"Musica 'Dale, dale a la rueda'"
- AR ARCEDINCI FA-021-A-4-1-1
- Item
- 1884
Parte deJosé Ingenieros (Fondo)
Canción anticlerical, con menciones al anarquismo y a "Córdoba Libre"
50 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
"Musica 'Dale, dale a la rueda'"
Parte deJosé Ingenieros (Fondo)
Canción anticlerical, con menciones al anarquismo y a "Córdoba Libre"
El fondo posee documentación sobre la actividad editorial de Mario Valotta, sobre todo, de la empresa Zero Zyx, fundada en Madrid luego del exilio del productor a partir de la última dictadura militar argentina. De dicho emprendimiento, se conserva papelería administrativa, así como originales de obras a editar, sobre todo, dentro de la serie dedicada a las culturas indígenas americanas.
Otra parte del fondo contiene documentación sobre la también editorial española Jamkana, entre la que se encuentran cartas, catálogos y el proyecto de editar materiales acerca de las culturas americanas.
Además, se encuentran unos originales, manuscritos y mecanografiados, sobre la crisis de la última dictadura militar argentina, asì como una guía de artículos periodìsticos sobre el tema y que tambièn abarca artículos sobre la coyuntura económica latinoamericana.
Valotta, Mario
"Manuscrito con la biografía de José de Maturana"
Parte deJosé Ingenieros (Fondo)
Estos documentos fueron creados y recolectados por la investigadora brasileña Margaret Rago para la elaboración de la biografía Entre la historia y la libertad: Luce Fabbri y el anarquismo contemporáneo (2001). La colección se compone de 73 cassettes de audio con varias sesiones de entrevistas a Luce Fabbri realizadas a fines de la década de 1990, un casette de video y más de 200 cartas.
36 de estos cassetes corresponden a varias sesiones de entrevistas realizadas por Rago a Fabbri entre los años 1995 y 1998, equivalentes a más de 50 horas de grabación. Otro conjunto de cassettes corresponden a entrevistas realizadas por Rago a compañeros de militancia de Luce Fabbri, como: Débora Céspedes, Esperanza Rodríguez, Inés Güida de Impemba, Magdalena Trinidad, Luisa Cressatti, Olga Lillo, Andrea Cressatti, Silvia Ribeiro, Juan Carlos Mechoso, Rubén Prieto, Laura Prieto y otros Integrantes de la Comunidad del Sur.
Las copias de las cartas, algunas de ellas pertenecientes al epistolario de Fabbri depositado en el Instituto de Historia Social de Ámsterdam, comprenden desde la década de 1930 y llegan a fines del siglo XX. Son algunos de sus corresponsales: Rodolfo Mondolfo, Ángel Rama, Concepción Fernández y Antonio, integrantes de la Federación Anarquista Ibérica, Max Nettlau, Marceau Pivert, entre muchos otros.
La colección incluye copia de muchos artículos de Fabbri aparecidos en la prensa uruguaya e internacional, y un directorio de contactos de Studi Sociali, la revista de cultura anarquista que fundó Luigi Fabbri en Montevideo en 1930 y que su hija Luce cotinuó hasta 1943.
Rago, Margareth
Parte deCarpetas colgantes
Recorte periodístico:
Parte deCarpetas colgantes
Recortes periodísticos:
[Fragmento de articulo "Mi 'Debut' Doctor Enrique Del Valle Iberlucea]
Parte deJosé Ingenieros (Fondo)
El artículo contiene una fotografía grupal en la que se encuentra José Ingenieros, Del Valle Iberlucea, Galvez, Valsorio, Muscari, y otros en el balcón de la casa del primero. En el reverso se encuentra la sección "Necrología" en el que se hallan mencionados Paul Heyse, Celia Freyer de Blanco, Mercedes Peyrallo de Arana, María Teresa Ocampo de Fresco, María Luisa Beretta, Jorge H. Lowry, Alejandro Rosa, José Antonio Barbera, Bernabé Cos y Vicente Mauricio Piana.
Este fondo personal resulta de sumo interés para aquellos investigadores interesados en el género teatral argentino, especialmente en el llamado "género chico", del cual Enrique García Velloso fue sin duda el principal maestro. Prototípicamente, como todo archivo perteneciente a un escritor o intelectual, este fondo personal contiene abundante correspondencia y originales manuscritos y mecanografiados. Con motivo de la incesante actividad institucional de EGV como autor teatral y gestor cultural, entre estos papeles personales se hallan además materiales relativos al Teatro Colón, Argentores y la Casa del Teatro, así como abundante ephemera teatral (afiches y programas publicitando obras de teatro de autoría de EGV y de terceros), que, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, resulta de gran interés para reconstruir una parte del movimiento de la escena teatral argentina en las primeras décadas del siglo XX.
García Velloso, Enrique
Parte deJuan Antonio Solari (Fondo)
Reclama la falta de respuesta a sus cartas y colaboraciones. Le informa sobre la situación de crisis en las dos fracciones del PSOE.
Losada, Juan
Parte deVolantes Internacionales
CeDInCI