Mostrando 703 resultados

Descripción archivística
Serie
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

54 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

“Notas sobre liberalismo y democracia”

Estas “notas sobre liberalismo y democracia” son en verdad el original de un libro inédito de casi 150 libros de extensión, fechado el 1° de mayo de 1983, y por sí solo sería suficiente para demostrar que Agosti fue, también, uno de los pensadores más lúcidos de la transición democrática.

“Notas sobre Astrada”

Integran la presente serie minuciosas anotaciones manuscritas y apuntes de lectura sobre la obra de Carlos Astrada, las más de las veces sin datar, por lo que se ha preferido no arriesgar en este caso las “fechas límite” de la documentación. El original mecanografiado con anotaciones manuscritas “¿Existencialismo marxista?”, que tiene como punto de arranque el famoso texto La revolución existencialista (Buenos Aires, Nuevo Destino, 1952), de Astrada, es, tanto por su extensión como por su densidad conceptual y ambición ensayística, el principal documento de estas “notas sobre Astrada”.

“Libros (vale)”

Reprografía de original mecanografiado conteniendo nómina de libros publicados por Agosti, tanto de su autoría como traducciones, hasta el año 1959.

“Humanismo y marxismo: notas dispersas”

Si bien el nombre dado por Agosto a esta Serie no recoge el descriptor “reforma universitaria”, cabría agregarlo a los términos “humanismo” y “marxismo”. Del total, sobresalen indudablemente cuatro (4) documentos: la nómina manuscrita de temas y conceptos a ser consultados en determinados volúmenes de los Cuadernos de la Cárcel, de Antonio Gramsci, y tres (3) originales mecanografiados que se titulan “De Ingenieros a Ponce”, pero que difieren fuertemente entre sí, tanto en términos de contenido como en cuanto a su datación, extensión y contexto de enunciación.

“Grupo Escombros. Artistas de lo que queda”

Fundado por Horacio D’Alessandro, David Edward, Luis Pazos, Héctor Puppo y Juan Carlos Romero el 27 de marzo de 1989, este grupo de artistas plásticos emerge en el contexto de la hiper inflación y sostiene un ideal libertario y ecologista, en contra de la lógica neoliberal vigente. En su primer manifiesto, afirma que “el Poder es siempre una estructura represiva, sea cual fuere su signo ideológico”. Como soporte privilegiado de sus obras, elige la pancarta. Y como espacio de exhibición, diversos espacios abandonados (caleras, fábricas en ruinas, etc.), realizando intervenciones públicas en La Plata, Provincia de Buenos Aires y Rosario. Entre la fecha de su fundación y su final, el “Grupo Escombros” dará a luz manifiestos –por lo menos cuatro-, periódicos y boletines, que integran la presente Serie. Asimismo, la integra el libro Proyectos para el desarrollo de los países bananeros según las grandes potencias, de Ediciones Grupo Escombros.

“Gran Premio de Honor 1983”

En la Presente Serie, Agosti agrupó la documentación relativa a la obtención del Gran Premio de Honor de la SADE el 13 de julio de 1983, que fue sin duda uno de los momentos más importantes en su vida de escritor. Integran la presente Serie setenta y seis (64) cartas y misivas de diversas personalidades y agrupaciones felicitándolo por el Premio, así como doce (12) cartas de respuesta de Agosti a las mismas (Subserie 3.1.3.1. Correspondencia relativa al “Gran Premio de Honor 1983”). Asimismo, cinco (5) fotografías tomadas la noche del lunes 13 de junio, y una sexta fotografía de gran formato de la “Plaza de los Poetas José Pedroni” en la localidad santafesina de Arroyo Seco con varios autógrafos manuscritos de “los camaradas de Acebal (Dptal. Arroyo Seco)”, que, aunque sin fecha, es altamente probable que haya sido remitida a Agosti con motivo de la distinción (Subserie 3.1.3.2. Fotografías relativas al “Gran Premio de Honor 1983”). Por último, dan cuenta de este acontecimiento un conjunto de treinta y uno (31) recortes de prensa, varios por duplicado, aparecidos tanto en periódicos partidarios o simpatizantes al PCA (Nueva Era, Acción, etc.) como de gran tiraje (Clarín, La Nación), así como algunos provinciales (El Tribuno de Salta, El Litoral de Santa Fe) e internacionales (Excélsior y El Día, de México), que integran la Subserie 3.1.3.3. Se han volcado los remitentes de la Subserie 3.1.3.1. al Índice General de Corresponsales.

“Fotógrafo ambulante (originales)”

Originales manuscritos conteniendo semblanzas, discursos fúnebres y necrológicas de Ilya Ehrenburg, Emilio Troise, Victorio Codovilla, Isaac Kornblihtt, Samuel Shmerkin, Zaharia Stancu, Miguel Ángel Asturias, Juan L. Ortiz, Dolores Ibárruri, Constantin Brancusi, Alfredo Mario Ferreiro, Rafael Alberti, Luis Corvalán, José Pedroni, Francisco Coloane, Jean-Richard Bloch, Ricardi Latcham, Enrique González Tuñón, Deodoro Roca y Alfredo Bianchi. Asimismo, tres crónicas de viaje dentro del bloque soviético de índole literaria intituladas “Pequeño cementerio bajo la nieve”, “Praga, la hermosa” y “La ciudad de las palomas”. Según el testimonio de Samuel Schneider en Héctor P. Agosti. Creación y militancia, Agosti se proponía incluir sumar a estos textos –a estas “instantáneas” de este “fotógrafo”– una galería de escritores soviéticos (Konstantin Fedin, Fedor Gladkov, Leonid Leonov, Galina Nicolaeva, Konstantin Simonov, Vera Panova, Boris Pasternak), el rumano Mihail Sadoveanu, el húngaro Georg Lukács, autores italianos (Vasco Pratolini, Carlo Salinari, Emilio Sereni), autores franceses (Louis Aragon, Georges Cogniot, Laurent Casanova), una serie de escritores jóvenes (Jean Kanapa, Pierre Courtade, Claude Roy, Roger Vaillant, André Wurmser), una nota sobre el funcionamiento del Instituto Gorki de Literatura Universal, otra sobre la Maison de la Pensée y una tercera sobre la Fondazione Gramsci. Lamentablemente, el proyecto nunca se completó ni alcanzó el formato libro.

“Fotógrafo ambulante (copias)”

Si bien el rótulo dado por Agosti a la presente Serie induce a creer que se trata de una mera copia (duplicado) de la Serie anterior, la excede en un original mecanografiado: el discurso pronunciado por Agosti el 22 de abril de 1972 frente a la tumba de Juan Carlos Castagnino.

“Del autor”

El presente original mecanografiado con algunos agregados y correcciones manuscritos, muy presumiblemente de mano del propio Agosti, da la nómina de la obra publicada por él en formato libro y folleto, tanto de creación como traducciones.

Resultados 681 a 690 de 703