Showing 135 results

Archivistische beschrijving
Archief
Print preview Hierarchy View:

19 results with digital objects Show results with digital objects

Federico M. Rossi (fondo)

  • AR ARCEDINCI AR CEDINCI FA-178
  • Archief
  • 2001 - 2005

Folletos, periódicos, volantes, fotografías, apuntes de investigación, entre otros documentos vinculados a los nuevos movimientos sociales latinoamericanos de la década de 2000, luego de la crisis de la implementación de diferentes medidas neoliberales en el conteniente. Entre ellos, se encuentra una gran variedad de documentos vinculados a las asambleas barriales de la Ciudad de Buenos Aires (Palermo viejo, Cid Campeador, Belgrano-Nuñez, de la coordinadora Interbarrial, entre otras asambleas). Además contiene diversos tipos de documentos vinculados a las primeras ediciones del Foro Social Mundial (2001, 2003), la Autoconvocatoria No al Alca (2005), la Contracumbre de las Américas (2005) y sobre la Asociación por una Tasa a las Transacciones financieras para la Ayuda al Ciudadano (ATTAC).

Gabriel Puricelli (Fondo)

  • AR ARCEDINCI AR CEDINCI FA-161
  • Archief
  • [c.1980-1990]

El fondo contiene documentos pertenecientes al Partido Intransigente y su organización juvenil. Asimismo, el acervo se compone de volantes, folletos, publicaciones periódicas y otra documentación vinculada a distintas organizaciones estudiantiles universitarias -especialmente, de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora- y a organismos de Derechos Humanos (Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, entre otros).

Puricelli, Gabriel

Ricardo Piccirilli (fondo)

  • AR ARCEDINCI AR CEDINCI FA-164
  • Archief
  • 1963 - 1971

Contiene copias mecanografiadas y manuscritas de la correspondencia enviada por Piccirilli entre los años 1963-1971 (cuando ejercía como vicepresidente 1° de la Academia Nacional de la Historia). Muchas de las cartas reflejan un fluido intercambio epistolar con diferentes historiadores de todo el país.

En ellas acusa recibo de publicaciones y/o realiza comentarios sobre las mismas, lleva adelante intercambios profesionales con diferentes instituciones y academias, así como con diferentes editores y escritores.

Alberto Belloni (Fondo)

  • AR ARCEDINCI FA-098
  • Archief
  • 1965 - 1975

El fondo contiene documentos manuscritos y mecanografiados, recortes, volantes, folletos, entre otros, recolectados por Belloni fundamentalmente durante mediados de la década del 60 y hasta el año 1975, año en el que debe exiliarse en Francia, y donde residió hasta su fallecimiento en 2005.

Se destaca una importante cantidad de documentos vinculados a distintas organizaciones peronistas entre los años 1971-1972, especialmente discursos de Juan Domingo Perón, solicitadas, volantes y recortes periodísticos, que probablemente haya utilizado para su texto "Pasado y Presente del Peronismo".

También se encuentran una gran cantidad de documentos de organizaciones sindicales, estudiantiles, partidos políticos y organizaciones armadas. Muchos de estos materiales -recolectados por Belloni, quien además se dedicó a fechar cada documento y, en muchos casos, indicar de que evento o lugar de recolección- contribuyen a reconstruir posicionamientos relativos a la tumultuosa coyuntura, de creciente radicalización política, que abarca desde la instauración del gobierno de facto de Juan Carlos Onganía, el fin de la autodenominada "Revolución Argentina", el retorno de Juan Domingo Perón desde su exilio en España, la asunción de Héctor Cámpora como presidente, su dimisión y el ascenso de Perón como primer mandatario, y finalmente, de la vicepresidenta María Estela Martínez de Perón tras el fallecimiento del fundador del movimiento justicialista en 1974.

Otro conjunto importante de documentos dentro de este acervo lo constituye una serie de traducciones de artículos publicados por la francesa Internacional Situacionista, para ser editados en Argentina en la revista Cuestión, dirigida por Daniel [Fidel] Alegre. Además se encuentran otros artículos y notas sobre autores de la Escuela de Frankfurt, como Walter Benjamin y Herbert Marcuse.

Se encuentran, además, varios materiales de cátedra (desgrabaciones de clase, selecciones bibliográficas) de materias de las carreras de Sociología, Filosofía, Economía, etc., la mayoría dictadas en la Universidad de Buenos Aires; muchos de ellos vinculados con las denominadas "cátedras nacionales". Belloni era lector de estos textos, que obtenía a través de su esposa Estela Weisberg, quien tomaba dichos cursos. Dentro de este conjunto se encuentran materiales de las cátedras de Gonzalo Cárdenas, Juan Carlos Portantiero, Ricardo Sidicaro, Eliseo Verón, entre otros. Algunos de los tópicos que abarcan son: cuestiones relativas al capitalismo dependiente, teoría sociológica, organización obrera, etc.

Asimismo, el fondo contiene diversos documentos mecanografiados, documentos institucionales y apuntes de Belloni donde se puede reconstruir los avatares de su formación autodidacta, así como un bosquejo de las lecturas circundantes a la corriente de la izquierda nacional. Apuntes sobre historia argentina (por ejemplo, un dossier sobre Juan M. de Rosas, o un escrito sobre Bartolomé Mitre o apuntes sobre la dominación colonial en América Latina); diversos textos de teoría marxista, proyectos de cursillos o editoriales, entre otros.

Se suma a estas lecturas un gran volumen de recortes periodísticos sobre algunas coyunturas políticas específicas como el devenir de los movimientos guerrilleros en América Latina y Africa, el conflicto entre árabes e israelíes y el gobierno de la Unidad Popular en Chile. A estos se suman otros recortes sobre Literatura, y otros temas de "interés general".

Belloni, Alberto

Alberto Meyer Arana (Fondo)

  • AR ARCEDINCI FA-018
  • Archief
  • 1901 - 1906

Contiene cartas, tarjetas y recortes con la repercusión de algunos de los títulos publicados por el autor, como su tesis doctoral Apuntes sobre la beneficencia (publicada en 1901), Por el niño pobre (1904) y Colonias para menores (1906).
Entre los corresponsales destacados se encuentran: Miguel Cané, Juan B. Ambrosetti, Ramón J. Cárcamo, Ernesto Quesada, Juan Anchorena, Juan A. Buschiazzo, entre otros.
Se encuentran adosadas, además, retratos originales del autor y una foto del Perito Moreno dedicada a Alberto Meyer Arana.

Meyer Arana, Alberto

Fondo Milcíades Peña

  • AR ARCEDINCI FA-017
  • Archief
  • 1818 - 1872

Este fondo de archivo está compuesto casi íntegramente por manuscritos originales de trabajos de Milcíades Peña, entre ellos los seis capítulos que inicialmente pensó que integrarían su Historia del Pueblo Argentino, editada póstumamente como volúmenes separados. También se incluyen anotaciones sobre temas filosóficos, políticos y económicos, y manuscritos inéditos sobre imperialismo e industrialización. Hay dos recortes periodísticos sobre Peña Investigaciones de Mercado.

Peña, Milcíades

Fondo Héctor Raurich

  • AR ARCEDINCI FA-012
  • Archief
  • 1924 - 1964

Contiene apuntes, artículos, recortes de diarios sobre Intelectuales, Insurrexit, Trotskismo, Socialismo. La CAJA 2 contiene 116 traspapeles y recortes de prensa hallados entre las hojas de los volúmenes de su biblioteca personal conservada, constituida por 4457 títulos. El detalle de esta biblioteca personal, bajo: http://catalogo.cedinci.org/cgi-bin/koha/opac-search.pl?q=an%3D964

Raurich, Héctor

Herminia Brumana (Fondo)

  • AR ARCEDINCI FA-079
  • Archief
  • 1919 - 1999

El fondo plasma la importancia de esta intelectual en la primera mitad del siglo XX, marcada por su singular relación el movimiento anarquista. sus contactos con el socialismo y las tensiones con el feminismo argentino, a pesar de haber elegido a las mujeres como interlocutoras en infinidades de sus escritos. En estos documentos, se resalta su importante tarea ensayística. como educadora y crítica literaria.
El fondo contiene correspondencia (especialmente, de la década de 1930 y 1940) con escritores, editores, y diversas actores político-culturales de latinoamérica, como Juana de Ibarbourou, José Ingenieros, Simón Radovitzky, Alfonsina Storni, Leónidas Barletta, Enrique Amorim, Emilio Pettoruti y César Tiempo, entre otros. En muchas de las cartas se encuentran comentarios a libros publicados por Herminia Brumana, así como numerosas solicitudes de dictado de conferencias en diversas instituciones culturales del país. Completan este panorama epistolar numerosas cartas de maestras que le confían a Herminia Brumana las vicisitudes de la cotidianeidad en las aulas del momento en pequeñas ciudades y pueblos argentinos.
Por otra parte, contiene cientos de recortes de publicaciones periódicas con escritos de Hermina Brumana de El Hogar, La novela semanal (sus "cartas a las mujeres argentinas"), Estampa, Mundo Argentino, La Nación, Caras y Caretas, Pueblo y Escuela, Vida Femenina, La Nueva Provincia, El Suplemento, etc. Entre estas compilaciones de artículos, se encuentra, además, el original de ¿Sabe usted bajar una escalera?, con anotaciones manuscritas.
Asimismo, el fondo posee una gran cantidad de artículos con comentarios bibliográficos realizados a las diversas obras de Hermina Brumana, así como varias entrevistas y semblanzas sobre la autora.
Su prolífica obra como escritora se plasma en la variedad de originales disponibles en el fondo, destacándose no solamente los bocetos de sus obras publicadas (en vida y póstumamente), sino también en un gran número de obras teatrales y guiones cinematográficos hasta el momento inéditos.
Los guiones elaborados para audiciones radiales ("Martín Fierro, nuestro hombre", "Lo da mi tierra" y "Don Segundo Sombra") son parte de este fondo, acompañados, en algunos casos, por apuntes manuscritos y/o recortes periodísticos.
Por otra parte, se puede encontrar un profuso volumen de artículos, folletos, fotografías, escritos que reflejan los distintos homenajes realizados a la maestra y escritoras en diversas ciudades del país.
Por último, se encuentran modelos para realizar copias litográficas con algunas fotografías de Herminia Brumana.

Brumana, Herminia C.

Fondo Horacio y Florentino Sanguinetti

  • AR ARCEDINCI FA-013
  • Archief
  • 1911 - 1999

Contiene recortes, correspondencia, actas, apuntes manuscritos y mecanografiados, afiches, folletos, etc.; referidos al Movimiento Estudiantil, Radicalismo, Reforma, Colegio Nacional Buenos Aires, Facultad de Derecho (UBA).
Contiene correspondencia con: José Arce.

Sanguinetti, Horacio

Eduardo Antonetti (Fondo)

  • AR ARCEDINCI FA-120
  • Archief
  • 1989 - 1992

Los edictos policiales constituyeron uno de los instrumentos más frecuentes de persecución por parte de las fuerzas de seguridad del Estado hacia las personas más vulnerables del entramado social, entre las que se incluye a la comunidad LGTBI, acusada por esos años de inflingir normas vinculadas a la "moralidad".

La aplicación de los edictos se encontraba vinculada al procedimiento de la razia (o razzia), definida por Sofía Tiscornia como "una técnica policial que supone rodear un predio, una población, una calle, un barrio, impedir los movimientos de las personas que quedan atrapadas en el rodeo; obligarlas a subir a móviles policiales o vehículos de transporte colectivo, y conducirlas a territorio policial: en general, la comisaría. Comienza entonces un proceso de deshumanización en el que se exige obediencia, cumplimiento irrestricto de las órdenes, y gritos policiales, sumisión, servilismo."

Es por eso que el reclamo por la derogación de los edictos, presentes en el articulado de los Códigos Contravencionales de diversas ciudades del país, fue una de las primeras luchas libradas por los colectivos de reivindicación la diversidad sexual de nuestro país. Estas organizaciones no fueron las únicas en llevar a cabo este reclamo: muchos organismos de Derechos Humanos también lo hicieron resaltando el carácter de inconstitucionalidad de los edictos y un resabio de las arbitrariedades cometidas por las fuerzas de seguridad durante la última dictadura militar argentina (1976-1983).

En ese contexto, la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) lanzó en el año 1989 la campaña "Stop Razzia" con el objetivo de "registrar todos los casos de detenciones individuales o de razzias, en versión directa de los perjudicados o de otras personas, y -especialmente- si se han pedido o exigido documentos y si se realizó algún trámite para constatar fehacientemente la identidad y los antecedentes penales." (ver: http://archivos.cedinci.org/index.php/objetivos-de-la-campana-stop-razzia )

Este fondo muestra el minucioso registro realizado en el marco de esta campaña entre los años 1989 y 1992. Con más de noventa casos, estos dos libros de actas registran diversas situaciones en distintos puntos de la Argentina, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires, en algunas localidades de la Provincia de Buenos Aires y en la ciudad de Rosario. Son anotaciones manuscritas, cada una anotada como un "caso" y un número correlativo asociado. Estos casos eran relatados en primera persona, o por terceros participantes en la situación en su carácter de testigos o de denunciantes en nombre de los damnificados que no se atrevían a realizar la denuncia; o registros realizados a partir de artículos en periódicos. En muchos de los registros se encuentran adjuntos recortes periodísticos, la mayoría de ellos, extraídos del periódico Sur. En otros casos, se adjunta documentación probatoria o notas de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).

Los casos que se presentan ocurren en la vía pública y en otros lugares públicos, como estadios o parques; y en otros el procedimiento policial se realizaba en lugares privados, como en boliches bailables -como algunos que nucleaban a la comunidad LGTB de aquellos años como "Soviet" o "Contramano"- o fiestas privadas, prostíbulos, etc. Los casos presentados exceden ampliamente a personas de sexualidad o identidad de género disidentes y se plasma el vasto entramado de represión policial de esos años.

Se encuentran, además, algunas declaraciones de la CHA relativas a la violación de los Derechos Humanos, no sólo contra las razzias, sino también denunciando los indultos decretados por el entonces presidente Carlos Saúl Menem que apuntaban a clausurar los procesos judiciales relativos a delitos cometidos durante la última dictadura militar.

Antonetti, Eduardo

Resultaten 71 tot 80 van 135