Showing 703 results

Archivistische beschrijving
Reeks
Print preview Hierarchy View:

54 results with digital objects Show results with digital objects

Jurídica

Contiene documentación de carácter jurídico, tanto del ámbito universitario como profesional, desde sus inicios como pasante y estudiante de Derecho, hasta su labor profesional como abogado. Fundamentalmente reúne programas de cursos, textos jurídicos, recortes de prensa, correspondencia, trabajos prácticos, y casos judiciales. Asimismo, contiene una carpeta sobre la protesta por el aumento de los impuestos municipales de 1981; sobre el Instituto Libre de Estudios e Investigaciones Argentinas (ILDEIA); y de versos mecanografiados y manuscritos.

Sánchez, Florencio J.

Recortes

Recortes de prensa y de publicaciones periódicas mayoritariamente de Buenos Aires. Las principales cabeceras son: El Adelanto, Atlántida, Barbarie, Boletín Oficial de la República Argentina, Clarín, Convicción, O Cruzeiro, El Día (Montevideo), Diario de Sesiones Cámara de Senadores de la Nación,
Doctrina Judicial, Esquiu, Gente, Hechos en el Mundo, El Hogar, La Hoja, Jurisprudencia Argentina,
La Ley, Maribel, El Mundo, La Nación, Noticias Gráficas, Para ti, La Prensa, La Razón.
Dosiers de prensa:
Caso Beagle 1984 (Caja 14, carpeta 3).
Artículos de Manfred Schönfeld (Caja 15, carpetas 2 y 3)
Germán J. Bidart Campos (Caja 15, carpeta 8)
Documentos:
"Acta fijando las bases políticas de las Fuerzas Armadas para el Proceso de Reorganización Nacional", Buenos Aires, 19/12/1976 (Caja 15, carpeta 1).
"NO A LA VIOLENCIA SI A LA PAZ", Fundación Argentina para la Promoción del Desarrollo Económico y Social (FAPES), 1981 (Caja 16, carpeta 8).
"Boletín", Partido Popular Cristiano, sin número, noviembre-diciembre 1980 (Caja 16, carpeta 8).
"El Nacional", obra "Escándalos", 1963 (Caja 16, carpeta 8).
Censo 1960 (Caja 16, carpeta 8).
Almanaque 1964 (Caja 16, carpeta 8).
Seis láminas con pinturas de De Kolín (Caja 16, carpeta 8).
Las carpetas 1 a 4 de la caja 16 contienen documentación política (volantes y folletos).
La carpeta 7 de la caja 16 contiene textos mecanografiaos y manuscritos, correspondencia y 4 fotografías en blanco escolar de una escuela religiosa.
La carpeta 4 de la caja 14 contiene el programa y apuntes de la asignatura "Historia de la Civilización y de las Instituciones", Dr. Jorge Luis Cassini, UBA, 1959.
La carpeta 4 de la caja 15 contiene un dibujo por ordenador de Martin Luther King.

Documentación contable

Esta serie reúne documentos vinculados con la administración de tierras de la familia Ibarguren y bienes personales. Se compone de órdenes de pago de impuestos inmobiliarios, facturas y recibos de casas comerciales como Gath & Chaves, Harrols entre otras de la ciudad de Buenos Aires y Córdoba, así como también facturas de Río de Janeiro y Francia. Parte de esta documentación se encuentra firmada por Francisco J. Bravo, posible administrador de los bienes de la familia Ibarguren.

Documentación administrativa y contable

En esta serie se halla la documentación administrativa y contable que hace al funcionamiento de la organización de Madres de Plaza de Mayo. Dentro de esta categoría se ubican normativas sobre propiedades inmuebles, estatutos de la organización y sus reformas, solicitudes de ingreso a la asociación, entre otros. La documentación contable incluye tanto recibos y remitos de gastos puntuales como también balances contables oficiales de la organización.

Comunicaciones

En esta serie se encuentran documentos producidos por Madres de Plaza de Mayo con el objetivo de difundir actividades, invitar a eventos o hacer públicas las posiciones de la organización ante diferentes acontecimientos o coyunturas sociales y políticas.
De esta manera, se ubican aquí los volantes, declaraciones, cartas abiertas y comunicados de prensa que abarcan un período de más de 40 años, con la cuestión de los derechos humanos y los reclamos de juicio y castigo como temas dominantes, pero también donde puede notarse un interés progresivamente mayor a los largo de los años por posicionarse sobre diferentes aspectos de la vida social y política del país, incluso sobre los procesos electorales, como así también sobre acontecimientos de otras partes del mundo. Los volantes también reflejan las actividades conmemorativas que cada año la organización llevaba a cabo, como son los aniversarios del 30 de abril y del 24 de marzo. Otras fechas importantes que se encuentran reflejadas en los volantes de actividades anuales son las que convocan a las realizadas por el aniversario por los desaparecidos de la Iglesia de la Santa Cruz, por la semana del detenido-desaparecido o por la Marcha de la Resistencia.
Madres de Plaza de Mayo también sostuvo sus posiciones a través de folletos y diferentes publicaciones periódicas que se sucedieron bajo diferentes nombres. Esta serie cuenta con ejemplares de algunos números del Boletín Informativo, como así también de otras publicaciones periódicas como las tituladas Hoja Informativa y Locas de la plaza.
Las solicitadas publicadas en los diarios forman parte de esta serie. Se encuentran desde las primeras solicitadas publicadas bajo la dictadura en los diarios Clarín, La Nación y La Prensa reclamando por los detenidos-desaparecidos, hasta solicitadas de difusión de actividades y encuentros ya entrados los años 2000, publicadas en Página/12 exclusivamente a partir de mediados de los años 90.
En esta serie también se encuentran tarjetas e invitaciones a actos, cursos, conferencias, charlas y encuentros organizados por Madres de Plaza de Mayo.

Instituciones integradas por Madres

En esta serie se encuentra la documentación producida por diferentes instituciones de las que formó parte la organización de Madres de Plaza de Mayo. Éstas son: el Instituto Espacio para la Memoria (IEM), la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM), Memoria Abierta y el Espacio Memoria y Derechos Humanos.
Madres de Plaza de Mayo se integra tempranamente a FEDEFAM, aún bajo el gobierno de la última dictadura militar, a través de lo cual participa de sus congresos y encuentros realizados en diferentes países de América Latina y de cuya participación quedaron como testimonio numerosos documentos que componen esta serie. Se encuentran informes, circulares, publicaciones, correspondencias y comunicaciones (volantes, comunicados de prensa, declaraciones) que están relacionadas con la actividad propia de la institución.
Madres de Plaza de Mayo formó parte de manera intermitente y por períodos del espacio Memoria Abierta. Esta serie se compone de algunos de los folletos e informes que la institución produjo durante el período en que Madres de Plaza de Mayo formó parte del mismo.
Como parte del IEM, la serie cuenta con diversos tipos documentales, como son folletos, volantes, correspondencias, actas, programas, declaraciones, proyectos de ley, informes y tarjetas de invitación, durante el período 2006-2017. Mientras que la documentación relativa a las comunicaciones de la institución reflejan la vida social y la actividad de la misma en los diferentes eventos que organizaba y las posiciones que fijaba frente a distintos acontecimientos de la coyuntura política, por otro lado, las correspondencias y los informes dan cuenta de la actividad interna de la institución y la relación de los diferentes organismos que la componen.
Madres de Plaza de Mayó fue parte integrante también del Espacio Memoria y Derechos Humanos, que es el nombre con el que se conoce al predio donde funcionaba la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) y al ente que lo administra. En las instalaciones de la ESMA funcionó, durante la última dictadura militar, uno de los centros clandestinos de detención y tortura más importantes del país. A partir del año 2004, el gobierno anunció la creación del Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos y en el año 2007 se hizo efectiva la desocupación del predio por parte de la Armada. El mismo quedó bajo la administración de un ente público integrado por el gobierno nacional, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y organismos de Derechos Humanos. En esta serie se encuentran publicaciones institucionales del organismo, como así también correspondencia entre las organizaciones e instituciones que formaron parte del mismo.

General

El contenido de esta serie es una muestra de la amplitud del interés y del involucramiento de Nora Cortiñas por las más variadas causas populares. Nos referimos a causas que van desde los reclamos campesinos por sus tierras hasta actividades contra las guerras y por la desmilitarización, pasando por la lucha contra la pobreza y la desigualdad, reclamos contra el gatillo fácil y la baja de la edad de imputabilidad, o adhesiones a conflictos obreros y estudiantiles, por mencionar sólo algunos ejemplos de los tantos que abundan en esta serie.
Como parte de esta actividad, Nora Cortiñas ha acopiado numerosos volantes y folletos de diferentes organizaciones y sectores sociales. Materiales que pertenecen a otros tipos documentales, como son las correspondencias y actas de reuniones, dan cuenta de la participación de Nora Cortiñas en diferentes actividades, foros y encuentros con diferentes temáticas en distintas regiones y países, relacionados con las temáticas mencionadas.

Comisión Provincial por la Memoria

Esta serie se compone de documentación relativa a la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), a la cual Nora Cortiñas se incorporó en el año 2015. La misma se encuentra presidida desde su fundación por el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel. Esta serie contiene tanto el material institucional producido por la CPM, como las actas de reuniones, informes internos y correspondencia intercambiada entre sus integrantes.

Comisión Provincial por la Memoria

Resultaten 651 tot 660 van 703