Showing 178 results

Archivistische beschrijving
Only top-level descriptions Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en Argentina
Print preview Hierarchy View:

31 results with digital objects Show results with digital objects

Fondo José Paniale

  • AR ARCEDINCI FA-002
  • Archief
  • 1930 - 1998

El fondo contiene volantes, boletas electorales (decada del 40), propaganda partidaria (Union Democratica, UCR, PC, PS) y fotografias. Ademas posee recortes periodísticos principalmente anti-peronistas, anti-fascistas y trotskystas.Tambien, transcrpciones de articulos y ensayos, y correspondencia familiar y militante.

Paniale, José

Zelmar Acevedo Díaz (fondo)

  • AR ARCEDINCI AR CEDINCI FA-179
  • Archief
  • [c.2005-2015]

El fondo contiene varios originales de las obras literarias de Acevedo así como materiales de investigación relativos a la historia de la literatura latinoamericana. documentación personal, seis cartas, apuntes manuscritos y distintos objetos que pertenecieron al escritor. El detalle de los materiales es el siguiente:
1) Originales de libros [caja 1 y 2]:

  • Los grandes en la Literatura Iberoamericana del Siglo XX (5 volúmenes)
  • Desmemorias
  • El piano de Chopin
  • Grupo de élite
  • Tules y sombras
  • Dos piezas de teatro breve
  • Epigrafía (una compilación de epígrafes de diferentes autores)
  • Exorcismos sobre tu ausencia (2da parte)

2) Originales de sus fanzines (NHV Ediciones) [caja 2]:

  • No hay Dios entre las ruinas
  • Las paralelas se tocan
  • La Danza sobre los muertos
  • Ejecución / La Madriguera
  • Cena de navidad / El fantasma de la mansión Mac Garrell
  • Escuela de campo
  • Realidad virtual / sinfonía crepuscular
  • Nadie me habló del abismo
  • El juego
  • Que no escuche el viento
  • El amigo invisible
  • Crónica de un ciudadano
  • Babelonia
  • La máscara
  • El dueño (o pulpo a la cacerola) / La hora sin alba
  • La estancia
  • Últimos días de verano
  • Evanescencia / La plaqueta de bronce
  • Quién vive en el fondo de la noche
  • Tempestad / días de exilio
  • Boca de tormenta
  • El signo entre las sábanas
  • Ángel de Puente Alsina / El dolor de muela
  • El tiempo a la deriva
  • Realidad virtual / Sinfonía crepuscular
  • Mr. Onán en el marco / Con Vidrio traslúcido. Con: Perfume, de Lucrecia Mirad
  • Nunca nadie / La palabra (Premio Ediciones Ruinas Circulares. Buenos Aires, 2012)
  • Raquel
  • La danza de los siete muertos
  • El retorno de los sueños. Con: El clavo que atraviesa la lengua, de Federico Novak
  • Renacimiento / La geoguerra
  • El pasajero
  • Los años felices
  • El mercader de antigüedades
  • El hombre que quedó solo / El pozo
  • La gaviota
  • La mala yerba / Del otro lado del cristal
  • El entorno
  • Invasor
  • Numa / el estancamiento
  • Amílcar, eso no se hace / La niña de los bucles dorados / El meteorito
  • El juego / Composición - tema: la vaca
  • Los corazones de yeso
  • El récor
  • El desertor
  • El canto de los alcaravanes
  • El rastro

3) Libros publicados de Zelmar Acevedo Díaz:

  • El tiempo a la deriva (Resistencia: El apagón, 2010)
  • Tules y sombras (Buenos Aires: Ruinas circulares, 2020)
  • El piano de Chopin (Buenos Aires: Voria Stefanovsky, 2017)
    4) Sobres con recortes periodísticos y fichas relativas a la historia de la literatura latinoamericana:
    Sobres temáticos:
  • Historia
  • Prólogo
  • El teatro
  • La nueva narrativa
  • Literatura brasileña
  • Revistas Literarias
  • Sobres onomásticos:
  • Amado, Jorge
  • Amorim, Enrique
  • Andrade, Mario de
  • Ariosis, Homero
  • Arlt, Roberto
  • Arriola, Juan José
  • Bandeira, Manuel
  • Belli, Carlos Germán
  • Benedetti, Mario
  • Bioy Casares, Adolfo
  • Borges, Jorge Luis
  • Brice Echenique, Alfredo
  • Cabral, Manuel Del
  • Carpentier, Alejo
  • Castellanos, Rosario
  • Chumacero, Alí
  • Cortázar, Julio
  • Cunha, Euclides
  • Di Benedetto, Antonio
  • Drummond de Andrade, Carlos
  • Edwards, Jorge
  • Edwards Bello, Joaquín
  • Eilson, Jorge Eduardo
  • Fuentes, Carlos
  • Galeano, Eduardo
  • García Márquez, Gabriel
  • Gallardo, Sara
  • Garmendia, Salvador
  • Gelman, Juan
  • Girri, Alberto
  • Graça Aranja, José da
  • Graffe, León de
  • Guido, Beatriz
  • Enriquez Ureña, Pedro
  • Hernández, Felisberto
  • Huerta, Efraín
  • Huidobro, Vicente
  • Jamis, Fayao
  • Larreta, Enrique
  • Lihn, Enrique
  • Lima Barreto, Alfonso H. de
  • Lindo, Hugo
  • Lins do Rego, José
  • Lispector, Clarice
  • Lugones, Leopoldo
  • Magallanes Maure, Emmanuel
  • Mallea, Eduardo
  • Marechal, Leopoldo
  • Mariátegui, José Carlos
  • Martínez Estrada, Ezequiel
  • Meirelles, Cecilia
  • Mistral, Gabriela
  • Molina, Enrique
  • Molinari, Ricardo
  • Monterroso, Augusto
  • Monti, Ricardo
  • Murena, Héctor A.
  • Mujica Lainez, Manuel
  • Mutis, Álvaro
  • Neruda, Pablo
  • Ocampo, Victoria
  • Onetti, Juan Carlos
  • Padilla, Heriberto
  • Parra, Nicanor
  • Paz, Octavio
  • Perlongher, Néstor
  • Piñon, Nélida
  • Pizarnik, Alejandra
  • Puig, Manuel
  • Ramos, Graciliano
  • Revueltas, José
  • Reyes, Alfonso
  • Rivera, Andrés
  • Roa Bastos, Augusto
  • Rojas, Ricardo
  • Rokha, Pablo de
  • Sábato, Ernesto
  • Sánchez, Florencio
  • Santos Chocano, José
  • Sarduy, Severo
  • Schmidt, Augusto Frederico
  • Segovia, Tomás
  • Skármeta, Antonio
  • Storni, Alfonsina
  • Torres Bodet, Jaime
  • Soriano, Osvaldo
  • Usigli, Rodolfo
  • Uslar Pietri, Arturo
  • Vallejo, César
  • Vargar Llosa, Mario
  • Veríssimo, Érico
  • Vilariño, Idea
  • Viñas, David
  • Walsh, María Elena
  • Walsh, Rodolfo

Asimismo, también se encuentran algunos apuntes manuscritos, dos libretas de direcciones, tres fascículos fotocopiados sobre literatura uruguaya (sobre Horacio Quiroga, Julio Herrera y Reissig y sobre Juan Carlos Onetti). Por último, el archivo contiene algunos objetos que pertenecieron al Zelmar Acevedo:

  • Remera y gorro pertenecientes a Zelmar Acevedo.
  • Porta retratos conteniendo imágenes de escritores latinoamericanos
  • Una placa de cartón, cuerina y letras doradas con la leyenda "encuadernaciones: trabajos especiales"
  • Una caja con tarjetas personales
  • Trofeos de fútbol

Orlando Torrado (fondo)

  • AR ARCEDINCI AR-CEDINCI FA-180
  • Folio

Gracias a Gladys Eguía y la intermediación de Ivana Margarucci hemos recibido el fondo del obrero naval anarquista Orlando Torrado. El fondo contiene folletos, correspondencia, fotografías y recortes periodísticos sobre Torrado y sobre distintos gremios y federaciones vinculadas a los trabajadores navales, a la Federación Obrera Regional Argentina y a diversas agrupaciones anarquistas de gran parte del siglo XX.

Asimismo, Torrado resguardó más de una decena de actas de la Sociedad de Resistencia Metalúrgicos Navales (entre los años 1925 y 1956), la Federación de Obreros Navales (entre 1946 y 1970) y otras actas de reuniones de caldereros (1931-1956) y calafates (1940-1955). También se dispone de balances, un libro de inscripción a cursos para trabajadores de la rama y un libro-índice de la Biblioteca del SOCAND, entre otros valiosísimos documentos que documentan una vasta trayectoria de organización de los trabajadores navales argentinos.

Federico M. Rossi (fondo)

  • AR ARCEDINCI AR CEDINCI FA-178
  • Archief
  • 2001 - 2005

Folletos, periódicos, volantes, fotografías, apuntes de investigación, entre otros documentos vinculados a los nuevos movimientos sociales latinoamericanos de la década de 2000, luego de la crisis de la implementación de diferentes medidas neoliberales en el conteniente. Entre ellos, se encuentra una gran variedad de documentos vinculados a las asambleas barriales de la Ciudad de Buenos Aires (Palermo viejo, Cid Campeador, Belgrano-Nuñez, de la coordinadora Interbarrial, entre otras asambleas). Además contiene diversos tipos de documentos vinculados a las primeras ediciones del Foro Social Mundial (2001, 2003), la Autoconvocatoria No al Alca (2005), la Contracumbre de las Américas (2005) y sobre la Asociación por una Tasa a las Transacciones financieras para la Ayuda al Ciudadano (ATTAC).

Colección de Arte y Objetos

  • AR ARCEDINCI AR CEDINCI COL-07_1
  • Collectie
  • 1921 - 2023

La presente colección está constituida por obras de arte (óleos, acrílicos, grabados, dibujos, tapices, esculturas, arte-objeto, arte-correo, "libros de artista"), memorabilia ("objetos memorables": medallas, sellos postales, carnets sindicales y partidarios, puños de camisa, textiles -banderines, banderas, pecheras, tejidos, bolsas y remeras-, llaveros, elementos de auto-defensa, calcomanías, traspapeles, obleas, postales, billetes) y reproducciones de obras de arte y fotografías en papel, papel fotográfico y -en muy escaso número- celuloide (diapositivas). Lo político permea toda la Colección, con nodos de productividad alrededor de la dictadura argentina (1976-1983), la transición democrática, la crisis de 2001, la experiencia de la Unión Soviética. El grabado político es sin duda uno de los ejes temáticos de la presente colección, con obras firmadas por Juan Carlos Romero, Ricardo Carpani, los artistas del Club de la Estampa, el Taller de Gráfica Popular, los Artistas del Pueblo y de la República Democrática Alemana. Otros ejes son el llamado "libro de artista" en Argentina (producido de manera colectiva por artistas de la talla de León Ferrari y José Luis Romero) y el arte-correo. Del total, destacan obras de arte originales firmadas por artistas argentinos como Juan Pablo Renzi, Ricardo Carpani, Juan Carlos Romero, Leandro Katz, Carlos Alonso, Abraham R. Vigo, Edgardo Antonio Vigo, Carlos Gorriarena, Marcelo Brodsky, Marcelo Grosman, Luis Felipe Noé, Norberto Onofrio, Roberto Jacoby, Diana Dowek, Hilda Paz, Marcia Schvartz y Viviana Sasso. Por último, también representa una zona importante de la colección los textiles: banderas, banderines, remeras y pecheras producidas por agrupaciones política, de DDHH y sindicales argentinas, o bien en Cuba, Brasil (PT), la República Popular China y España.

Historia del Movimiento Obrero (1958-1972)

  • AR ARCEDINCI FV-002
  • Stuk

El documento es un ensayo o libro inédito de autor, desafortunadamente, desconocido. Trata el proceso de resistencia peronista que se inicia con la Libertadora (1955) llegando hasta el tercer peronismo en 1972.

Alberto Belloni (Fondo)

  • AR ARCEDINCI FA-098
  • Archief
  • 1965 - 1975

El fondo contiene documentos manuscritos y mecanografiados, recortes, volantes, folletos, entre otros, recolectados por Belloni fundamentalmente durante mediados de la década del 60 y hasta el año 1975, año en el que debe exiliarse en Francia, y donde residió hasta su fallecimiento en 2005.

Se destaca una importante cantidad de documentos vinculados a distintas organizaciones peronistas entre los años 1971-1972, especialmente discursos de Juan Domingo Perón, solicitadas, volantes y recortes periodísticos, que probablemente haya utilizado para su texto "Pasado y Presente del Peronismo".

También se encuentran una gran cantidad de documentos de organizaciones sindicales, estudiantiles, partidos políticos y organizaciones armadas. Muchos de estos materiales -recolectados por Belloni, quien además se dedicó a fechar cada documento y, en muchos casos, indicar de que evento o lugar de recolección- contribuyen a reconstruir posicionamientos relativos a la tumultuosa coyuntura, de creciente radicalización política, que abarca desde la instauración del gobierno de facto de Juan Carlos Onganía, el fin de la autodenominada "Revolución Argentina", el retorno de Juan Domingo Perón desde su exilio en España, la asunción de Héctor Cámpora como presidente, su dimisión y el ascenso de Perón como primer mandatario, y finalmente, de la vicepresidenta María Estela Martínez de Perón tras el fallecimiento del fundador del movimiento justicialista en 1974.

Otro conjunto importante de documentos dentro de este acervo lo constituye una serie de traducciones de artículos publicados por la francesa Internacional Situacionista, para ser editados en Argentina en la revista Cuestión, dirigida por Daniel [Fidel] Alegre. Además se encuentran otros artículos y notas sobre autores de la Escuela de Frankfurt, como Walter Benjamin y Herbert Marcuse.

Se encuentran, además, varios materiales de cátedra (desgrabaciones de clase, selecciones bibliográficas) de materias de las carreras de Sociología, Filosofía, Economía, etc., la mayoría dictadas en la Universidad de Buenos Aires; muchos de ellos vinculados con las denominadas "cátedras nacionales". Belloni era lector de estos textos, que obtenía a través de su esposa Estela Weisberg, quien tomaba dichos cursos. Dentro de este conjunto se encuentran materiales de las cátedras de Gonzalo Cárdenas, Juan Carlos Portantiero, Ricardo Sidicaro, Eliseo Verón, entre otros. Algunos de los tópicos que abarcan son: cuestiones relativas al capitalismo dependiente, teoría sociológica, organización obrera, etc.

Asimismo, el fondo contiene diversos documentos mecanografiados, documentos institucionales y apuntes de Belloni donde se puede reconstruir los avatares de su formación autodidacta, así como un bosquejo de las lecturas circundantes a la corriente de la izquierda nacional. Apuntes sobre historia argentina (por ejemplo, un dossier sobre Juan M. de Rosas, o un escrito sobre Bartolomé Mitre o apuntes sobre la dominación colonial en América Latina); diversos textos de teoría marxista, proyectos de cursillos o editoriales, entre otros.

Se suma a estas lecturas un gran volumen de recortes periodísticos sobre algunas coyunturas políticas específicas como el devenir de los movimientos guerrilleros en América Latina y Africa, el conflicto entre árabes e israelíes y el gobierno de la Unidad Popular en Chile. A estos se suman otros recortes sobre Literatura, y otros temas de "interés general".

Belloni, Alberto

Fondo Milcíades Peña

  • AR ARCEDINCI FA-017
  • Archief
  • 1818 - 1872

Este fondo de archivo está compuesto casi íntegramente por manuscritos originales de trabajos de Milcíades Peña, entre ellos los seis capítulos que inicialmente pensó que integrarían su Historia del Pueblo Argentino, editada póstumamente como volúmenes separados. También se incluyen anotaciones sobre temas filosóficos, políticos y económicos, y manuscritos inéditos sobre imperialismo e industrialización. Hay dos recortes periodísticos sobre Peña Investigaciones de Mercado.

Peña, Milcíades

Alberto Meyer Arana (Fondo)

  • AR ARCEDINCI FA-018
  • Archief
  • 1901 - 1906

Contiene cartas, tarjetas y recortes con la repercusión de algunos de los títulos publicados por el autor, como su tesis doctoral Apuntes sobre la beneficencia (publicada en 1901), Por el niño pobre (1904) y Colonias para menores (1906).
Entre los corresponsales destacados se encuentran: Miguel Cané, Juan B. Ambrosetti, Ramón J. Cárcamo, Ernesto Quesada, Juan Anchorena, Juan A. Buschiazzo, entre otros.
Se encuentran adosadas, además, retratos originales del autor y una foto del Perito Moreno dedicada a Alberto Meyer Arana.

Meyer Arana, Alberto

Resultaten 91 tot 100 van 178