Esta subserie contiene 6 carpetas que incluyen 210 artículos periodísticos con entrevistas, menciones o cartas de lectores firmadas por María Elena Oddone y por otras personas.
La carpeta 1 (1970) incluye 42 documentos entre los cuales se encuentran varias notas sobre el Movimiento de Liberación Femenina que lidera Oddone, notas sobre su actividad política y reportajes a Oddone. La carpeta 2 (1980-1983) incluye 41 documentos entre los que se encuentran entrevistas a Oddone, notas escritas por Oddone sobre el movimiento de mujeres en Argentina, artículos sobre la campaña iniciada por Oddone para reformar la ley de Patria Potestad y notas de opinion firmadas por Oddone sobre la prostitución y el aborto. La carpeta 3 (1984-1986) contiene 56 documentos entre los cuales se incluyen entrevistas a Oddone en las que busca responder qué es el feminismo y cuáles son sus objetivos. Se incluyen fotos y notas de la marcha por el dia de la mujer en 1982, artículos sobre violencia doméstica y documentos sobre la organización “Movimiento feminista” liderada por Oddone y María del Carmen Brion.
La carpeta 4 (1987-1989) contiene 35 documentos que incluyen documentos de la organización Movimiento Feminista, cartas de lectores firmadas por Oddone, documentos sobre la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, documentos referidos a Ley de patria potestad y artículos que abordan el tema de la discriminación en el deporte. La carpeta 5 (1990) contiene 28 documentos entre los cuales se encuentran artículos de otras revistas que informan sobre el movimiento de las mujeres en diferentes partes del mundo, notas sobre violencia doméstica, notas de Oddone sobre violencia hacia la mujer y cartas de lectores firmadas por Oddone. La carpeta 6 (2000-2002) contiene 8 documentos que incluyen cartas de lectores firmadas por Oddone, notas sobre el aborto, la anticoncepción y la educación sexual.
Argentina
1268 Descripción archivística results for Argentina
Invitación en blanco de la Liga Nacional de Maestros a la conferencia "Las ideas filosóficas en la cultura argentina" de José Ingenieros. Se trata de la inaguración de las "Conferencias culturales"organizadas por la Liga Nacional de Maestros en el cual también particiarían Lola Julianes, Isla y Eloisa Zambrana y los Sres. Conrado y León Fontova con canto, declamación y música.
El fondo se compone de 1 cuaderno, correspondencia y escritos de Szelubsky, invitaciones, un certificado y una lista de candidatos de 1957.
Muestra la tendencia política del productor en pos del cooperativismo, así como su clara simpatía con el Che Guevara.
Ademas algunos de los documentos son referentes al desarrollo de la colectividad judía en Buenos Aires y a la formación del Hogar Cultural Mandele en San Martín (Bs. As)
Recortes periodísticos:
- Vernengo, Jorge. "Un justo análisis sobre el ser y lo filosófico" (sobre La amenaza de las ideologías, de Jorge Luis Jalfen), en: CLARIN. CULTURA Y NACION, 14/08/1980.
- Jalfen, Jorge Luis. "La hipertrofia del psicoanálisis", en: VIGENCIA, 09/1980.
- Jalfen, Jorge Luis. "Otro texto de la nueva filosofía" (sobre El testamento de Dios, de Bernard Henri Levy), en: CLARIN. CULTURA Y NACION, 18/09/1980.
- Jalfen, Jorge Luis. "El heroísmo de la conciencia", en: LA NACION, 12/07/1981.
- Pettinato, R.; Insúa, J.C. "Jalfen", en: EL EXPRESO IMAGINARIO, 1982.
- Jalfen, Jorge Luis. "La cultura independiente", en: CLARIN, 28/07/1982.
- Jalfen, Jorge Luis. "El papel político de la cultura", en: CLARIN, 07/09/1982. (2 ejemplares)
- Jalfen, Jorge Luis. "Faros en la penuria", en: CLARIN, 30/12/1982.
- Farré, Luis. "Diálogos con intelectuales" (sobre Occidente y la crisis de los siglos, de Jorge Luis Jalfén), en: LA NACION, 03/01/1983.
- Jalfen, Jorge Luis. "El Estado, la libertad y la cultura", en: CLARIN, 26/01/1983 (2 ejemplares)
Recortes periodísticos:
- El demagogo [seud.]. "No se puede gobernar sin el pueblo, y menos contra el pueblo", en: [QUÉ], 1956.
- El demagogo [seud.]. "Elecciones generales para julio, si es que se quiere salvar a la república", en: QUE, 29/01/1957.
- [Jauretche, Arturo]. "Palabras para comenzar a entendernos", en: [s./r.], marzo de 1957 [artículo muy deteriorado, acompañado de un índice de artículos publicados en El Líder, El Federalista, De Frente y Qué, entre los años 1955 y 1957].
- El demagogo [seud.]. "El pueblo quiere programas, no pavadas", en: [QUÉ], 05/03/1957.
- Jauretche, Arturo. "Todas las clases nacionales deben dar aquí soldados para luchar contra la oligarquía", en: MAYORÍA, [22/03/1957]
- El demagogo [seud.]. "Nos veremos el 1° de mayo en la plaza", en: QUÉ, 18/02/1958.
- Jauretche, Arturo. "Cómo se fabrican las piernas de la mentira", en: EL NACIONAL, 22/02/1958.
- Jauretche, Arturo. "Fue una victoria nacional", en: [QUÉ], 04/03/1958.
- Jauretche, Arturo. "
- Jauretche, Arturo. "La paradoja cívico - militar", en: QUÉ, 04/06/1957.
- "Jauretche enjuicia a los profetas del odio", en: QUÉ, 26/05/1957.
- El demagogo [seud.]. "Serenamente el pueblo rechazará el odio y la sangre y ganará su batalla", en: QUÉ, 25/06/1957.
- El demagogo [seud.]. "Votar en blanco es darle el gusto al gobierno", en: QUÉ, 16/07/1957.
- Jauretche, Arturo. "Nada de triunfos morales ¡Goles contra el gobierno!", en: QUÉ, 23/07/1957.
- Jauretche, Arturo. "La oligarquía busca en la Constituyente la ratificación de su mandato, de las torturas, de los procesos por traición a la patria y de la entrega de nuestra economía", en: QUÉ, 09/07/1997.
- Jauretche, Arturo. "Cualquier fuerza que intente dar sola la batalla será derrotada", en: QUÉ, 13/08/1957.
- Jauretche, Arturo. "Glorificaron un Hernández, un Alberdi, un Urquiza, despojados de todo sentido nacional", en: QUÉ, 24/09/1957.
- Jauretche, Arturo. "Todos los bienes llueven sobre este bendito país y siempre van a parar a Inglaterra", en: QUÉ, 15/10/1957.
- Jauretche, Arturo. "Acerca de la irritación que produce la palabra 'vendrepatria'", en: QUÉ, 05/11/1957.
- Jauretche, Arturo. "Brasil crece en la industria y en el mapa a medida que nosotros nos achicamos", en: QUÉ, 12/11/1957.
- Jauretche, Arturo. "Primero la nación, después el partido, luego los hombres", en: [QUÉ, n.160, 12/1957].
- Jauretche, Arturo. "Balbín dijo de Valle muerto lo que no diría de Valle vivo", en: [QUÉ], 24/12/1957.
- Jauretche, Arturo. "La paradoja de la revancha", en: [QUÉ], 07/01/1958.
- El demagogo [seud.]. "¡No hay derecho! En 1957 todos fueron más demagogos que yo!", en: QUÉ, 07/01/1958.
- Jauretche, Arturo. "Abstractas invocaciones de democracia e inoportunas palabras de revancha", en: QUÉ, 21/01/1958.
- Jauretche, Arturo. "Los discursos capicúa o la ciencia de hablar mucho y no decir nada", en: QUÉ, 04/02/1958.
- Jauretche, Arturo. "Una confesión de Américo Ghioldi y la raza de Faruk", en: [QUÉ], 11/02/1958.
- Jauretche, Arturo. "Dadnos un punto de coincidencia y haremos una patria", en: [QUÉ], 12/02/1958.
- Jauretche, Arturo. "La mentira de la prensa libre", en: [QUÉ], 18/03/1958.
- Jauretche, Arturo. "Aprendamos a leer los diarios", en: [QUÉ], 25/03/1958.
- Jauretche, Arturo. "Un coronel extranjero disfrazado de periodista", en: [QUÉ], 01/04/1958.
- Jauretche, Arturo. "Periodismo y edecanes: mentalidad castrense... 'y de la otra'", en: [QUÉ], 15/04/1958.
- Jauretche, Arturo. "La prensa y la información del exterior", en: [QUÉ], 22/04/1958.
- Jauretche, Arturo. "¿Libertad de información o cipayismo planificado?", en: QUÉ, 29/04/1958.
- Jauretche, Arturo. "¿Frondizi, síntesis en el dilema 'civilización y barbarie'?": en: [QUÉ], 06/05/1958.
- Jauretche, Arturo. "Reflexiones finales de un año de acción", en: QUÉ, 27/05/1958.
- "Acto de confraternidad rioplatense fue la demostración de los orientales a Jauretche", en: MAYORÍA, 23/06/1958.
- "La tilinguería es una de las caras del colonialismo", en: [QUÉ], 22/07/1958.
- Jauretche, Arturo. "Automación [sic] y política mundial: progreso técnico y progreso social", en: [El Nacional], 26/10/1958.
- Jauretche, Arturo. "Literatura Castrense y responsabilidad de la fuerza", en: SANTO Y SEÑA, 08/12/1959.
- "La cuestión de distinguir entre Sanmartín y Sanmartino: reportaje a Arturo Jauretche", en: SANTO Y SEÑA, [c.1959]
- Jauretche, Arturo. "¿Por qué no estudian historia los generales que dan fallos históricos?", en: SANTO Y SEÑA, 15/12/1959.
- Jauretche, Arturo. "Argentina, tierra de nadie?", en: SANTO Y SEÑA, 29/12/1959.
- Jauretche, Arturo. "La guerra de la tinta de imprenta", en: [SANTO Y SEÑA], 12/01/1960.
- Jauretche, Arturo. "El odio en la política argentina: la ley del embudo y los que están en lo ancho", en: [SANTO Y SEÑA], [c.1959].
- Jauretche, Arturo. "Carta abierta al Gral. Eisenhower", en: SANTO Y SEÑA, 23/[02]/60.
- Jauretche, Arturo. "Solo falta el fulminante y la ocasión", en: SANTO Y SEÑA, 15/03/60.
- Jauretche, Arturo. "Barajar y dar de nuevo", en: [NUESTRO PUEBLO], 28/05/1960.
- Jauretche, Arturo. "Cuba, piedra de toque del destino", en: [NUESTRO PUEBLO] 20/07/1960.
- Jauretche, Arturo. "¿Soldados o vigilantes?: la crisis de las fuerzas armadas y la crisis de la policía federal", en: [NUESTRO PUEBLO], 24/09/1960.
- Jauretche, Arturo. "Del reformatorio cívico de mayores al reformatorio ideológico de menores", en: EL POPULAR, 10/11/1960.
- Jauretche, Arturo. "Saque pecho, compañero: consigna para una Argentina justa, libre y soberana", en: EL 45, 28/12/1960.
- "El Dr. Arturo Jauretche representa al laborismo", en: LA NACION, 24/01/1961.
- F.M. "Arturo Jauretche: vocación de fiscal", en: CHE, 02/02/1961.
- Jauretche, Arturo. "La verdad según las agencias internacionales: el señor Monjardin rinde homenaje a la 'prensa libre'", en: [s./r.], [c.1960]
- Jauretche, Arturo. "Barajar y dar de nuevo'", en: [s./r.], [c.1960]
- Jauretche, Arturo. "Entre marte y mercurio", en: [s./r.], [c.1960]
- "Un intelectual ajeno a los modelos habituales", en: LA MAGA, 27/01/1993.
Recortes periodísticos:
- Jitrik, Noé. "El niño Benito y la anemia perniciosa", en: PAGINA 12, 18/01/1997.
- Jitrik, Noé. "Igual a lo que pasa con el amor", en: LA NACION. [Suplemento de Informática], 18/08/1997.
- Isola, Laura. "Noé Jitrik: el director de Historia Social de la Literatura Argentina es capaz de lavar los platos con tal de no escribir", en: RADAR LIBROS, 13/06/1999.
Este Fondo cuenta de la figura de José Luis Mangieri en sus variadas facetas: militante político, editor, poeta, gestor cultural, integrante de jurados literarios, ocasional crítico de artes visuales y animador de revistas y editoriales cruciales para las letras argentinas, centralmente, para la poesía vernácula de las décadas de 1980 y 1990. La sección “Correspondencia” (integrada por más de mil misivas recibidas, emitidas y de terceros a terceros) puede ser de gran valor para aquellos investigadores interesados en reconstruir determinadas redes de sociabilidad e intercambio entre escritores argentinos entre 1960 y la década del 2000, donde se entremezclan los posicionamientos políticos con las iniciativas revisteriles y editoras. La sección “Actividad Editorial” puede interpelar a aquellos estudiosos de la historia del libro y la edición en un sentido amplio, ya que permite el cotejo de los diversos procedimientos de impresión a lo largo de las décadas (de las planchas de película de acetato a la impresión offset; de las tapas de confección artesanal a la manera de un collage a la impresión láser), de proyectos y catálogos editoriales, y de diversos papeles contables exhibiendo sucesivos presupuestos y costes. Por último, el eventual contraste por parte de los investigadores entre los textos presentes en los tres poemarios publicados del productor del Fondo y la subserie “2.1.1. Escritos literarios [poemas] inéditos de autoría de Mangieri” permitiría aumentar el corpus de este poeta más bien frugal y secreto, pero cuya producción lírica estuvo a la altura de los grandes poetas editados por él, como Juan Gelman y Fabián Casas.
Mangieri, José Luis