Print preview Close

Showing 703 results

Archival description
Series
Print preview Hierarchy View:

54 results with digital objects Show results with digital objects

Agendas y tarjetas de presentación

La serie se compone de diferentes tipos documentales, que a grandes rasgos pueden reunirse en tres grupos: agendas, tarjetas de presentación y anotaciones de contactos. La serie contiene 41 agendas con anotaciones de Nora Cortiñas, que van desde el año 1978 al año 2016. En las mismas se pueden encontrar tanto contactos telefónicos como itinerarios y recordatorios de actividades políticas y personales de la productora. Las anotaciones de tipo personal abarcan cumpleaños, turnos médicos y situaciones particulares vividas por Nora Cortiñas, como es el fallecimiento de su esposo Carlos o aniversarios de eventos familiares. Las anotaciones de carácter político abarcan las actividades realizadas por Madres de Plaza de Mayo, diarios de viajes internacionales, reuniones y actividades con diferentes organismos de derechos humanos y partidos políticos, calendario de entrevistas programadas, como así también de sus activismos y de los organismos a los que se mantuvo vinculada a través de ellos: Diálogo 2000, CTA, Fedefam, Foro Social Mundial, entre otros. Las agendas reflejan también los estudios llevados adelante por la productora (como son calendarios de exámenes), y también las actividades realizadas a través de la Cátedra "Poder Económico y Derechos Humanos". Se encuentran también anotaciones sobre los activismos de Nora Cortiñas relacionados con las luchas de las mujeres, los pueblos originarios, solidaridades internacionales, etc. En el interior de las agendas se encuentran numerosas hojas sueltas con anotaciones, como así también volantes, fotografías, correspondencias, tarjetas de contactos, acreditaciones, recortes, prendedores, obsequios, entre otros. Muchas de las agendas contienen anotaciones fechadas que pertenecen a diferentes años: el año de la agenda no siempre se corresponde con el año en que fue utilizada.
Dentro de las tarjetas se encuentran tarjetas de presentación personales y comerciales, así como de diferentes organizaciones.
La información de contacto de personas y organismos se encuentra en su gran mayoría en papeles sueltos manuscritos, en agendas telefónicas y en recortes de impresos.

Volantes

Esta serie contiene una gran colección de material efímero, volantes y folletos entregados en la vía pública o en diferentes eventos, tanto en el país como a nivel internacional. Los mismos fueron producidos por organizaciones sindicales, sociales, políticas y estudiantiles, como así también se pueden encontrar material de propaganda de comercios e instituciones privadas y estatales. Los volantes de las organizaciones se relacionan con actividades políticas, sociales y culturales, relativas a los derechos humanos, reclamos y solidaridades políticas y sociales. Por otro lado, hay también un gran conjunto de documentación sobre muestras artísticas, obras teatrales y de danza, invitaciones a presentaciones de libros, avant premiere de películas, algunas de ellas relacionadas con los Derechos Humanos. También se encuentran volantes de autoría personal que contienen poemas, canciones e invitaciones de terceros.

Calcomanías

Esta serie contiene calcomanías de autoría de terceros pertenecientes a distintos organismos relacionados con la defensa de los derechos humanos y distintas causas sociales. Algunos de los organismos son HIJOS, CGT, Encuentro Memoria Verdad y Justicia. También hay documentación de eventos y actividades a las que ha asistido Nora Cortiñas. Dentro de este conjunto también encontramos señaladores.

Estudios de Psicología Social

Esta serie contiene material relativo a los intereses de Nora Cortiñas en psicología social y su participación en congresos y eventos académicos de temáticas afines. Encontramos certificados, programas y diplomas. La serie también integra materiales relativos a sus estudios: bibliografía y trabajos de propia autoría.

Cartas remitidas

En 222 casos, Agosti se ha ocupado de guardar una copia de su respuesta de manera contigua a la correspondiente carta recibida, práctica frecuente en personalidades para las cuales el género epistolar es también un modo de intervención pública, un ejercicio de estilo literario y un mensaje a la posteridad. De todas formas, cabe destacar que hay más cartas firmadas por Agosti en los fondos personales de Luis Reinaudi y Ángel Héctor Azeves que también son parte del acervo del CeDInCI. Los documentos de la presente Serie se han catalogado pieza por pieza.

Traspapeles de “Opera Omnia”

Si bien el concepto de “traspapel” es comúnmente utilizado en el estudio de las bibliotecas personales, es retomado aquí para englobar las brevísimas notas manuscritas con las que Agosti habría pretendido orientarse en su propia labor de archivista de sí mismo, insertándolas a la manera de mojones y/ o “ayuda-memoria” en la masa documental. Por lo mismo, esta Serie podría ser tomada como parte de una eventual “prueba empírica” que avalaría la hipótesis general de que a partir de mediados de la década de 1960 Agosti habría procedido a reclasificar la casi totalidad de sus papeles personales teniendo como horizonte un muy acariciado sueño de publicación de sus “obras completas”.

“Papeles de Archivo. Complementos de las Carpetas II y III”

Esta Carpeta es evidentemente un apéndice de las carpetas “Papeles de Archivo II” y “Papeles de Archivo III”, lamentablemente hoy perdidas, lo que queda claro en la leyenda manuscrita en las dos sub-carátulas que la dividen: “Papeles de Archivo II. Completar en la carpeta ya existente” y “Papeles de Archivo III. Completar con la carpeta ya existente”. No obstante, contiene importantes escritos de Agosti, que versan sobre las discusiones políticas en el seno del PCA a partir de la victoria electoral de Perón del 24 de febrero de 1946, la teoría estética, el realismo, el pensamiento político argentino, el antiimperialismo, el problema del Estado en clave marxista, la literatura nacional, la emancipación femenina, la clase obrera y la hegemonía cultural, el género teatral, la importancia del trabajo cultural y el frondizismo. Aparecen nombrados o son objeto privilegiado de estos escritos: Juan José Real, Esteban Echeverría, Faustino Sarmiento, Juan Manuel de Rosas, José Ingenieros, Arturo Frondizi y Pablo Neruda. Destacan indudablemente dos documentos: el relativo al fallido intento por parte del PCA de acercamiento al peronismo en 1952 (la llamada “Crisis Real”, por el Secretario de Organización Juan José Real) y los documentos introducido por la nota manuscrita “Para un libro que no fue”, fragmentos de un libro de análisis político pergeñado por Agosti luego del golpe que destituyera a Arturo Frondizi.

Results 651 to 660 of 703