Mostrando 62 resultados

Descripción archivística
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en Argentina Sección
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

6 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Colecciones temáticas

La sección Colecciones temáticas contiene material recolectado por la productora relacionado a su labor literaria o a su activismo feminista.

Correspondencia

La Sección 2, la segunda más voluminosa del Fondo luego de la Sección “Prensa”, se divide en dos Subsecciones, según los tipos documentales que las conforman: la Subsección 2.1., integrada por cartas (emitidas y recibidas), y la Subsección 2.2., integrada por esquelas (recibidas). Si bien en la cadena de custodia se habría modificado en parte el ordenamiento dado por Córdova a este conjunto documental, se ha tratado en todos los casos de organizar y catalogar la documentación a partir de los trazos observables de aquel orden original. Asimismo, cabe destacar que determinadas misivas –tanto en el caso de las recibidas como de las emitidas– se encontraban agrupadas con el resto de la documentación relativa a las actividades institucional y editorial desarrolladas por Córdova.

Correspondencia

La caja 6 reúne la correspondencia de Zanetti con diversas personas. Entre ellas, cabe destacar a la escritora Blanca Techudy, el poeta y editor Hugo Ditaranto, el gobernador Arturo Zanichelli, Elena White de Rusnak, Manuel Ossorio y Florit (director de la enciclopedia jurídica Omega), el poeta argentino Raúl Gustavo Aguirre, el poeta chileno Mafud Massis, la escritora y poetisa entrerriana Sofía Acosta y el escritor Sergio Bagú -con quien Zanetti entabló una amistad-. En estas cartas se comentan obras, se intercambian ideas, se piden comentarios de las propias obras, se solicitan libros y colaboraciones para revistas.
Asimismo, esta caja contiene correspondencia de Zanetti con diversas instituciones como la Sociedad Interamericana de Psicología (año 1968), la Sociedad argentina de escritores (SADE) -mediante su presidente Luro Bro en 1956-, la oficina de coordinación de asuntos interamericanos de Estados Unidos (año 1943), el Circulo de prensa de Córdoba, la Asociación mexicana de bibliotecarios, el secretario del Simposio Internacional de bibliotecas en París (año 1963), el Instituto Interdisciplinario de Sociología y la Asociación Argentina Interplanetaria, entre muchos otros. En estos intercambios se solicitan conferencias, adhesiones, pedidos de becas y colaboraciones.
Por último, en esta caja se incluye correspondencia familiar dirigida tanto a Zanetti como a su esposa Rebeca.

La caja 7 contiene correspondencia y también documentación referida a congresos y reuniones. En relación a la correspondencia con poetas y escritores se destacan las siguientes figuras: Pablo de Rokha, Luis Molina Santaolalla, Rafael Alberti, Alberto palcos, Teresa León, Luis Reissig, Guillermo Franco, Cruz Ramírez y Lola Guerrero.
En relación a la correspondencia referida a congresos y jornadas cabe destacar el Congreso Mundial de la Juventud en Nueva York (febrero de 1938), el V Congreso de Literatura infantil en Firenze, Italia (1958), el Primer Congreso Provincial de escritores en Córdoba (1956). Asimismo, se incluye una conferencia titulada “El libro”, dictada por Zanetti en la biblioteca Unión y Progreso, correspondencia y recortes periodísticos sobre el viaje a Jujuy en 1959, recortes y apuntes sobre la conferencia en Rosario por la conmemoración de la Federación de Bibliotecas Populares en 1957. Por último, la caja contiene correspondencia y postales personales.

Zanetti, Juan Eugenio

Correspondencia

La sección se encuentra dividida en tres series. Las dos primeras son las series correspondencia recibida (la más voluminosa de las tres) y enviada por Carlos Ibarguren. Los remitentes de dichas cartas reflejan la variada actividad desempeñada por Ibarguren a lo largo de su vida: su temprano comienzo en la administración pública como subsecretario del Ministerio de Agricultura (1898-1906), Secretario de la Corte Suprema de Justicia (1906) y luego como Vocal del Consejo Nacional de Educación y Ministro de Justicia e Instrucción Pública (1912-1914); su rol docente en la Facultad de Derecho y de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires; las distintas asociaciones y corporaciones de las que formó parte como autoridad, por mencionar solo las más relevantes: la Academia Argentina de Letras, la Comisión Nacional de Cultura, la Comisión Argentina de Cooperación Intelectual, el Instituto de la Universidad de París, el Instituto Popular de Conferencias, y el P.E.N. club; su actividad política dentro del Partido Demócrata-Progresista y como Interventor de la provincia de Córdoba en 1930; así como también son exponentes de los vínculos sociales e intelectuales propios de una familia de la aristocracia argentina. Por último, la serie correspondencia entre otras personas está integrada en mayor medida por cartas recibidas por José Félix Uriburu, pariente y cercano ideológicamente a Ibarguren, así como también por otros integrantes de su familia: su padre Federico Ibarguren (1832-1890) quien desempeñó altos cargos durante la presidencia de Julio A. Roca, su madre Margarita Magdalena Uriburu Castro, su esposa María Eugenia Aguirre Lynch de Ibarguren y su hijo Carlos Ibarguren (1905-1998). Se destacan dentro de este conjunto tres cartas de Agustín P. Justo enviadas a José F. Uriburu con apreciaciones sobre la organización del Ministerio de Guerra.

"Correspondencia"

La presente Sección consiste en un total de 17 carpetas conteniendo un total de 1359 cartas: 1137 misivas recibidas y reprografía de 222 misivas mecanografiadas enviadas por Héctor P. Agosti. A partir de las carpetas originales conservadas, nos consta que las cartas fueron clasificadas por Agosti bajo el título general de “Correspondencia” y numeradas con números romanos. La primera Carpeta conservada tiene como título “Correspondencia VIII (julio 1956-diciembre 1958) Primera parte”: el número ocho romano nos alerta que, por lo menos, las carpetas de correspondencia precedentes –uno romano a siete romano– estarían faltantes. Cabe destacar que también hay cartas remitidas y recibidas por Agosti en las siguientes Series y Subseries de su Fondo: “Serie 1.4.3. ‘Revisar’ ” (una única esquela); “Subserie 3.1.1.1. Correspondencia en ‘Archivo SADE’ ”; “Subserie 3.1.2.1. Correspondencia en ‘SADE’ ”; “Subserie 3.1.3.1. Correspondencia relativa al ‘Gran Premio de Honor 1983’ ”; “Serie 4.3. Debate con Roberto F. Giusti (1952/ 53)”, “Serie 4.4. Debate con Rodolfo Ghioldi (1962)” (una única misiva) y “Serie 5.2.2. ‘Archivo 8. 1972-1974’ ” (una única esquela).

Correspondencia

Esta Sección, la más voluminosa en términos cuantitativos de este fondo de archivo, permite reconstruir las redes de sociabilidad, la trayectoria profesional y creativa (y también vital) de EGV. Algunas de las misivas tienen como destinatario a García Velloso padre, lo cual explica la fecha de “1894” en el rango de fechas consignado.

Correspondencia

La sección Correspondencia contiene en su mayor parte correspondencia recibida y en algunos casos también enviada. Entre las corresponsales se encuentran Angelica Gorodischer, Beatriz Aragor, María Inés Aldaburu, Ana Sampaolesi, Moisés Rais y Felisa Malve, Alicia Grabois, entre otras.

Resultados 21 a 30 de 62