Mostrando 139 resultados

Descripción archivística
Fondo Español
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

20 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Hugo Vezzetti (fondo)

  • AR ARCEDINCI AR CEDINCI FA-186
  • Fondo
  • 2024-12-20 - 2024

Contiene artículos y presentaciones de su autoría, apuntes, materiales de sus clases, correspondencia, proyectos, entrevistas, documentos relativos emblemática revista Punto de Vista; sobre Psicología -vinculadas, especialmente, a su labor en la carrera de Psicología de la Universidad de Buenos Aires-; Psicoanálisis, Salud Mental; Historia; Memoria; Derechos Humanos; políticas culturales; sobre la revista Idilio y los collages de Grete Stern; sobre intelectuales como Alberto Hidalgo o Maurice Merlau Ponty; Witold Gombrowicz; sobre el semanario Primera Plana; entre otros temas. Contiene, además, diversas tesis de maestría o doctorado vinculadas a la historia reciente local. Asimismo, contiene un subfondo con documentos del psicoanalista Roberto Harari, relativos a la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (1967-1971).

Vezzetti, Hugo

Bruno Pewén Viera

  • AR CEDINCI FA-151
  • Fondo
  • c.2005-2007

El fondo contiene valiosos materiales utilizados para realizar diferentes intervenciones artísticas vinculadas al activismo por la diversidad sexogenérica. Así, se encuentran los clisés originales del grupo “obreras del placer”, materiales utilizados para la campaña “AXN lésbica” (como un aerosol intervenido), objetos de la organización neuquina “Fugitivas del desierto” y materiales de campañas relativas a la lucha por el aborto legan en Argentina, entre otras actividades.
Contiene además folletos, volantes, boletines, carteles, programas y otras publicaciones de distintas actividades impulsadas por el movimiento LGT*BIQ+ en general y por el activismo lésbico en particular. Se destacan varios documentos de la organización “La sociedad de las extrañas” y “trolas del desierto” y “fugitivas del desierto”.
La donación se completa con varios álbumes fotográficos personales, no disponibles para la consulta.

Zelmar Acevedo Díaz (fondo)

  • AR ARCEDINCI AR CEDINCI FA-179
  • Fondo
  • [c.2005-2015]

El fondo contiene varios originales de las obras literarias de Acevedo así como materiales de investigación relativos a la historia de la literatura latinoamericana. documentación personal, seis cartas, apuntes manuscritos y distintos objetos que pertenecieron al escritor. El detalle de los materiales es el siguiente:
1) Originales de libros [caja 1 y 2]:

  • Los grandes en la Literatura Iberoamericana del Siglo XX (5 volúmenes)
  • Desmemorias
  • El piano de Chopin
  • Grupo de élite
  • Tules y sombras
  • Dos piezas de teatro breve
  • Epigrafía (una compilación de epígrafes de diferentes autores)
  • Exorcismos sobre tu ausencia (2da parte)

2) Originales de sus fanzines (NHV Ediciones) [caja 2]:

  • No hay Dios entre las ruinas
  • Las paralelas se tocan
  • La Danza sobre los muertos
  • Ejecución / La Madriguera
  • Cena de navidad / El fantasma de la mansión Mac Garrell
  • Escuela de campo
  • Realidad virtual / sinfonía crepuscular
  • Nadie me habló del abismo
  • El juego
  • Que no escuche el viento
  • El amigo invisible
  • Crónica de un ciudadano
  • Babelonia
  • La máscara
  • El dueño (o pulpo a la cacerola) / La hora sin alba
  • La estancia
  • Últimos días de verano
  • Evanescencia / La plaqueta de bronce
  • Quién vive en el fondo de la noche
  • Tempestad / días de exilio
  • Boca de tormenta
  • El signo entre las sábanas
  • Ángel de Puente Alsina / El dolor de muela
  • El tiempo a la deriva
  • Realidad virtual / Sinfonía crepuscular
  • Mr. Onán en el marco / Con Vidrio traslúcido. Con: Perfume, de Lucrecia Mirad
  • Nunca nadie / La palabra (Premio Ediciones Ruinas Circulares. Buenos Aires, 2012)
  • Raquel
  • La danza de los siete muertos
  • El retorno de los sueños. Con: El clavo que atraviesa la lengua, de Federico Novak
  • Renacimiento / La geoguerra
  • El pasajero
  • Los años felices
  • El mercader de antigüedades
  • El hombre que quedó solo / El pozo
  • La gaviota
  • La mala yerba / Del otro lado del cristal
  • El entorno
  • Invasor
  • Numa / el estancamiento
  • Amílcar, eso no se hace / La niña de los bucles dorados / El meteorito
  • El juego / Composición - tema: la vaca
  • Los corazones de yeso
  • El récor
  • El desertor
  • El canto de los alcaravanes
  • El rastro

3) Libros publicados de Zelmar Acevedo Díaz:

  • El tiempo a la deriva (Resistencia: El apagón, 2010)
  • Tules y sombras (Buenos Aires: Ruinas circulares, 2020)
  • El piano de Chopin (Buenos Aires: Voria Stefanovsky, 2017)
    4) Sobres con recortes periodísticos y fichas relativas a la historia de la literatura latinoamericana:
    Sobres temáticos:
  • Historia
  • Prólogo
  • El teatro
  • La nueva narrativa
  • Literatura brasileña
  • Revistas Literarias
  • Sobres onomásticos:
  • Amado, Jorge
  • Amorim, Enrique
  • Andrade, Mario de
  • Ariosis, Homero
  • Arlt, Roberto
  • Arriola, Juan José
  • Bandeira, Manuel
  • Belli, Carlos Germán
  • Benedetti, Mario
  • Bioy Casares, Adolfo
  • Borges, Jorge Luis
  • Brice Echenique, Alfredo
  • Cabral, Manuel Del
  • Carpentier, Alejo
  • Castellanos, Rosario
  • Chumacero, Alí
  • Cortázar, Julio
  • Cunha, Euclides
  • Di Benedetto, Antonio
  • Drummond de Andrade, Carlos
  • Edwards, Jorge
  • Edwards Bello, Joaquín
  • Eilson, Jorge Eduardo
  • Fuentes, Carlos
  • Galeano, Eduardo
  • García Márquez, Gabriel
  • Gallardo, Sara
  • Garmendia, Salvador
  • Gelman, Juan
  • Girri, Alberto
  • Graça Aranja, José da
  • Graffe, León de
  • Guido, Beatriz
  • Enriquez Ureña, Pedro
  • Hernández, Felisberto
  • Huerta, Efraín
  • Huidobro, Vicente
  • Jamis, Fayao
  • Larreta, Enrique
  • Lihn, Enrique
  • Lima Barreto, Alfonso H. de
  • Lindo, Hugo
  • Lins do Rego, José
  • Lispector, Clarice
  • Lugones, Leopoldo
  • Magallanes Maure, Emmanuel
  • Mallea, Eduardo
  • Marechal, Leopoldo
  • Mariátegui, José Carlos
  • Martínez Estrada, Ezequiel
  • Meirelles, Cecilia
  • Mistral, Gabriela
  • Molina, Enrique
  • Molinari, Ricardo
  • Monterroso, Augusto
  • Monti, Ricardo
  • Murena, Héctor A.
  • Mujica Lainez, Manuel
  • Mutis, Álvaro
  • Neruda, Pablo
  • Ocampo, Victoria
  • Onetti, Juan Carlos
  • Padilla, Heriberto
  • Parra, Nicanor
  • Paz, Octavio
  • Perlongher, Néstor
  • Piñon, Nélida
  • Pizarnik, Alejandra
  • Puig, Manuel
  • Ramos, Graciliano
  • Revueltas, José
  • Reyes, Alfonso
  • Rivera, Andrés
  • Roa Bastos, Augusto
  • Rojas, Ricardo
  • Rokha, Pablo de
  • Sábato, Ernesto
  • Sánchez, Florencio
  • Santos Chocano, José
  • Sarduy, Severo
  • Schmidt, Augusto Frederico
  • Segovia, Tomás
  • Skármeta, Antonio
  • Storni, Alfonsina
  • Torres Bodet, Jaime
  • Soriano, Osvaldo
  • Usigli, Rodolfo
  • Uslar Pietri, Arturo
  • Vallejo, César
  • Vargar Llosa, Mario
  • Veríssimo, Érico
  • Vilariño, Idea
  • Viñas, David
  • Walsh, María Elena
  • Walsh, Rodolfo

Asimismo, también se encuentran algunos apuntes manuscritos, dos libretas de direcciones, tres fascículos fotocopiados sobre literatura uruguaya (sobre Horacio Quiroga, Julio Herrera y Reissig y sobre Juan Carlos Onetti). Por último, el archivo contiene algunos objetos que pertenecieron al Zelmar Acevedo:

  • Remera y gorro pertenecientes a Zelmar Acevedo.
  • Porta retratos conteniendo imágenes de escritores latinoamericanos
  • Una placa de cartón, cuerina y letras doradas con la leyenda "encuadernaciones: trabajos especiales"
  • Una caja con tarjetas personales
  • Trofeos de fútbol

Federico M. Rossi (fondo)

  • AR ARCEDINCI AR CEDINCI FA-178
  • Fondo
  • 2001 - 2005

El fondo contiene la documentación producida y recolectada por el investigador Federico M. Rossi a lo largo de sus investigaciones. Contiene folletos, periódicos, volantes, fotografías, apuntes de investigación, entre otros documentos vinculados a los nuevos movimientos sociales latinoamericanos de la década de 2000, luego de la crisis de la implementación de diferentes medidas neoliberales en el continente.
Cada caja de documentación comprende los siguientes grupos documentales:
CAJA 1
Asamblea a Palermo Viejo
Sobre 1: resoluciones de la Asamblea entre el 17/01/2002 y el 22/02/2003 (con algunos faltantes de resoluciones entre esas fechas). Informes de comisiones como política, prensa, cultura, salud y rendición de cuentas (finanzas). Incluye un listado web.
Además, de los informes de asambleas interzonales organizados por fecha entre 16/03/2002 y 13/04/2002.
Sobre 2: volantes y folletos relativos a las actividades de la Asamblea (convocatorias a asambleas y reuniones, marchas, apagones, ollas populares, festivales, entre otros). Como así también de escraches realizados a Carlos Saúl Menem y a González Gass, del Foro Social Temático, la Comisión Darío Santillán, el Mercado Bonpland, la feria Artesanal. Incluye también volantes y folletos, gacetillas de prensa, guión de los programas radiales “Crece desde el pie” y “La trama”.
Otras asambleas: folletos, resoluciones y boletines de las asambleas de San Cristóbal, Boedo, La Paternal, Almagro, Caballito, Villa Crespo, Villa del Parque, Colegiales, Parque Avellaneda, Flores, Floresta entre el 13/02/2002 y el 08/06/2002.
Belgrano y Núñez: material proveniente de la web de la Asamblea Popular Belgrano Núñez (APBN) como informes, programa, comisiones (XVII Encuentro Nacional de Mujeres, jubilados, desocupados, jóvenes, salud, compras comunitarias), resultados y resoluciones de votaciones y folletos varios.
Interbarrial: resoluciones y material diverso (1° interbarrial nacional, intersalud, interprivatizadas, acto 1ro de mayo, cacerolazos). Material partidario y no partidario distribuido y recolectado en las interbarriales y cacerolazos. Material relativo a espacios de coordinación surgidos de la crisis de la interbarrial y del grupo disidente de Caballito. Publicaciones de prensa del diario local Centenario (n°85 de marzo 2002) y de Argentina Arde (n° 1-3).
Notas de observación de las asambleas del Cid Campeador y Palermo Viejo (2002-2003). Tres cuadernillos espiralados con notas manuscritas de las asambleas.
Cid Campeador: material relativo a la actividad asamblearia (boletines, folletos, convocatorias a cacerolazos o marchas conmemorativas, jornadas de debate y charlas sobre Irak, deuda externa, 84° aniversario de la Semana Trágica, movimientos feministas y minorías sexuales, elecciones, salud). Afiches de convocatoria a eventos.
Carpeta transparente: partidos de izquierda frente a las elecciones nacionales (afiche del Partido de los Trabajadores Socialistas -PTS en oposición a las elecciones convocadas por Eduardo Luis Duhalde, folletos de campaña del Partido Obrero y de la Juventud Comunista Revolucionaria). Material relativo al presupuesto participativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del rol de las Comunas en la Constitución de la CABA. Informe de la decisión de separar de la asamblea a la comisión “Darío Santillán”. Informe de revisión de pares de la Revista International Sociology a un artículo enviado por Rossi. Fotocopias del libro Movimientos sociales en la Argentina. Asambleas: la politización de la sociedad civil (Di Marco, Graciela, 2003), tabla de contenidos de la revista Cultures of Politics, Politics of Cultures. Re-visioning Latin American Social Moviments. Copia del artículo “La compleja relación de los movimientos sociales con el Estado: el caso del movimiento asambleario de Buenos Aires” con notas al margen del autor. Folletos y notas manuscritas de la asamblea. Publicaciones de prensa relativas a la caída del gobierno de Fernando De la Rúa (informe especial del Diario Clarín) y un suplemento especial sobre el 20 de diciembre. Notas manuscritas y resúmenes de textos leídos por Rossi.
Bolsa: cuaderno de anotaciones personales de Rossi en el curso de su investigación, material editado por la CTA (Central de Trabajadores Argentinos) sobre el Mercosur y el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), Plataforma Laboral de las Américas, Nueva Organización del Movimiento Sindical Internacional. Material y folletos contra el ALCA y los Tratados de libre comercio. Ejemplar de la revista International Social Science Journal (n° 182, diciembre de 2004).
Carpeta: material de la autoconvocatoria “No al ALCA” y de la Contracumbre de las Américas de 2005. Copia de artículos propios y de otros investigadores consultados por Rossi.

CAJA 2:
Publicaciones de prensa con la cobertura del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA, 2005): diario La Capital de Mar del Plata (del 2 de noviembre al 5 de noviembre) y diario Página 12 del 5 y 6 de noviembre. Programa de la III° Cumbre de los Pueblos de América (noviembre del 2005).
Cuatro sobres con material diverso sobre la Contracumbre de las Américas de distintos países como Brasil, Bolivia, Venezuela, Cuba y Argentina. El contenido temático del material trata sobre indígenas, campesinado, mujeres, ambientalismo, antiimperialismo, deuda externa y pobreza, Tratado de Libre Comercio (TLC). Folletos y material relativo de la organización de la Cumbre en la ciudad de Mar del Plata. Publicaciones de sindicatos argentinos: Sindicato de Luz y Fuera seccional Mar del Plata, Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) y Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), Confederación General del Trabajo, CTA. Material editado en Cuba de Fidel Castro (discursos). Material relativo a la organización de la Cumbre, programa y declaraciones finales. Gaceta Informativa de la Autoconvocatoria NO al ALCA (4 de agosto de 2005).
Foro Social Mundial: folletos y publicaciones de la reunión realizada en Brasil en el año 2001 (material en portugués). Ejemplares del diario Correiro do povo del 29 de enero y 31 de enero y del 2 de febrero. Ejemplar de Zero Hora del 24 de enero del 2001. Ejemplar de la revista 3 Puntos sobre el tema Davos-Porto Alegre.
Carpeta: copia de artículos propios y de autores consultados por Rossi. Material relativo a la Asociación por una tasa a las Transacciones financieras para la Ayuda al Ciudadano (ATACC Argentina): entrevistas, convocatoria, programa de trabajo, debates. Artículo y ponencia sobre el tema de Rossi. Material relativo a la ATACC Chile (2002). Material del Foro Social Mundial y del Foro Social chileno.25 fotos tomadas por Rossi en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata (2005).

SEGUNDO TRAMO DE DONACIÓN
CAJA 3
Paros y movilizaciones desde 1995 contra el neoliberalismo: folletos y volantes de organizaciones sindicales sobre diversos temas (desocupación, pobreza, contra el ajuste, en defensa de la salud pública, paro general). Folletos y volantes dedicados al golpe militar de 1976 del Movimiento todos por la patria, Partido Comunista Revolucionario, Partido Revolucionario de los Trabajadores, Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Publicaciones periódicas en conmemoración de los 20 años del golpe militar de 1976: edición especial de Página 12 (24 de marzo de 1996) y dos ejemplares de La Nación (24 y 25 de marzo de 1996). Recortes del diario Clarín sobre la marcha en conmemoración de la Noche de los lápices (17 de septiembre de 1996). Publicaciones del Partido Humanista (programa, pensamiento de Mario Luis Rodríguez Cobos -alias Silo- y prensa de El Humanista de mayo de 1999). Folletos, volantes y afiches sobre el conflicto entre el gobierno y la Sociedad Rural Argentina.
Documentos principales de las organizaciones piqueteras: publicaciones de programas, revistas, prensa periódica, folletos, volantes, boletines, historieta y afiche de varias organizaciones partidarias principalmente de izquierda, sindicatos y movimientos piqueteros.

  • Programa del Movimiento Teresa Rodríguez;
  • Revista Todo o Nada n° 2-4, 6,7 (abril 2006 a agosto 2007);
  • Revista Evita n° 15 y 16 (julio-agosto 2007).
  • Cuaderno de militancia del JP Evita;
  • Revista Quebracho n° 57-59 (febrero- junio 2007);
  • Boletín del Movimiento de trabajadores desocupados 1ro de mayo n°2 (junio 2006);
  • Documento del Plenario Fundacional del FOL (Frente de Organizaciones en Lucha);
  • Boletín del Movimiento intersindical clasista (marzo 2006);
  • Publicación periódica del Frente Popular n° 9-12 (octubre 2006-junio 2007);
  • Publicación periódica Alternativa socialista (MST) n° 457 (agosto 2007);
  • Publicación periódica Prensa Obrera n° 1004 (agosto 2007), 1012 (octubre 2007);
  • Resoluciones del III Congreso Nacional del Polo Obrero;
  • Programa de campaña del Partido Obrero para elecciones presidenciales;
  • Cuaderno de difusión del marxismo leninismo maoísmo del PCR n° 230 (marzo 2014);
  • Cuadernos del ágora n° 5 (abril 1997), 9 (septiembre 2000);
  • Seminario Hoy del Partido Comunista Revolucionario de la Argentina n° 1177 (agosto 2007), 1178, 1181, 1185, 1248, 1278 (agosto 2009);
  • Publicación de la Cooperativa de trabajo René Salamanca;
  • La fantástica aventura de Toty Flores (historieta);
  • Afiche de la CTA sobre Evita y el Che Guevara;
  • Programa de alfabetización de la Federación Nacional de Trabajadores por la Tierra, la Vivienda y el Hábitat.
  • El Periódico n° 26 (julio-agosto 2007);
  • Publicación de la Central de Trabajadores de la Argentina n° 42-43 (junio-julio 2007);
  • Programa de alfabetización del Ministerio de Educación de la Nación (cuaderno 3);
  • Red de acción, publicación del Ministerio de Desarrollo Social, n° 1 (noviembre-diciembre 2006);
  • Publicación de Barrios de Pie (año 4, n°15 – octubre 2006; año 5, n°15-junio 2007);
  • Publicación de Patria Grande n° 12, 14 (febrero 2007);
  • Boletín de difusión de ANRed (Agencia de Noticias Redacción-septiembre 2007);
  • Revista Mu n°1 (verano 2006-2007).

CAJA 4
Tres DVD:

  • Memorias de un saqueo de Pino Solanas;
  • La dignidad de los nadies. Historias y relatos de esperanza de Pino Solanas;
  • Piqueteras de Melina Bystrowicz (documental).
    Recopilación de guiones de Asambleas de la Corriente Clasista y Combativa entre el 2000-2007, más fotocopias de las publicaciones de la organización y material de prensa relacionada a la CCC.

Laura Andrea González (fondo)

  • AR ARCEDINCI AR CEDINCI FA-150
  • Fondo
  • c. 2001-2017

El fondo contiene una variada cantidad de documentos relativos al activismo lésbico porteño y neuquino, sobre todo de la primera década de este siglo.
Contiene folletos, volantes, boletines, prendedores y publicaciones periódicas de distintas actividades impulsadas por el movimiento LGT*BIQ+ en general y por el activismo lésbico en particular. Se destacan varios documentos de la organización “La sociedad de las extrañas” y de “La Fulana”.
También se encuentran varios números de la revista Las Fulanas y Ají, entre otras. La donación incluye, además, una copia del texto “no soy un bombero pero tampoco ando con puntillas”, de Alejandra Sardá y Silvana Hernando, en su edición impresa y anillada del año 2001.

Effy Beth (fondo)

  • AR ARCEDINCI AR CEDINCI FA-170
  • Fondo
  • [c. 1998-2015]

En el fondo de Effy se encuentran diversos documentos vinculados a varias de sus performances (“Nunca serás mujer”, “Mira colectiva”, “Soy tu creación”, “Toma de Coniencia”, “Awomén”, “Genital panic”, “Effy ofrece sexo oral” y “Caso vero”, entre otras); ilustraciones creadas por Effy desde pequeña hasta sus trabajos en la ex IUNA; objetos muy significativos de la vida de la artista (muchos de ellos creados o intervenidos por ella, como su caja de arte o el bolso con el que llevaba sus trabajos a la facultad), así como publicaciones periódicas y libros que daban cuenta de su imprescindible obra artística y trabajos de otrxs artistas.

Chorubczyk, Elizabeth Mía

Pablo Lagomarsino (fondo)

  • AR ARCEDINCI FA-143
  • Fondo
  • 1997 - 2014

Contiene dos volantes titulados "Nuevas masculinidades: historia de la falda masculina" y una serie de recortes periodísticos, la mayoría extraídos del diario Clarín y del salteño El tribuno. Los documentos fueron digitalizados y se pueden consultar a partir de este listado:

  • Clarin Cobrara pension la pareja gay de un coronel Isaeli 13.pdf
  • Clarin Diane Arbus 7 mayo 2000.pdf
  • Clarin Gays marchan en Roma 9 Julio 2000.pdf
  • Clarin Italia Conmocion por ministro que declara ser bisexua.pdf
  • Clarin Jean Cocteau 7 mayo 2000.pdf
  • Clarín Leopoldo Brizuela El deseo escondido 9 Julio 2000.pdf
  • Clarin Manuel Puig 2 Julio 2000.pdf
  • Clarín Plata quemada - el destino de un amor de varones 21 d.pdf
  • Clarin Plata quemada lo gay no quita lo valiente 21 Mayo 200.pdf
  • El Tribuno Cartas de Lectores sobre gauchos homosexuales .pdf
  • El Tribuno Homosexuales en fortines gauchos 17 Julio 2014.pdf
  • El Tribuno Marcha gay en Salta 3 Noviembre 2013.pdf
  • El Tribuno Nuevos vientos para la sexualidad 10 Agosto 1997.pdf
  • El Tribuno Salta Se casara la primera pareja gay en Salta 3.pdf
  • El Tribuno Subasta para el uso del preservativo 17 Julio 201.pdf
  • Nuevas Masculinidades Compilacionn Pablo Lagomarsino Julio .pdf
  • Revista Rumbos Salta Buenos Aires Gay friendly 2004.pdf

Lagomarsino, Pablo

Laura Driau (fondo)

  • AR ARCEDINCI FA-140
  • Fondo
  • 1997

Las grabaciones de este fondo registran distintas actividades en dos ediciones del Encuentro Nacional de Mujeres realizados en San Salvador de Jujuy (1995) y en la Ciudad de San Juan (1997).
Los videos fueron hechos por Laura Driau y por dos colaboradoras (una de ellas, de nombre Natalia Aristimuño), que eran estudiantes del Instituto de Cine de Avellaneda. Las grabaciones de San Juan fueron realizadas únicamente por Driau, ya recibida como realizadora cinematográfica.
En el encuentro de Jujuy se puede ver la ronda de discusión y la lectura de algunos puntos en común del taller "Mujeres y Política" (probablemente). También se encuentran entrevistas realizadas a participantes de distintos talleres, demostrando así la pluralidad habitual del encuentro, con testimonios de participantes de distintas provincias y con diferentes derroteros militantes. También se observa una parte importante de la discusión del taller por entonces llamado "Mujer aborígen".
Quedaron registrados, además, fragmentos de la movilización masiva con la que concluyen históricamente estos encuentros. Allí pueden observarse las diferentes columnas y los cánticos que en muchos casos son en contra de Carlos Saúl Menem y a la crisis económica y social imperante en esos años. Las altas tasas de desocupación, las discusiones sobre el asistencialismo y la organización de las mujeres son también algunos de los ejes de las discusiones que se plasman en éstas cintas.
También se encuentra registrada la lectura de las conclusiones de algunos de los talleres de ese encuentro y la elección de la sede para la edición siguiente.
Como sostienen Amanda Alma y Paula Lorenzo, el ENM de San Juan (1997) es sin duda uno de los más paradigmáticos "Es aquí donde los intentos por romper los encuentros aparecen desplegados por la iglesia católica institucional. Es donde el poder político patriarcal expresa toda la violencia con que es capaz de actuar frente al avance de las mujeres. Es el año donde Estado e iglesia se unieron para hacer un encuentro paralelo e intentar desviar a las mujeres que viajaban de todo el país, como todos los años, para reunirse a debatir la realidad desde la experiencia propia" (2009, p.102). Es en respuesta a ese impulso reaccionario -que desde ese momento en adelante comenzaron a intervenir institucionalmente en los talleres- lo que generó que las activistas feministas volvieran a acercarse al ENM, espacio del que se habían alejado.
En tres de los cuatro videos correspondientes al ENM de San Juan pueden verse fragmentos del acto de inicio, la discusión en algunos talleres y de la marcha. La profunda crisis de los últimos años del gobierno de Carlos Saúl Menem marca la agenda de lucha de dicho encuentro. La emergencia del movimiento piquetero y la condena al asesinato de la dirigente Teresa Rodríguez puede verse en las entrevistas recopiladas por las cineastas, en un actividad específica y en las consignas y cánticos de la marcha que recorrió las calles sanjuaninas. El impacto del intento de sabotaje al ENM también se encuentra plasmado en las entrevistas.
Se incluye, además, una extensa entrevista a la militante socialista e integrante de Madres de Plaza de Mayo (línea fundadora) Perla Wasserman acerca de su participación en distintas ediciones del ENM y una extensa referencia a su trayectoria militante.

Driau, Laura Cecilia

Angel Francisco Di Paola (Fondo)

  • AR ARCEDINCI FA-055
  • Fondo
  • 1992

El fondo posee cartas con denuncias y proyectos legislativos, ademas de presentaciones judiciales. Todos con una clara postura contraria a las políticas menemistas de los 90.

Di Paola, Ángel Francisco

Eduardo Antonetti (Fondo)

  • AR ARCEDINCI FA-120
  • Fondo
  • 1989 - 1992

Los edictos policiales constituyeron uno de los instrumentos más frecuentes de persecución por parte de las fuerzas de seguridad del Estado hacia las personas más vulnerables del entramado social, entre las que se incluye a la comunidad LGTBI, acusada por esos años de inflingir normas vinculadas a la "moralidad".

La aplicación de los edictos se encontraba vinculada al procedimiento de la razia (o razzia), definida por Sofía Tiscornia como "una técnica policial que supone rodear un predio, una población, una calle, un barrio, impedir los movimientos de las personas que quedan atrapadas en el rodeo; obligarlas a subir a móviles policiales o vehículos de transporte colectivo, y conducirlas a territorio policial: en general, la comisaría. Comienza entonces un proceso de deshumanización en el que se exige obediencia, cumplimiento irrestricto de las órdenes, y gritos policiales, sumisión, servilismo."

Es por eso que el reclamo por la derogación de los edictos, presentes en el articulado de los Códigos Contravencionales de diversas ciudades del país, fue una de las primeras luchas libradas por los colectivos de reivindicación la diversidad sexual de nuestro país. Estas organizaciones no fueron las únicas en llevar a cabo este reclamo: muchos organismos de Derechos Humanos también lo hicieron resaltando el carácter de inconstitucionalidad de los edictos y un resabio de las arbitrariedades cometidas por las fuerzas de seguridad durante la última dictadura militar argentina (1976-1983).

En ese contexto, la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) lanzó en el año 1989 la campaña "Stop Razzia" con el objetivo de "registrar todos los casos de detenciones individuales o de razzias, en versión directa de los perjudicados o de otras personas, y -especialmente- si se han pedido o exigido documentos y si se realizó algún trámite para constatar fehacientemente la identidad y los antecedentes penales." (ver: http://archivos.cedinci.org/index.php/objetivos-de-la-campana-stop-razzia )

Este fondo muestra el minucioso registro realizado en el marco de esta campaña entre los años 1989 y 1992. Con más de noventa casos, estos dos libros de actas registran diversas situaciones en distintos puntos de la Argentina, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires, en algunas localidades de la Provincia de Buenos Aires y en la ciudad de Rosario. Son anotaciones manuscritas, cada una anotada como un "caso" y un número correlativo asociado. Estos casos eran relatados en primera persona, o por terceros participantes en la situación en su carácter de testigos o de denunciantes en nombre de los damnificados que no se atrevían a realizar la denuncia; o registros realizados a partir de artículos en periódicos. En muchos de los registros se encuentran adjuntos recortes periodísticos, la mayoría de ellos, extraídos del periódico Sur. En otros casos, se adjunta documentación probatoria o notas de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).

Los casos que se presentan ocurren en la vía pública y en otros lugares públicos, como estadios o parques; y en otros el procedimiento policial se realizaba en lugares privados, como en boliches bailables -como algunos que nucleaban a la comunidad LGTB de aquellos años como "Soviet" o "Contramano"- o fiestas privadas, prostíbulos, etc. Los casos presentados exceden ampliamente a personas de sexualidad o identidad de género disidentes y se plasma el vasto entramado de represión policial de esos años.

Se encuentran, además, algunas declaraciones de la CHA relativas a la violación de los Derechos Humanos, no sólo contra las razzias, sino también denunciando los indultos decretados por el entonces presidente Carlos Saúl Menem que apuntaban a clausurar los procesos judiciales relativos a delitos cometidos durante la última dictadura militar.

Antonetti, Eduardo

Resultados 1 a 10 de 139