Affichage de 48 résultats

Description archivistique
Nora Cortiñas (fondo) Série
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

23 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Cátedra Libre "Poder Económico y Derechos Humanos" (Facultad de Ciencias Económicas, UBA)

Esta serie cuenta con documentos relacionados con la actividad académica de Nora Cortiñas, en particular sobre la Cátedra Libre Poder Económico y Derechos Humanos, de la cual es titular desde 1998.
La Cátedra Libre Poder Económico y Derechos Humanos se creó en 1998 en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires a propuesta de la Comisión por la Reconstrucción de la Memoria de la Facultad. En relación a la cátedra, esta serie contiene volantes, afiches, folletos, programas y avisos de diario invitando a diferentes eventos organizados por la misma. Tambien se encuentran documentos relacionados con la organización de la curricula de la cátedra y los seminarios. Otro conjunto documental representa las actividades realizadas por la Comisión por la Reconstrucción de la Memoria de la Facultad. En este material se refleja la participación de Nora Cortiñas en la organización de actos homenajes a los desaparecidos de la facultad.

Viajes

Este conjunto fotográfico refiere a los viajes realizados por Nora Cortiñas junto a familiares, amigos y compañeros dentro del país y en el extranjero. Algunos de los países visitados son Cuba, España, Estados Unidos, Venezuela, Chile, Bolivia, Bélgica, Costa Rica, Suecia, Italia, Canadá, Sudáfrica, India, Uruguay y Brasil. A veces el contenido se relaciona con viajes familiares y vacaciones. Otras veces se registran los lugares visitados a partir de la participación de Nora Cortiñas en algún evento relacionado con su activismo y militancia por la defensa de los Derechos Humanos.

Negativos

Esta serie es el conjunto de negativos encontrados sin asociación que representan tanto actividades de militancia de Nora Cortiñas como viajes y registros de encuentros familiares.

Madres de Plaza de Mayo

La mayoría de la documentación fotográfica refleja las actividades de Nora Cortiñas como inegrante de la organización Madres de Plaza de Mayo. Encontramos imágenes de marchas, charlas y diferentes actividades realizadas en conjunto con otras Madres. Algunas de las otras Madres de Plaza de Mayo que aparecen con mayor frecuencia son: Mirta Acuña de Baravalle, María Alfonso, Taty Almeida, Hebe de Bonafini, Azucena Villaflor, Pepa Noia, Renée de Epelbaum, Marta Vásquez, Elia Espen, Enriqueta Rodríguez de Maroni, Chicha Mariani, Margarita Peralta de Gropper, Olga Márquez de Arédez y Adelina Lara Rizzo Molina, entre otras. Junto a las Madres de Plaza de Mayo, suelen aparecer otras personalidades, como son Adolfo Pérez Esquivel, Estela de Carlotto o Víctor de Gennaro. Las fotografías que reflejan la actividad de Madres de Plaza de Mayo suelen ser registros de actos, marchas, charlas, homenajes, encuentros y congresos. También hay registros de reuniones en la Casa de las Madres. Gran parte del registro fotográfico sobre Madres reflejan actividades que se realizaron en la Plaza de Mayo, sean Rondas de las Madres, homenaje a las Madres y otro tipo de actividades.

Homenajes y reconocimientos

La serie se compone de documentos sobre premios y reconocimientos nacionales e internacionales, tanto a Nora Cortiñas individualmente como en conjunto con otras Madres de Plaza de Mayo o incluso con personalidades de otros ámbitos. Los homenajes refieren a título Doctora Honoris Causa, Ciudadana iliustre, Visitante iliustre, Socia Honoraria, Diploma de Honor, Miembro Honorario, agradecimientos y premios a la trayectoria. Quienes realizan los homenajes y premios son tanto instituciones educativas, como legislaturas, organizaciones sociales, sindicatos y partidos. La serie abarca distintos tipos documentales, de los que se destacan las resoluciones legislativas de diferentes cámaras o concejos deliberantes del país, los discursos impresos pronunciados en los eventos de homenaje y las tarjetas o correspondencias de invitaciones a los mismos. Otro tipo documental son los títulos o diplomas entregados a la productora y las adhesiones a los eventos. La serie contiene fotografías de algunos de los mismos.

Participación en eventos

Esta serie contiene la documentación relativa a la participación tanto de Nora Cortiñas como de otras Madres de Plaza de Mayo en diferentes eventos nacionales e internacionales como representantes de la organización. La documentación refleja diferentes tipo de eventos que contaron con la presencia de Madres de Plaza da Mayo, como pueden ser charlas, conferencias, actos, como así también congresos y talleres. Mientras que entre las primeras actividades mencionadas la participación de Madres de Plaza de Mayo suele realizarse en calidad de panelistas o disertantes, en los otros eventos lo hacen en calidad de delegadas o participantes. La serie cuenta con volantes, programas, afiches, certificados y recortes de periódicos que dan cuenta de esas mismas participaciones. Si bien la mayoría de los eventos reflejan la participación de Nora Cortiñas en representación de las Madres de Plaza de Mayo, también se encuentran participaciones de otras Madres, como son los casos de Marta Vázquez, Margarita Peralta de Gropper, René Epelbaum, Taty Almeida y Olga Márquez de Aredez. En algunos casos, la documentación anuncia la participación de "Madres de Plaza de Mayo", sin especificar nombres propios.

Feminismo

Una de las series más copiosas de la sección Activismos es la que está relacionada con las luchas de las mujeres tanto en Argentina como en diferentes partes del mundo. Es también una de las más prematuras, comenzando en 1987 con la participación de Nora Cortiñas en Encuentros y Congresos de Mujeres en diferentes partes del mundo. El interés de la productora de este fondo por la lucha de la mujer y sus reivindicaciones se expresa en una abundante colección de volantes, publicaciones y folletos de diferentes organizaciones y sectores relativos a numerosos y variados reclamos de las mujeres. Su involucramiento en estos asuntos también está reflejado en documentos que dan cuenta de su participación en diferentes eventos de mujeres, como son jornadas, talleres y encuentros. Nora Cortiñas ha reunido también documentación referida a la campaña nacional por el derecho al aborto y a la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), que forman parte de esta serie. Otros temas tratados en los documentos que forman parte de esta serie son la abolición de la prostitución, el feminismo, la lucha contra la trata de mujeres y niños, los femicidios y la violencia hacia las mujeres.

Medio Ambiente

Nora Cortiñas se ha involucrado con la cuestión medioambiental, lo cual abarca cuestiones como: cambio climático, contaminación (minera, petrolera, etc), protección de glaciares y bosques, crisis hídrica, etc. Como parte de esta lucha, fue miembro del jurado del Tribunal Internacional Justicia Climática en el año 2009. Esta serie reúne la documentación relacionada a estas cuestiones, con un abundante acopio de volantes y folletos de diferentes organizaciones ambientalistas y ecologistas sobre temas relacionados a sus luchas.

Correspondencia

La serie Correspondencia está compuesta tanto por las cartas y correos enviados por Nora Cortiñas, como las recibidas. Esto incluye cartas manuscritas, como así también correos electrónicos impresos, faxes, cartas impresas o mecanografiadas, tarjetas y postales.
La serie refleja una parte importante de las relaciones familiares y afectivas de Nora Cortiñas, como así también su actividad política y social. En la correspondencia recibida se expresa también el reconocimiento que diferentes sectores de la sociedad, organizaciones y particulares, tienen en la figura de Nora Cortiñas.
Dentro de la correspondencia recibida, la subserie de correos electrónicos impresos se compone mayormente de invitaciones a participar en actividades tanto nacionales como internacionales: por un lado charlas, talleres y seminarios; por otro lado actividades sindicales y políticas.También hay invitaciones a programas de radio y televisión y pedidos de entrevistas. Se encuentran tanto correos de cuentas personales como correo de organizaciones e instituciones. En muchos casos, los correos vienen con documentos adjuntos: informes periodísticos, textos políticos, etc. Algunos de los motivos recurrentes de los correos abarcan denuncias y pedidos de solidaridad. También encontramos con frecuencia envíos de proyectos audiovisuales o artísticos. Una parte de la correspondencia está compuesta por los correos grupales, tanto de informes y debates para organización de eventos entre los miembros de Jubileo Sur, como de declaraciones a consensuar entre los organismos de derechos humanos. Otra parte está abocada a la organización de los viajes de Nora Cortiñas al extranjero o a distintas provincias del país; algunos de ellos cuentan con itinerarios de viaje, cronogramas y pasajes de avión.
El correo postal impreso es frecuentemente utilizado, aunque no de manera exclusiva, para la correspondencia institucional. Aquí se encuentran las cartas enviadas por diferentes universidades internacionales y embajadas. Se destaca una abundante correspondencia de la embajada cubana durante el período 2007-2009, principalmente enviando documentos con discursos o escritos del entonces presidente de Cuba, Fidel Castro. También se encuentran aquí distintas invitaciones a eventos y las notas enviadas con documentos u obsequios, como así también agradecimientos y reconocimientos a Nora Cortiñas de parte de instituciones u organizaciones. Otro tipo documental dentro del correo impreso son las cédulas de notificación y las cartas documento. En esta serie se encuentran las cartas mecanografiadas.
La subserie de cartas manuscritas se compone tanto de cartas de familiares y de amigos, cartas nacionales e internacionales sobre visitas de organismos y personalidades, cartas nacionales e internacionales sobre informes de desaparecidos y la dictadura militar, entre otros. Algunas de las cartas internacionales fueron enviadas junto con recortes de diarios extranjeros con noticias sobre Madres de Plaza de Mayo o sobre la dictadura militar argentina.
Se puede observar la relación fluida de Nora Cortiñas con algunas otras Madres de Plaza de Mayo a través de esta correspondencia. Principalmente se encuentran cartas de “Pepa” (Josefina García de Noia), como también de Olga Márquez, de Olga Molteni, de María Eugenia Casinelli y de María del Rosario Carballeda de Cerruti, entre otras. Entre las cartas familiares se encuentran numerosas cartas de Ana Morales, la hermana de Nora Cortiñas, como así también de sus primas Maruja y Rosa que escriben desde Onda, España. En las cartas familiares se suele referir a Nora como “Beba”. En las cartas enviadas algunas veces Nora Cortiñas firma con ese apodo.
En otro tenor, también se encuentran cartas de particulares solicitando solidaridad con diferentes causas. También se encuentran escritos cuya función era la de notas adjuntas a documentos, obsequios o fotografías. Asimismo contiene notas donde algunos particulares dejaban sus contactos y también breves notas de saludo.
La subserie de correo enviado se compone tanto de correo enviado por Nora Cortiñas como particular, como correo enviado junto a otras personalidades o como parte de un colectivo. Contiene tanto correspondencia privada, a familiares y amigos, como correspondencia que forma parte de su actividad política y social. Dentro de su correspondencia familiar se encuentran las cartas escritas para su nieto Damián, como así también cartas a su hijo Gustavo y su pareja Ana. También se encuentran cartas de Nora Cortiñas a su padre, principalmente desde sus viajes en el exterior en actividades internacionales con Madres.
La subserie de tarjetas está compuesta por las tarjetas de salutación enviadas por familiares, amigos, funcionarios e instituciones (sindicales, sociales, educativas, embajadas) que se corresponden con fechas festivas o agradecimientos. Se encuentran también tarjetas de Nora Cortiñas a su esposo desde sus viajes internacionales con Madres.
Una de las subseries está compuesta por la correspondencia entre terceros, que contiene correos (o copias de correos) enviados entre organizaciones de derechos humanos, partidos políticos y mandatarios. En algunos casos, la colección de correo entre terceros se explica por el interés en la temática abordada, como es el caso de cuestiones de Derechos Humanos o donde se habla sobre la organización Madres de Plaza de Mayo.
Las invitaciones formales componen una subserie propia. Aquí se encuentran cartas de invitación a distintos eventos culturales, sociales y diplomáticos. Los remitentes son en su mayoría embajadas, organizaciones y artistas. También se incluyen invitaciones a eventos personales, como casamientos.
La subserie relativa a la búsqueda de Gustavo Cortiñas se compone de copias de cartas enviadas por Nora Cortiñas a distintos organismos, instituciones, mandatarios y funcionarios, solicitando ayuda para encontrar el paradero de su hijo.
La subserie de postales está compuesta por tarjetas postales enviadas y recibidas por Nora Cortiñas, algunas de las cuales contienen dedicatorias manuscritas.
Una bolsa pequeña contiene estampillas recortadas de sobres de diferentes procedencias.

Agendas y tarjetas de presentación

La serie se compone de diferentes tipos documentales, que a grandes rasgos pueden reunirse en tres grupos: agendas, tarjetas de presentación y anotaciones de contactos. La serie contiene 41 agendas con anotaciones de Nora Cortiñas, que van desde el año 1978 al año 2016. En las mismas se pueden encontrar tanto contactos telefónicos como itinerarios y recordatorios de actividades políticas y personales de la productora. Las anotaciones de tipo personal abarcan cumpleaños, turnos médicos y situaciones particulares vividas por Nora Cortiñas, como es el fallecimiento de su esposo Carlos o aniversarios de eventos familiares. Las anotaciones de carácter político abarcan las actividades realizadas por Madres de Plaza de Mayo, diarios de viajes internacionales, reuniones y actividades con diferentes organismos de derechos humanos y partidos políticos, calendario de entrevistas programadas, como así también de sus activismos y de los organismos a los que se mantuvo vinculada a través de ellos: Diálogo 2000, CTA, Fedefam, Foro Social Mundial, entre otros. Las agendas reflejan también los estudios llevados adelante por la productora (como son calendarios de exámenes), y también las actividades realizadas a través de la Cátedra "Poder Económico y Derechos Humanos". Se encuentran también anotaciones sobre los activismos de Nora Cortiñas relacionados con las luchas de las mujeres, los pueblos originarios, solidaridades internacionales, etc. En el interior de las agendas se encuentran numerosas hojas sueltas con anotaciones, como así también volantes, fotografías, correspondencias, tarjetas de contactos, acreditaciones, recortes, prendedores, obsequios, entre otros. Muchas de las agendas contienen anotaciones fechadas que pertenecen a diferentes años: el año de la agenda no siempre se corresponde con el año en que fue utilizada.
Dentro de las tarjetas se encuentran tarjetas de presentación personales y comerciales, así como de diferentes organizaciones.
La información de contacto de personas y organismos se encuentra en su gran mayoría en papeles sueltos manuscritos, en agendas telefónicas y en recortes de impresos.

Résultats 21 à 30 sur 48