Print preview Close

Showing 20 results

Archivistische beschrijving
Movimiento de Lesbianas, Gays, Travestis, Transexuales, Transgénero, Bisexuales, Queer e Intersex (LGTBQI)
Print preview Hierarchy View:

5 results with digital objects Show results with digital objects

Feminismos y movimientos por la diversidad sexo-genérica

En primer lugar, en este dossier pueden encontrarse dos prendedores relativos al V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en noviembre de 1990, en San Bernardo, Buenos Aires, y uno del V Encuentro Nacional de Mujeres, que tuvo lugar en Termas del Río Hondo, Santiago del Estero, también en 1990.
Por otro lado, además, se incluyen prendedores que hacen mención a distintas reivindicaciones de los feminismos y de los movimientos por la diversidad sexo genérica, como el derecho al aborto, la igualdad de oportunidades o la ley de igualdad de géneros.
Por último, están incluidos en este dossier prendedores que refieren a expresiones de mujeres de izquierda, y otros pertenecientes al Consejo Nacional de la Mujer, y a la Red Nacional por los Derechos de las Personas Travesti, Transgénero y Transexuales de Perú

Eduardo Antonetti (Fondo)

  • AR ARCEDINCI FA-120
  • Archief
  • 1989 - 1992

Los edictos policiales constituyeron uno de los instrumentos más frecuentes de persecución por parte de las fuerzas de seguridad del Estado hacia las personas más vulnerables del entramado social, entre las que se incluye a la comunidad LGTBI, acusada por esos años de inflingir normas vinculadas a la "moralidad".

La aplicación de los edictos se encontraba vinculada al procedimiento de la razia (o razzia), definida por Sofía Tiscornia como "una técnica policial que supone rodear un predio, una población, una calle, un barrio, impedir los movimientos de las personas que quedan atrapadas en el rodeo; obligarlas a subir a móviles policiales o vehículos de transporte colectivo, y conducirlas a territorio policial: en general, la comisaría. Comienza entonces un proceso de deshumanización en el que se exige obediencia, cumplimiento irrestricto de las órdenes, y gritos policiales, sumisión, servilismo."

Es por eso que el reclamo por la derogación de los edictos, presentes en el articulado de los Códigos Contravencionales de diversas ciudades del país, fue una de las primeras luchas libradas por los colectivos de reivindicación la diversidad sexual de nuestro país. Estas organizaciones no fueron las únicas en llevar a cabo este reclamo: muchos organismos de Derechos Humanos también lo hicieron resaltando el carácter de inconstitucionalidad de los edictos y un resabio de las arbitrariedades cometidas por las fuerzas de seguridad durante la última dictadura militar argentina (1976-1983).

En ese contexto, la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) lanzó en el año 1989 la campaña "Stop Razzia" con el objetivo de "registrar todos los casos de detenciones individuales o de razzias, en versión directa de los perjudicados o de otras personas, y -especialmente- si se han pedido o exigido documentos y si se realizó algún trámite para constatar fehacientemente la identidad y los antecedentes penales." (ver: http://archivos.cedinci.org/index.php/objetivos-de-la-campana-stop-razzia )

Este fondo muestra el minucioso registro realizado en el marco de esta campaña entre los años 1989 y 1992. Con más de noventa casos, estos dos libros de actas registran diversas situaciones en distintos puntos de la Argentina, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires, en algunas localidades de la Provincia de Buenos Aires y en la ciudad de Rosario. Son anotaciones manuscritas, cada una anotada como un "caso" y un número correlativo asociado. Estos casos eran relatados en primera persona, o por terceros participantes en la situación en su carácter de testigos o de denunciantes en nombre de los damnificados que no se atrevían a realizar la denuncia; o registros realizados a partir de artículos en periódicos. En muchos de los registros se encuentran adjuntos recortes periodísticos, la mayoría de ellos, extraídos del periódico Sur. En otros casos, se adjunta documentación probatoria o notas de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).

Los casos que se presentan ocurren en la vía pública y en otros lugares públicos, como estadios o parques; y en otros el procedimiento policial se realizaba en lugares privados, como en boliches bailables -como algunos que nucleaban a la comunidad LGTB de aquellos años como "Soviet" o "Contramano"- o fiestas privadas, prostíbulos, etc. Los casos presentados exceden ampliamente a personas de sexualidad o identidad de género disidentes y se plasma el vasto entramado de represión policial de esos años.

Se encuentran, además, algunas declaraciones de la CHA relativas a la violación de los Derechos Humanos, no sólo contra las razzias, sino también denunciando los indultos decretados por el entonces presidente Carlos Saúl Menem que apuntaban a clausurar los procesos judiciales relativos a delitos cometidos durante la última dictadura militar.

Antonetti, Eduardo

Vamos a Andar: el Departamento de Prensa de la Comunidad Homosexual Argentina

  • AR ARCEDINCI 3
  • Stuk
  • 2018-070-19
  • Part of Charlas

"En la Segunda mitad de los años ochenta e inicios de los noventa, el departamento de prensa de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) no solo tomó a su cargo la imagen institucional de la organización, sino que en varias oportunidades funcionó como espacio crítico y lugar de disidencia dentro de ella. Vamos a Andar fue su principal producción pero no la única; de esa oficina nacían, volantes, afiches, instructivos, etc. Nuestros invitados, protagonistas de aquella historia, nos ayudarán a explorar ese lugar cambiante y controvertido." (texto de la convocatoria)

Stonewall. Continuidades de una política sexual antirrepresiva

  • AR ARCEDINCI 8
  • Stuk
  • 2019-06-19
  • Part of Charlas

50 años de Stonewall. Continuidades de una política sexual antirrepresiva

Muchas son las actividades y conversaciones en torno al aniversario de los acontecimientos de Stonewall. El Programa Sexo y Revolución se suma a las resonancias de la fecha, desde una reflexión presente y situada. Lejos de las celebraciones acríticas y de la puesta en valor comercial de la memoria LGBT, queremos encontrarnos para recuperar las continuidades de las luchas antirrepresivas que tienen en nuestro país una historia densa, rica en testimonios y con intensas memorias en disputa.

Conversan: José Chaya, ex Pro-Secretario de la CHA; Mil, trabajadora sexual migrante de la Colectiva Autónoma de Trabajadorxs Sexuales (CATS), Fer Losso (activista lésbica).

Laura Andrea González (fondo)

  • AR ARCEDINCI AR CEDINCI FA-150
  • Archief
  • c. 2001-2017

El fondo contiene una variada cantidad de documentos relativos al activismo lésbico porteño y neuquino, sobre todo de la primera década de este siglo.
Contiene folletos, volantes, boletines, prendedores y publicaciones periódicas de distintas actividades impulsadas por el movimiento LGT*BIQ+ en general y por el activismo lésbico en particular. Se destacan varios documentos de la organización “La sociedad de las extrañas” y de “La Fulana”.
También se encuentran varios números de la revista Las Fulanas y Ají, entre otras. La donación incluye, además, una copia del texto “no soy un bombero pero tampoco ando con puntillas”, de Alejandra Sardá y Silvana Hernando, en su edición impresa y anillada del año 2001.

Cuerpos lesbianos y políticas de archivo: Escrita en el cuerpo

  • AR ARCEDINCI 2
  • Stuk
  • 2018-06-29
  • Part of Charlas

"Escrita en el cuerpo fue, entre muchas cosas, un archivo y biblioteca lésbica que en la década del 90 producía y publicada un boletín mensual que recibía, traducía y difundía información de noticias y grupos lgbti de todo el mundo. Archivo de experiencias lesbianas y bisexuales, tesoros personales, volantes, reuniones, documentos digitalizados, registros de historias orales y colecciones de libros en otros idiomas abiertas a la comunidad fueron preservadas, puestas en circulación y traducidas para el acceso masivo de interesadxs, académicxs y curiosxs. Escrita en el cuerpo tejió redes de sociabilidad mucho antes de que se sospechara en la idea predominante de las redes sociales tal como las conocemos hoy, y en su ámbito se tramaron relaciones, documentos, alianzas y planes para la organización y bienestar de la comunidad lgbt. Esta presentación, organizada por el Programa de Memorias Políticas Feministas y Sexo-Genéricas de CeDInCI/UNSAM, constituye un episodio impostergable de la construcción genealógica de la militancia y el activismo lgbti local." (texto de la convocatoria)

Marcelo Manuel Benítez (Fondo)

  • AR ARCEDINCI FA-100
  • Archief

El fondo constituye un importante registro de las primeras organizaciones de gays y lesbianas argentinas en las décadas del 70 y el 80. Del pionero Frente de Liberación Homosexual, por ejemplo, se conservan circulares, stickers (para ser pegados en los colectivos), un volante ilustrado por Marcelo Manuel Benítez, y un artículo de la revista Así relativa al frente.
Relativas a los grupos activistas de la década del 80, el fondo contiene documentos internos y un volante del Grupo Federativo Gay. De la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), se pueden apreciar circulares y un ejemplar de la publicación Vamos a andar mujer (la única con participación dentro de la citada organización). Y de Gays DC, otra organización fundada por Carlos Jaúregui, se conserva un documento.
Además se conservan recortes periodísticos referidos a tópicos tales como pedofilia, homosexualidad, SIDA, etc.
También se encuentran apuntes de cursos dictados por Tomás Abraham en la década del 80 y otros apuntes manuscritos.
Se custodian, además, documentos emitidos por diversos grupos conservadores, y un documento de repudio a la visita de Juan Pablo II a la Argentina en 1987.
También se encuentra un amplio fichero, con relevamientos de prensa clasificados por temas y ordenados alfabéticamente.

Benítez, Marcelo Manuel

Oscar López Zenarruza (Fondo)

  • AR ARCEDINCI FA-119
  • Archief
  • 1900 - 2005

El fondo es una vasta compilación de documentos que permiten rastrear una variedad de tópicos vinculados a los discursos y prácticas relativas a la sexualidad en Argentina. Además, contribuye a reconstruir un entramado de circulación de publicaciones por itinerarios menos explorados como la ciudad de San Salvador de Jujuy.

Contiene principalmente recortes periodísticos - entrevistas, crónicas, clasificados y pequeñas noticias, etc.-, así como publicaciones, datados desde principios del siglo XX hasta la primera década del siglo XXI. La mayor parte de estos documentos, sin embargo, pertenecen a la década de 1980, momento en el que proliferan no solamente las manifestaciones y organizaciones por la diversidad sexual, sino también la cobertura mediática en revistas y periódicos de “circulación nacional”. También abundan artículos de la década de 1970 y, en menor medida, de la de 1960. En este fondo se pueden ver la terminología utilizada en la cobertura mediática de la época, que en muchos casos apelaban al sensacionalismo y/o a enfoques impugnatorios. Para ejemplificar este punto, podemos citar algunos títulos de los artículos en este fondo: “La patética confesión de una madre como tantas : mi hijo es homosexual y qué?”, “'soy Jacinto pero quiero ser Cristina por favor no se rían de mi'” o “La inmoralidad tiene cara de travesti”.

La mayoría de la prensa relevada por el productor, que incluye publicaciones gays como Diferentes y revistas de "interés general", pertenece a la argentina y versa sobre temáticas locales. Pero también hay artículos del exterior referidos al movimiento gay argentino, y artículos sobre el activismo LGTB en otros países, especialmente documentos relativos a (y publicados en) Estados Unidos. Entre los artìculos también se encuentran varios recortes del periódico Pregón de Jujuy.

Se destacan dentro del conjunto, artículos periodísticos vinculados al Frente de Liberación Homosexual, una de las organizaciones pioneras del movimiento LGTBI en Argentina, cuya actividad, en la década de 1970, se destaca por la figura de Néstor Perlongher.

También se encuentra un gran volumen de imágenes eróticas (fotografías y recortes de imágenes publicadas en revistas), que retratan, en su mayoría, a varones desnudos.

Por otra parte, se encuentran programas de actividades culturales como obras teatrales, festivales de cine, etc.

Lopez Zenarruza, Oscar Miguel

Hilda Rais (fondo)

  • AR ARCEDINCI AR CEDINCI FA-158
  • Archief
  • 1928 - 2016

El fondo contiene correspondencia, documentación personal y familiar, borradores, recortes periodísticos, fotografías, informes, folletos, revistas y diarios literarios entre otros tipos de documentos. La documentación que se encuentra en el fondo esta relacionada con su activismo feminista y lésbico y con su labor literaria.
La sección Correspondencia contiene en su mayor parte correspondencia recibida y en algunos casos también enviada. Entre las corresponsales: Angelica Gorodischer, Beatriz Aragor, Maria Ines Aldaburu, Ana Sampaolesi, Moises Rais y Felisa Malve, Alicia Grabois, etc.
La sección Labor literaria, está relacionada con su actividad en el ámbito literario tanto en su rol como escritora de obras individuales así como también como coautora en obras colectivas, contiene borradores, correspondencia, programas, recortes de diarios y revistas, apuntes, escritos de otras personas, etc.
La sección Activismo feminista, esta relacionada con las actividades llevadas a cabo por la productora con respecto a la lucha de las mujeres, la patria potestad, el lesbianismo, el aborto entre otros. Contiene borradores, correspondencia, programas, recortes de diarios y revistas, fotografías, desgrabados.
La sección Colecciones temáticas contiene material recolectado por la productora relacionado a su labor literaria o a su activismo feminista.
La sección Labor docente está relacionada con los talleres de escritura que llevó adelante en diferentes momentos de su vida, contiene material de apoyo, de organización y material de alumnas.
La sección Documentación personal y familiar, contiene pasaportes, acreditaciones estudiantiles, licencias, cédula de identidad, carnet, diarios personales y de viaje, material sonoro etc.

Rais, Hilda

Effy Beth (fondo)

  • AR ARCEDINCI AR CEDINCI FA-170
  • Archief
  • [c. 1998-2015]

En el fondo de Effy se encuentran diversos documentos vinculados a varias de sus performances (“Nunca serás mujer”, “Mira colectiva”, “Soy tu creación”, “Toma de Coniencia”, “Awomén”, “Genital panic”, “Effy ofrece sexo oral” y “Caso vero”, entre otras); ilustraciones creadas por Effy desde pequeña hasta sus trabajos en la ex IUNA; objetos muy significativos de la vida de la artista (muchos de ellos creados o intervenidos por ella, como su caja de arte o el bolso con el que llevaba sus trabajos a la facultad), así como publicaciones periódicas y libros que daban cuenta de su imprescindible obra artística y trabajos de otrxs artistas.

Chorubczyk, Elizabeth Mía

Resultaten 11 tot 20 van 20