Arquivo FA-048 - Fondo Leónidas Barletta

Zona de identificação

Código de referência

AR ARCEDINCI FA-048

Título

Fondo Leónidas Barletta

Data(s)

  • 1918 - 1969 (Produção)

Nível de descrição

Arquivo

Dimensão e suporte

51 documentos en soporte papel

Zona do contexto

Nome do produtor

História biográfica

Narrador, dramaturgo, director teatral, periodista y simpatizante comunista. Descendiente de una familia de inmigrantes provenientes de Protenza, Italia meridional.
No concluye sus estudios secundarios y comienza ganándose la vida como dibujante, pintando postales y carteles, escribiendo coplas en abanicos y espejos.
En 1915 funda la revista popular Domingo.
A partir de su padre, conoce al poeta Juan Pedro Calou, clave en su formación literaria. Con él lee el Juan Cristóbal de Romain Rolland, texto decisivo en su formación.
Gana un concurso de cuentos que convoca el diario La Montaña, dirigido por Antonio García Pinto.
A través de Calou conoce a los naturalistas Clemente Onelli y Eduardo H. Holmberg.
Con su amigo el periodista Pablo Suero Recorre las tertulias en los cafés y conoce la noche porteña.
Influido por la Revolución Rusa de octubre de 1917, que estalla cuando tiene quince años, publica sus primeros textos políticos en el periódico Frente Unico y participa de manifestaciones callejeras. Participa en el movimiento de protesta por el aumento de los pasajes del tranvía y es detenido en el Departamento de Policía.
En 1923 se casa con Josefa Goldar y comienza poco después a trabajar en un despacho de la Aduana en el Puerto de la Boca. El mundo de los trabajadores portuarios, las vidas miserables y prostibularias nutrirán sus primeros libros de versos y narraciones realistas, que se inician con Canciones agrias(1923).
En 1924 Barletta y otros escritores embanderados con la estética realista y el compromiso social - Elías Castelnuovo, Roberto Mariani, Alvaro Yunque - colaboran con las revistas Dínamo y Extrema Izquierda, desde la que polemizan con Martín Fierro, revista comprometida con la estética de las vanguardias. Por entonces Barletta ha comenzado a publicar sus textos en colecciones de libros, folletos y revistas que edita el socialista Antonio Zamora con el sello Claridad. Las revistas de Zamora Los Pensadores (1924-1926) y sobre todo Claridad (1926-1941) se convertirán en la década de 1920 en los órganos privilegiados del llamado "Grupo de Boedo", nucleo de los escritores realistas. Desde estas revistas relanzan sus críticas a la corriente de escritores vanguardistas de Martín Fierro, motejada por ellos mismos como "Grupo de Florida". El "grupo de Boedo" está estrechamente vinculado en estos años a los llamados "Artistas del Pueblo" pintores y grabadores que suelen exponer sus obras en locales obreros - Guillermo Facio Hebequer, Abraham Vigo, Agustín Riganelli, José Arato y Adolfo Belloq. En 1927, Barletta contribuye a la creación del Teatro Libre, junto a los escritoresede "teatro independiente", de organización cooperativa y fines no comerciales, de corta duración. Poco después, los escritores de Boedo y los artistas de Barracas dan vida a una nueva experiencia: el Teatro Experimental de Arte (TEA). Finalmente, en noviembre de 1930 Barletta funda, con el apoyo de Facio Hebequer y un grupo de jóvenes actores, el Teatro del Pueblo, donde pone en escena a lo largo de casi medio siglo, más de 300 obras. Allí se estrenan piezas, entro otros autores, de Raúl González Tuñón, Nicolás Olivari y Roberto Arlt; Shakespeare, Gogol y Eugene O'Neil.
En 1931 el Teatro del Pueblo lanza su primera revista Metrópolis (1931-1932), y en 1938, la segunda, Conducta (1938-1943), ambas dirigidas por Barletta. En 1937, el staff del teatro del pueblo dirige un largometraje: los afincaos.
En el contexto de la Segunda Guerra Mundial acompaña al movimiento de la izquierda antifascista, colaborando en los seminarios Argentina Libre y Antinazi... (1940-1947). Tras el golpe militar de junio de 1943 es despojado de la sala municipal, debiendo alquilar para el Teatro del Pueblo un local más modesto en Diagonal Norte 943. Se opone al régimen peronista, pero sin llegar al antiperonismo de socialistas y comunistas.
En 1951 lanza desde la nueva sede teatral una nueva publicación, el semanario Propósitos, que editará ininterrumpidamente hasta su muerte, durante casi un cuarto de siglo. Barletta reúne allí un amplio espectro político de colaboradores - como Alfredo Palacios, Rodolfo Walsh, Ricardo M. Ortiz, Ezequiel Martínez Estrada, Luciano Molinas, Adolfo Silenzi de Stagni, etc. - y escribe él mismo un editorial semanal.
En 1955 el teatro del pueblo es incendiado

História do arquivo

Fonte imediata de aquisição ou transferência

El fondo ingresó a través de un intercambio con el librero Emiliano Alvarez

Zona do conteúdo e estrutura

Âmbito e conteúdo

La mayor parte de los documentos son cartas dirigidas a Barletta por distintas personalidades como Lázaro Cárdenas, Juan Velasco Alvarado, Omar Estrella, Catalina J. de Arlt (madre de Roberto Arlt), Ivonne Lambert (novia de Roberto Arlt), Alejandro Barletta (hermano de Leónidas Barletta), Isaac Urman, etre otros. El fondo cuenta además, con poemas, el manuscrito del ensayo "La inteligencia y la sensibilidad" y el discurso leído en su honor cuando se le entregó el Premio de la SADE y un poema que leyó en el evento el propio Barletta.

Avaliação, seleção e eliminação

Incorporações

Sistema de arranjo

Zona de condições de acesso e utilização

Condições de acesso

Solicitando un turno a archivos@cedinci.org
Para más información, consulte el Reglamento General de Consulta y Reproducción: http://cedinci.unsam.edu.ar/REGLAMENTO_CEDINCI.pdf

Condiçoes de reprodução

Idioma do material

    Script do material

      Notas ao idioma e script

      Características físicas e requisitos técnicos

      Instrumentos de descrição

      Zona de documentação associada

      Existência e localização de originais

      Existência e localização de cópias

      Unidades de descrição relacionadas

      Descrições relacionadas

      Zona das notas

      Identificador(es) alternativo(s)

      Pontos de acesso

      Pontos de acesso - Assuntos

      Pontos de acesso - Locais

      Pontos de acesso - Nomes

      Pontos de acesso de género

      Zona do controlo da descrição

      Identificador da descrição

      Identificador da instituição

      ARCEDINCI

      Regras ou convenções utilizadas

      Estatuto

      Nível de detalhe

      Datas de criação, revisão, eliminação

      Línguas e escritas

        Script(s)

          Fontes

          Área de ingresso