Coca, Joaquín

Zone d'identification

Type d'entité

Forme autorisée du nom

Coca, Joaquín

forme(s) parallèle(s) du nom

Forme(s) du nom normalisée(s) selon d'autres conventions

Autre(s) forme(s) du nom

Numéro d'immatriculation des collectivités

Zone de description

Dates d’existence

Historique

(Barcelona, Cataluña, España, 24/10/1882 - Buenos -Aires, 15/8/1962).
Dirigente gremial socialista, luego laborista, ensayista político, diputado obrero. Hijo y nieto de militantes obreros, en su ciudad natal aprendió el oficio de artesano zapatero y se vinculó a los grupos de acción libertaria que se oponían a la guerra en África del Norte. Sus actividades sindicales y políticas lo obligaron a salir de España en los albores de la Primera Guerra Mundial, llegando a la Argentina en 1914. Reanudó en Buenos Aires su labor artesanal vinculándose a la acción gremial de los trabajadores del calzado. De esa época data su incorporación al PS. Fue colaborador de Adelante, publicación de las juventudes socialistas forjadas al calor de la lucha antimilitarista que apareció en abril de 1916. En 1917 se hizo cargo de la sección gremial de La Vanguardia, poco después se incorporó al gremio gráfico y en 1918 fundaba la Agrupación de Gráficos Socialistas. Escribió sobre temas gremiales y políticos en Claridad, La Batalla, Anuario Socialista y Argentina de Hoy, así como en el diario Crítica. Fue electo diputado nacional por el PS en 1924, cargo que desempeñó hasta 1928. Combatió desde su banca a los diputados socialistas disidentes A. de Tomasso y Federico Pinedo, el ala derecha del PS aliada a los conservadores que constituiría, en 1928, el Partido Socialista Independiente. Durante estos años colaboró en la revista partidaria Acción Socialista (1923-1929), desde la cual prosiguió dicha polémica. Resultado de estos debates es su célebre libro El Contubernio, término que designa la alianza socialista-cosnervadora. Sensible al carácter popular del yrigoyenismo, condenó, apenas producido, el golpe militar de 1930, discrepando con la dirección partidaria, así como con la participación electoral en los comicios de 1931 en alianza con el Partido Demócrata Progresista. Partidario de una alianza con la UCR, se negó a integrar las listas de candidatos a diputados nacionales que postuló la Alianza Demócrata Socialista. Fue electo concejal porteño entre 1932 y 1934. Este último año fue elegido nuevamente diputado nacional. Entre sus innumerables iniciativas parlamentarias se encuentran los proyectos de prórroga de la cancelación de créditos por compra de inmuebles, de creación de un tribunal del trabajo, de creación de una inspección general de las leyes reglamentarias del trabajo, etc. Miembro por entonces del “ala izquierda” del PS que lideraban figuras como Benito Marianetti, Rodolfo Aráoz Alfaro, Juan Unamuno y Luis Ramicone, forma parte de la escisión que en 1937 da lugar al PS Obrero. Acosado por desavenencias internas y la presión del PC, el PSO tuvo una vida efímera. Coca se alineó con Unamuno y Ramicone, quienes, enfrentados con el sector pro comunista, realizaron en agosto de 1939 una asamblea, convocada por la Federación Socialista Obrera de la Capital, en la que decidieron reingresar al Partido Socialista. Denunció poco después la captura de esta fuerza política por los comunistas en su folleto Quinta columna bolchevique (1940). En 1945, con la irrupción del peronismo, volvió a alejarse del PS para contarse entre los fundadores del Partido Laborista. Fue elector en los comicios del 24 de febrero de 1946 y en ese carácter presidió el Colegio Electoral que consagró el triunfo de la fórmula Perón-Quijano. Reapareció públicamente en 1951 para apoyar la reelección de Juan D. Perón, desarrollando durante los últimos años de su vida una actividad de publicista y conferenciante.

(Fuente: Tarcus, Horacio (dir.). Diccionario biográfico de la izquierda argentina: de los anarquistas a la nueva izquierda: 1870-1976. Buenos Aires: Emecé, 2007).

Lieux

Statut légal

Fonctions et activités

Textes de référence

Organisation interne/Généalogie

Contexte général

Zone des relations

Zone des points d'accès

Mots-clés - Sujets

Mots-clés - Lieux

Occupations

Zone du contrôle

Identifiant de notice d'autorité

Identifiant du service d'archives

Règles et/ou conventions utilisées

Statut

Niveau de détail

Dates de production, de révision et de suppression

Langue(s)

Écriture(s)

Sources

Notes de maintenance

  • Presse-papier

  • Exporter

  • EAC

Sujets associés

Lieux associés