Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 68 resultados

Descripción archivística
Sección Español
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

6 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Madres de Plaza de Mayo

Como integrante y cofundadora de la institución Madres de Plaza de Mayo y, desde 1986, de Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora, Nora Cortiñas acopió una cantidad importante de documentación relativa al funcionamiento institucional y a las actividades realizadas por el organismo. Desde sus comienzos bajo la dictadura militar, en la búsqueda de sus hijos desaparecidos, a través presentaciones judiciales y pedidos de hábeas corpus, como también correspondencia enviada a diferentes mandatarios, funcionarios, jerarquías eclesiásticas y organismos varios, la organización ha producido un abundante material que forma parte de esta sección.
Como organización, las Madres de Plaza de Mayo han producido documentación relativa al funcionamiento institucional interno, que abarca tanto actas y circulares internas como documentación administrativa y contable. También se produjeron otros tipos documentales que no fueron elaborados para su difusión general, como son borradores, anotaciones, proyectos y presentaciones. Otro tipo de material que se encuentra en esta sección es la documentación judicial relativa a diferentes causas, tanto relacionados con la búsqueda de desaparecidos como otros casos de derechos humanos, como pueden ser denuncias, testimonios o notificaciones judiciales.
A lo largo de su historia, las Madres de Plaza de Mayo han tenido diferentes órganos oficiales de publicación periódica: Boletín Informativo, Hoja Informativa y Locas de la Plaza fueron algunos de los nombres que llevaron. También han producido comunicados de prensa y volantes referidos a los más variados acontecimiento sociales y políticos acaecidos a lo largo de las últimas décadas, que reflejan el interés e involucramiento de la organización en diferentes luchas y reclamos, tanto de derechos humanos como de otras causas. Otros volantes refieren a los eventos anuales y aniversarios convocados por la institución, como son los 24 de marzo o las marcha de la resistencia. Los folletos de presentación de la organización también forman parte de esta serie.
Se han agrupado en un conjunto documental aparte aquellos documentos que refieren a informes y testimonios sobre casos de desaparecidos de la última dictadura militar. El mismo está integrado por listados, tanto de desaparecidos como de centros clandestinos de detención y de militares, testimonios judiciales y modelos de presentación de hábeas corpus por los desaparecidos, entre otros.
La documentación de esta sección también refleja los vínculos que las Madres de Plaza de Mayo fueron estableciendo con otros organismos de Derechos Humanos y otras organizaciones sociales, políticas y sindicales, así como también su participación en diversas instituciones, como son FEDEFAM, el Espacio para la Memoria, Espacio Memoria y Derechos Humanos y Memoria Abierta.
Un conjunto documental voluminoso es la correspondencia, que incluye la enviada y la recibida. Abarca tanto aquella producida en el marco de la búsqueda de desaparecidos como contactos con otras organizaciones e invitaciones a eventos más recientes. La correspondencia intercambiada entre terceros pero que se encuentra relacionada con las Madres de Plaza de Mayo fue agrupada en esta serie.
La sección también cuenta con una serie de documentos producidos por terceros que se encuentran relacionados a la institución Madres de Plaza de Mayo o a su activismo. Se trata de homenajes a integrantes de las Madres, escritos sobre los desaparecidos o sobre la última dictadura militar argentina, documentación judicial y legislativa relativa a los derechos humanos y los desaparecidos, volantes de otros organismos de derechos humanos, poemas sobre las Madres de Plaza de Mayo, entre otros.

Madres de Plaza de Mayo

Labor literaria

La sección Labor literaria, está relacionada con su actividad en el ámbito literario tanto en su rol como escritora de obras individuales así como también como coautora en obras colectivas. Contiene borradores, correspondencia, programas, recortes de diarios y revistas, apuntes, escritos de otras personas, entre otros.

Labor docente

La sección Labor docente está relacionada con los talleres de escritura que llevó adelante en diferentes momentos de su vida, contiene material de apoyo, de organización y material de alumnas.

Fotografías

Esta Sección contiene fotografías que registran distintos aspectos de la vida de la productora. La gran mayoría reflejan su actividad militante a partir de la década de 1970 en adelante. También se encuentra un conjunto de fotos familiares de décadas anteriores que documentan a los integrantes de su familia.
La mayoría de la documentación fotográfica refleja las actividades de Nora Cortiñas como inegrante de la organización Madres de Plaza de Mayo. Encontramos imágenes de marchas, charlas y diferentes actividades realizadas en conjunto con otras Madres. Algunas de las otras Madres de Plaza de Mayo que aparecen con mayor frecuencia son: Mirta Acuña de Baravalle, María Alfonso, Taty Almeida, Hebe de Bonafini, Azucena Villaflor, Pepa Noia, Renée de Epelbaum, Marta Vásquez, Elia Espen, Enriqueta Rodríguez de Maroni, Chicha Mariani, Margarita Peralta de Gropper, Olga Márquez de Arédez y Adelina Lara Rizzo Molina, entre otras. Junto a las Madres de Plaza de Mayo, suelen aparecer otras personalidades, como son Adolfo Pérez Esquivel, Estela de Carlotto o Víctor de Gennaro. Las fotografías que reflejan la actividad de Madres de Plaza de Mayo suelen ser registros de actos, marchas, charlas, homenajes, encuentros y congresos. También hay registros de reuniones en la Casa de las Madres. Gran parte del registro fotográfico sobre Madres reflejan actividades que se realizaron en la Plaza de Mayo, sean Rondas de las Madres, homenaje a las Madres y otro tipo de actividades.
Otro conjunto fotográfico refiere a los viajes realizados por Nora Cortiñas junto a familiares, amigos y compañeros dentro del país y en el extranjero. Algunos de los países visitados son Cuba, España, Estados Unidos, Venezuela, Chile, Bolivia, Bélgica, Costa Rica, Suecia, Italia, Canadá, Sudáfrica, India, Uruguay y Brasil. Las fotos familiares abarcan las fechas más extensas, con fotografías papel de la primera mitad del siglo XIX, sumando también fotografías de los años 70's y 80's. Otro conjunto representa el compromiso que Nora Cortiñas ha tenido con diferentes reclamos sociales, mostrando su participación en eventos y marchas. Muchas fotografías que forman parte de esta Sección fueron realizadas por fotógtrafos profesionales que han retratado a Nora en diferentes locaciones.
Como parte de las fotografías que reflejan la vida familiar de Nora Cortiñas se encuentrar registrados cumpleaños, casamientos, cenas, reuniones y bautismos. En algunas están presentes su hijo Gustavo y su nieto Damián.

Fotografía

De este conjunto documental de orden iconográfico, sobresale sin duda la segunda Serie: el conjunto de fotografías tomadas con motivo de la visita de Filippo Marinetti a Buenos Aires en junio de 1926. Que a Córdova Iturburu le hayan dado un ejemplar de este álbum de fotografías de carácter evidentemente protocolar nos da indicios de cuál pudo haber sido su participación en esta visita, que, presumiblemente, habría excedido el de mero espectador.

Resultados 11 a 20 de 68