Catálogo de la exposición de Juan Vigilante en la Galería Dynasty.
Catálogo de la exposición colectiva "Expo Art 72" en el Centro Internacional de Arte y Cultura Galería Victor de Santa Fe.
El llamado “itinerario del 68” –la expresión es de Ana Longoni y Mariano Mestman- se caracterizó por el pasaje de la “obra-objeto” a la “obra acción”; la conformación de diversos colectivos políticos, artísticos e intelectuales (“Grupo de Agitación y Propaganda”, “Grupo Cine Liberación”, “Plásticos de Vanguardia de la Comisión de Acción Artística de la CGT de los Argentinos”, “Participantes de la Muestra ‘EXPERIENCIAS 68’- Instituto Di Tella”, etc.); la ruidosa ruptura por parte de determinados artistas con las instituciones artísticas a las cuales habían estado vinculados hasta el momento; la elaboración de estrategias culturales alternativas, totalmente independientes y sistemáticamente opuestas al arte y la cultura occidental, los medios masivos, la coerción y el terror estatal para dar respuesta a la pregunta de cómo eliminar las contradicciones entre vanguardia estética y vanguardia política. Es en este sentido que deben entenderse las “experiencias” –la palabra es clave- como TUCUMÁN ARDE y La hora de los hornos (la segunda, con su dispositivo semi-clandestino de exhibición). La presente agrupación documental está constituida en su mayor parte por documentos originales y recortes de prensa (reprografiados) relativos a la experiencia TUCUMÁN ARDE y en gran parte fue donada por la investigadora Ana Longoni. Asimismo, destacan en la misma dos documentos mimeografiados conteniendo el guión de La hora de los hornos. Como antecedentes de dicho “itinerario del 68”, hemos sumado dos documentos. Por un lado, el manifiesto “Por un arte revolucionario” publicado en 1958, documento fundacional de la experiencia colectiva que va a acontecer entre 1959-1968 bajo el nombre de Movimiento Espartaco, integrado por Ricardo Carpani, Juan Manuel Sánchez, Mario Mollari y Esperilio Bute. Por otro, el folleto y un recorte de prensa de la exposición “Salón en Homenaje a Vietnam” (Galería Van Riel, 1966). Como coda, se incluye una ponencia académica fechada en 1993 que da cuenta de la experiencia de contra-información TUCUMÁN ARDE firmada por Beatriz S. Belvé, así como la recepción extranjera de la misma en la revista francesa robho (1969) y en The Drama Review (1970). Por último, en 2019, parte de los manifiestos de TUCUMÁN ARDE fueron reproducidos por los curadores de la muestra “Aquellos bárbaros”, exhibida en el Museo Castagnino de Rosario. Entre los firmantes de la documentación relativa a TUCUMÁN ARDE (y/ o mencionados en ella), se cuentan: Roberto Jacoby, Eduardo Ruano, Pablo Suárez, Frente Antiimperialista de Trabajadores de la Cultura (FATRAC), Margarita Paska, Romero Brest, Plásticos de Vanguardia de la Comisión de Acción Artística de la C.G.T. de los Argentinos, Comité Coordinador de la Imaginación Revolucionaria, Sociedad Argentina de Artistas Plásticos (SAAP), Ricardo Carreira, Eduardo Favario, Emilio Chilioni, Rodolfo Elizalde, Graciela Carnevale, León Ferrari, Juan Pablo Renzi, Osvaldo Mateo Boglione, Aldo Bortolotti, Juan Carlos Zubiri (Secretario de Prensa y Propaganda de la CGT Regional Rosario) y Ricardo Carpani. Asimismo, la documentación da cuenta de los acontecimientos alrededor del Premio Braque (Edición 1968), la muestra “Experiencias 68” (organizada por el Instituto Di Tella), el Primer Encuentro Nacional del Arte de Vanguardia (Rosario, agosto 1968), las dos ediciones del “Homenaje a Latinoamérica” (Buenos Aires, diciembre 1968 y marzo 1969) y la Exposición de originales para afiches en resistencia a la visita de Nelson Rockefeller a América Latina (acción popularizada bajo el nombre de “Malvenido Rockefeller); el Primer Encuentro de Buenos Aires “CULTURA 68” (organizado por la SAAP), el Ciclo de Arte Experimental (Rosario, 1968), auspiciado por el Instituto Di Tella, y la Primera Bienal de Arte de Vanguardia (sede de la CGT filial Rosario, noviembre 1968).
Expediente judicial por la fuga de Radowitzky del penal de Ushuaia -en el que se encontraba recluído por el asesinato de Ramón Falcón, en 1909- hacia Punta Arenas.
Solicita su reincorporación al Conservatorio Nacional de Música y Declamación en su carácter de profesor de la Sección Arte Escénico, del cual fuera separado en febrero de 1931, sin sumario, sin explicaciones y hasta sin notificación oficial alguna. Detalla su situación en relación a la nombrada Institución al momento de lo señalado, hace un largo descargo. Retira su solicitura para ser repuesto en dicha cátedra, se despide.
Córdova Iturburu, CayetanoCuenta con recortes periodísticos, informes y publicaciones extranjeras sobre la situación represiva en Argentina entre 1975 y 1983, en especial sobre los exiliados. Asimismo, el dossier posee material sobre la economía y la actualidad sindical durante la última Dictadura cívico-militar (1976-1983),
Sztrum, Máximo LeónImágenes de hallazgos realizados en los trabajos de excavación en fosa común. Registro del cementerio y la excavación
Reseña de la exhibición del escultor mendocino Mariano Pagés en la Galería Brané, discípulo de Lorenzo Domínguez.
Córdova Iturburu, CayetanoBreve conferencia que recorre el desarrollo de la pintura argentina desde 1810 hasta la fecha de enunciación, señalando que recién alrededor de 1944 se subsanaría el permanente desfasaje temporal entre los movimientos artísticos en Europa y los locales, con énfasis en la "misión actualizadora" cumplida por la "generación martinfierrista".
Córdova Iturburu, Cayetano