Grabado de Adolfo Bellocq para ilustrar Martín Fierro. Ítem 9 de la "Serie 1.1. Grabado político" de la "SECCIÓN 1. Arte político".
Ítem 7 de la "Serie 1.1. Grabado político" de la "SECCIÓN 1. Arte político".
Grabado de Pompeyo Audivert España 1937. Ítem 63 de la "Serie 1.1. Grabado político" de la "SECCIÓN 1. Arte político".
La presente Serie consta de 57 programas de arte; 11 recortes de prensa; folios sueltos de 15 libros; 20 fotografías; 2 postales; 1 grabado original; 2 programas de teatro ilustrados por Carlos Alonso; 1 carta mecanografiada con membrete de la AIAPE, y folios sueltos de 3 revistas político-culturales. La mayor parte de la documentación contiene reproducciones de grabados de artistas nacionales y extranjeros (de los segundos: fundamentalmente, alemanes). En esta agregación documental, el grabado de contenido político y social es el gran protagonista. Definido por Silvia Dolinko como una práctica artística frecuentada en función de la difusión de proyectos culturales o "civilizatorios", el grabado fue desde las primeras décadas del siglo XX una formidable herramienta política. Entre los artistas plásticos que se han dedicado a la ilustración y el grabado, se destacan en la presente agrupación documental los llamados “artistas del pueblo” (José Arato, Adolfo Bellocq, Guillermo Facio Hebequer, Agustín Riganelli y Abraham R. Vigo), como también: Frans Masereel, Cecilia Marcovich, Rodrigo Bonome, Mario Ceccone, Víctor L. Rebuffo, Manuel Kantor, Carlos Giambiagi, Leopoldo Méndez, Albino Fernández, Carlos Alonso, José Hoyos, Sergio Segi, Juan Batlle Planas, Carlos Norberto Filevich, Norberto Onofrio, Luis Seoane, Enrique Stein, Pompeyo Audivert, Lea Grundig, Rudolf Bergander, Gerhard Kettner, Karl Erich Müller, Armin Münch, Juan Lamela, Agotha Margit, Rekassy Csaba, José M. Cecconi, Heraldo C. Prado, Miguel Müller, Ricardo Carpani, José Guadalupe Posada y Carl Meffert-Moreau (seud. Clément Moreau). Entre las principales instituciones que aparecen gestionando exhibiciones cuyo eje es el grabado de contenido político y social, se cuentan en la presente agrupación documental: Taller Escuela de Artes Plásticas (organizado por Cecilia Marcovich); Agrupación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (AIAPE); Sociedad Argentina de Artistas Plásticos (SAAP); Club de la Estampa de Buenos Aires; Club de Grabado de Montevideo; Academia Nacional de Bellas Artes; Asociación Estímulo de Bellas Artes y Sociedad Argentina de Relaciones Culturales de la URSS. Entre los espacios de exhibición, destacamos: Galería Arthea, Galería Van Riel, Galería “Ernesto De la Cárcova”, Museo Nacional del Grabado y Vermeer Galería de Arte.
Catálogo de la exposición de grabados de Goya presentada en Galería Van Riel
Escrito sobre el artista plástico argentino nacionalizado argentino Gowland Moreno. Semblanza de su vida y análisis de su obra.
Córdova Iturburu, CayetanoCatálogo de la exposición de Luis Gowland Moreno en la Galería Lascaux. Con texto de Cayetano Córdova Iturburu.
Gorra con la imagen del candidato Raúl Alfonsín y el texto siguiente: "ALFONSIN PRESIDENTE" y "RA RAUL ALFONSIN".
Sánchez, Florencio J.Gorra con la imagen de los candidatos Héctor J. Cámpora y Vicente Solano Lima y con el texto siguiente: "25 DE MAYO DE 1973 DIA DE LA LIBERACION".
Sánchez, Florencio J.Artículo:
- Gorki, Máximo. "El campesino ruso" (1922)