: NUEVA PRESENCIA, 23/03/1984
- Silber, Marcos “Disparate y libertad de expresión” [respuesta al artículo anterior], en: NUEVA PRESENCIA, 06/04/1984
- Wainstein, Moshe “Respuesta a Brocato”, en: NUEVA PRESENCIA 30/03/1984
- Brocato, Carlos Alberto. “Respuesta a Wainstein”, en: NUEVA PRESENCIA, 06/04/1984.
- Lutzky, Horacio Daniel “Voces de aliento, críticas y sugerencias”, en: NUEVA PRESENCIA, 06/04/1984.
- Senkman, Leonardo. “Palabras y palabrotas”, en: NUEVA PRESENCIA, 13/08/1984.
- Levinas, Gabriel. “Antisemitismo y libertad de expresión”. En: NUEVA PRESENCIA, 27/08/1984.
Recortes periodísticos:
- "Silvina Bullrich 'mi vida, mi obra, mi muerte'", en: GENTE, n° 278, 19/11/1970
- Bullrich, Silvina. "Las finanzas mundiales a través de los best-sellers", en: LA NACION, 17/04/1977
- "Charla con Silvina Bullrich", en: NACIONAL 2, octubre de 1977.
- Ventura, Any. "Silvina Bullrich 'la pobreza tiene mal olor'", en: CLARIN, 20/05/1982
- "Anticipo de libros 'Flora Tristán, la visionaria' de Silvina Bullrich", en: LA NACION, 19/12/1982 [recorte incompleto]
- Bullrich, Silvina. "Fracaso de una novelista", en: LA NACION, 19/12/1982.
- Bullrich, Silvina. "Las sorprendentes revelaciones de Simone de Beauvoir", en: LA NACION, 22/05/1983.
- Bullrich, Silvina. "Los vivos y los muertos", en: LA SEMANA, 22/12/1983.
- Bullrich, Silvina. "¿Y los que nos quedamos?", en: REVISTA LA NACION, 28/10/1984.
- Curriculum vitae
Recortes periodísticos:
- "Caloi: oficio y calentura", en: RETRUCO, n° 1, 12/1981.
- "Caloi 'el humor gráfico es uno de los lenguajes más ricos de la expresión popular'", en: CREAR, n° 9, jun./ago. 1982.
- "Entrevista a Caloi 'lo único que se hacer es dibujar'", en: EL ARCA, n° 38, 04/1999
El fondo contiene principalmente correspondencia recibida y enviada por Carlos Ibarguren así como correspondencia entre otras personas. Los remitentes de las cartas recibidas reflejan la variada actividad desempeñada por Ibarguren a lo largo de su vida, desde sus tempranos comienzos en la administración pública como subsecretario del Ministerio de Agricultura (1898-1906), Secretario de la Corte Suprema de Justicia (1906) y luego como Vocal del Consejo Nacional de Educación y Ministro de Justicia e Instrucción Pública (1912-1914); su rol docente en la Facultad de Derecho y de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires; las distintas asociaciones y corporaciones de las que formó parte como autoridad, por mencionar solo las más relevantes: la Academia Argentina de Letras, la Comisión Nacional de Cultura, la Comisión Argentina de Cooperación Intelectual, el Instituto de la Universidad de París, el Instituto Popular de Conferencias, el P.E.N. club, entre otras; su actividad política dentro del Partido Demócrata-progresista y como Interventor de la provincia de Córdoba en 1930; así como también son exponentes de los vínculos sociales e intelectuales propios de una familia de la aristocracia argentina. Dentro del conjunto de cartas entre terceros, se destacan las recibidas por José Félix Uriburu, pariente y cercano ideológicamente a Ibarguren, y las recibidas por su padre Federico Ibarguren (1832-1890) quien desempeñó altos cargos durante la presidencia de Julio A. Roca. Se encuentra en menor medida documentación de índole contable (facturas, recibos, órdenes de pago, entre otros) que refieren a la administración de tierras y bienes personales, copia de documentos relativos a Juan Manuel de Rosas utilizados para realizar el estudio sobre su hija Manuelita Rosas (1925), y sobre el propio Rosas (1930), y finalmente documentos que fueron coleccionados por el productor en calidad de historiador, dos de ellos documentos de la familia Anchorena heredados a través de Victoria Aguirre, tía de su esposa María Eugenia Aguirre Lynch de Ibarguren.
El alcance temporal de fondo es amplio ya que se encuentran documentos originales del periodo independiente (1810 y 1829) que pertenecían a la familia Anchorena-Aguirre, y correspondencia de su hijo Carlos Ibarguren de la década de 1960. Sin embargo, predominan los documentos de las primeras cuatro décadas del siglo XX, época de mayor actividad y protagonismo de Carlos Ibarguren en la esfera política y cultural argentina.
La amplitud de temporal y de corresponsales del fondo habilita numerosas líneas de investigación, como por ejemplo, estudios sociales de la elite argentina, culturales principalmente entre las década de 1920-1940, de redes de intelectuales, artistas e instituciones vinculadas a la cultura en argentina, la historia política y de las ideas en nuestro país, fundamentalmente del conservadurismo, el Partido Demócrata Progresista y relativos al golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930. Entre los corresponsales es posible hallar a importantes personalidades de la literatura como Manuel Gálvez, Leopoldo Lugones, Baldomero Fernández Moreno, Enrique Larreta, entre otros e historiadores como Paul Groussac con quien mantuvo una profusa correspondencia. Permite además indagaciones referidas a la administración de Escuelas Normales y Colegios, ya que se encuentran muchas cartas alusivas a la designación de maestros, profesores y personal de maestranza.
El carnet contiene "Declaración de Principios. Programa mínimo y Estatutos" y el registro de contribuciones mensuales al Partido Socialista Obrero Argentino.