Showing 59 results

Archivistische beschrijving
Fondo Cayetano Córdova Iturburu Reeks
Advanced search options
Print preview Hierarchy View:

Esquelas recibidas

Otro indicador de la importante colocación de Córdova Iturburu en la escena cultural argentina es el conjunto de 190 esquelas de felicitación recibidas por él (Serie 2.2.1.) con motivo de tres acontecimientos: la obtención del Primer Premio Municipal en Prosa para la producción 1958, su asunción como presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (1965) y su ingreso a la Academia Nacional de Bellas Artes como Académico de Número (1971). En el caso de los banquetes celebratorios (o de desagravio), la práctica de que los invitados enviaran telegramas de adhesión al homenajeado en caso de no poder asistir, o bien que se confeccionara in situ un documento con la totalidad de las firmas de los presentes –a veces, tomando como folio el mismo menú del banquete– nos permite reconstruir una tupida red de sociabilidad, de la cual los escasos registros fotográficos disponibles en prensa (y, partiendo de los mismos, la dificultad actual de identificar fisonomías de manera fehaciente), sólo darían una muestra parcial. Quien envía una esquela o un telegrama expresa su afecto y su respeto, pero también lo hace abrigando la secreta esperanza de que la nueva posición alcanzada por el destinatario redunde en su favor. A su vez, la importancia concedida por Córdova a este gesto se expresaría mediante la letra “C.” (“contestada”), que rubrica varios documentos de la presente Subsección, indicando que la esquela de felicitación ha sido debidamente agradecida.

Cuadernos manuscritos

Los diez (10) cuadernos que integran esta Serie presentan algunas regularidades, pero también mantienen importantes divergencias entre sí, tanto de orden físico como –sería posible inferir- de orden intelectual. Del total, nueve cuadernos exhiben anotaciones manuscritas: siete cuadernos espiralados, un cuaderno cosido sin tapas conservadas y un cuaderno escolar rayado marca Sarmiento. De los siete espiralados, cinco fueron numerados del uno al cinco y dos fueron rotulados (“Julio Fernández Villanueva” y “Cuaderno ‘A’ ”). El cuaderno cosido contiene poemas manuscritos, por lo que entraría en diálogo con la Serie 1.1.2. "Originales literarios de creación". El cuaderno escolar marca Sarmiento tiene la mayor parte de sus hojas en blanco. Ocupan sus primeras páginas dos conjuntos de anotaciones manuscritas: sobre la expedición del científico sueco Otto Nordenskjöld, cuyo buque había naufragado en la Antártida en 1903, y relativas a la vida de San Martín. Por último, el décimo cuaderno presenta la curiosidad de combinar texto mecanografiado (y reprografía de textos mecanografiados) con recortes de prensa, todo ello con correcciones manuscritas. Según el índice que clausura el documento, se trataría de un texto de cierta extensión, “Camino de la libertad”, originado de la amalgama de artículos entregados por CCI a la prensa en el segundo quinquenio de la década del treinta del siglo XX, constando de seis ejes bien diferenciados: “Los intelectuales españoles toman posiciones”; “XIV Congreso Internacional de los PEN Club”, “Primer Congreso Gremial de Escritores Argentinos”, “Primer Salón de Arte de la AIAPE”, “La Revolución Paraguaya” y “La Dictadura Uruguaya”.

Originales literarios de terceros

La presente Serie está integrada por un original mecanografiado de un poemario firmado por Beatriz Pondal, presumiblemente entregado a Córdova Iturburu para la evaluación de su mérito literario, y, resumiblemente, un ulterior pedido de apoyo tendiente a su publicación, práctica por demás frecuente entre aquellos que se inician en las Letras. De todas formas, repetimos nuevamente que los originales de tipo literario (y periodístico) que revisten mayor interés se encuentran integrando la Subserie 4.1.4. de la Sección 4 (“Originales de terceros para Revista Argentina”).

Originales literarios de creación

Una de las facetas menos exploradas de Córdova Iturburu es su faceta creadora. Si bien es un hecho conocido que comenzó su carrera profesional como poeta, llegando a publicar seis volúmenes de poesía a lo largo de su vida, también fue un diestro narrador. De hecho, en 1941 dio a la imprenta su única novela publicada –Soledad-, cuyo dactiloescrito, con correcciones manuscritas, es uno de los materiales que integran la presente Serie. También la integran cientos de poemas sueltos, ocupando un dos voluminosas carpetas, una de ellas rotulada, precisamente, “Poemas”, que reúne una mayoría de poemas mecanografiados, los recortes de aquellos que fueran efectivamente publicados en prensa (algunos de los cuales, a su vez, presentan correcciones manuscritas) y escasísimos poemas manuscritos. El cuidadoso acopio que exhibe la carpeta “Poemas” alimenta la sospecha de que Córdova Iturburu alguna vez se habría propuesto dar a conocer más volúmenes de lírica que la media docena que efectivamente publicó. O bien que alguna vez soñó con la publicación de sus obras poéticas completas.

"Reunión Nacional de Escritores" (17/12/1965)

Entre el 17 y el 20 de diciembre se realiza la Reunión Nacional de Escritores que organiza la Subsecretaría de Cultura de La Nación y de la cual Córdova Iturburu participa en calidad de “Invitado de Honor”. Asimismo, queda a su cargo uno de los discursos de la Sesión de Clausura, cuyo original mecanografiado quizá sea el más interesante documento de este pequeño conjunto documental.

CVs y bibliográficas de CCI

Redactados y actualizados por Córdova Iturburu a lo largo de su vida para presentar ante distintas instancias (editores, comités evaluadores de becas, directores de publicaciones periódicas, galerías e instituciones educativas), los CVs y reseñas autobiográficas que constituyen el presente conjunto documental dan cuenta (parcial) de las diversas facetas y campos de experticia que éste desarrolló en tanto crítico de arte, docente, conferencista, escritor, guionista de radio, cine y televisión, periodista, ensayista político, etc.

Resultaten 41 tot 50 van 59