La mayoría de la correspondencia es aquella recibida por Luis Reinaudi, y se encuentran entre los corresponsales destacados intelectuales y periodistas argentinos y extranjeros.
Se encuentran además muchas cartas enviadas a la esposa de Luis Reinaudi con motivo del fallecimiento de éste, en 1944.
Contiene correspondencia con dirigentes sindicales y políticos de diversas partes del país, así como cartas personales (sobre todo, relativas al fallecimiento de su esposa, agrupadas en la carpeta 3). Se destaca sobre todo el contacto con obreros gráficos. Mucha de la correspondencia se vincula con la coyuntura de las elecciones en la Federación Argentina de Trabajadores de Imprenta (FATI) y el conflicto dentro de la Confederación General del Trabajo (CGT) luego del derrocamiento de Juan Domingo Perón.
Marotta, SebastiánEsta serie contiene 4 carpetas (3, 4, 5 y 6) que suman 43 documentos, entre los cuales se encuentra la correspondencia de María Elena Oddone con diferentes personas. Por un lado, encontramos la demanda de divorcio de Vicente Kelly contra Oddone; una carta firmada por Oddone y dirigida hacia el presidente del consejo de administración de la Fundación Nauman en el que corrige un artículo publicado; una postal del Instituto Don Orione en agradecimiento por la labor con los jóvenes; una carta firmada por Oddone y dirigida a un jefe de la Policía informando que no tomaron una denuncia que una mujer quiso hacer y una carta de Betsie Hollants (coordinadora de una asociación mexicana) que aborda la vejez y la mujer.
Asimismo, se incluye correspondencia con Ricardo Eliaschev, con Lelia Reta y Argentina Berti, carta de mujeres policías solicitando ayuda por la discriminación que sufren al interior del organismo, carta de una feminista francesa Liliane Heller, carta de una lectora llamada Isabel Tilli. En la carpeta 5, se incluye la correspondencia con Victoria Ocampo. Por último, contiene una carta con fecha 1986, escrita por Oddone y dirigida al colectivo Lugar de Mujer, en la que tematiza el intercambio de opiniones y el motivo de expulsión de dicho colectivo.
CAJA 2/ Carpeta 6 (1937-1943). Total: 53 documentos. Cartas de y para Emilio Troise. Nota: VER Índice Corresponsales.
CAJA 2/ Carpeta 7 (1954-1974). Total: 51 documentos. Cartas de y para Emilio Troise. Destaca la correspondencia con Rodolfo Mondolfo (2 cartas de Troise y 10 de Mondolfo). Nota: VER Índice Corresponsales.
CAJA 2/ Carpeta 8 (1941-1975). Total: 11 documentos. Cartas y telegramas de Rafael Alberti con motivo de su cumpleaños (diez documentos) y versión miméografa de la Cantata de los Héroes y la fraternidad de los pueblos , con portada ilustrada por Alberti y fechada en julio de 1941. Se trata de una edición de 100 ejemplares ilustrados y dedicados por el autor. El ejemplar regalado a Troise tiene el número 73.
La correspondencia conservada en este fondo cuenta con una importante cantidad de epístolas que reflejan el círculo más intimo de la escritora entrerriana. En primer lugar, se destacan las cartas escritas por el escritor libertario Marcelino Román, quien tuvo una relación sentimental con Barrandeguy que fue, principalmente, epistolar.
También se encuentran varias cartas escritas por el escritor Antonio Gamboa Igárzabal (apodado “gamboita”) que también revisten de un tenor muy intimista.
Otro destacado conjunto de documentos lo constituye el intercambio mantenido con la escritora Dora Buschiazzo de Hoffmann.
Además de otros corresponsales esporádicos cuyas cartas se encuentran vinculadas a su producción literaria, se encuentran algunas cartas familiares (de su padre, su ex marido, su nieto "de corazón") que completan esta serie documental.
Es sección no solamente contiene el mayor volumen documental de todo el fondo sino que reúne buena parte de las piezas más valiosas y significativas. Se trata de casi 3000 documentos entre cartas, postales, tarjetas, esquelas y telegramas que conforman la correspondencia enviada y recibida por José Ingenieros a lo largo de su vida. La lista de corresponsales es tan vasta como representativa del mundo de relaciones de uno de los intelectuales latinoamericanos más importantes del primer cuarto del siglo XX y conforma un acervo de incalculable valor historiográfico y archivístico.