Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
Nivel de descripción
Serie
Volumen y soporte
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
María Elena Oddone es una de las referentes del feminismo argentino de la llamada “segunda ola” que comenzó a adquirir una mayor visibilidad pública en la década de 1970. Oddone comenzó su actividad feminista alrededor de los 44 años, en vísperas de su separación y luego de haber incursionado en la literatura feminista de la época. Entre sus lecturas tuvieron especial importancia la obra El segundo sexo de Simone de Beauvoir y la obra de Victoria Ocampo con quien mantuvo correspondencia poco antes de iniciar su actividad feminista. Publicó sus primeras notas en la revista Claudia y en La Opinión, poco después comenzó a participar en programas de radio y televisión.
Fue fundadora del Movimiento de Liberación Femenina (MLF, 1972) y en el marco de dicha organización creó y dirigió la emblemática revista Persona –nombre que eligió en alusión a una condición que le había sido negada a la mujer-, pionera del movimiento feminista organizado de la Argentina. El MLF se constituyó a partir de las repercusiones mediáticas de su fundadora luego de declararse públicamente feminista. En su autobiografía, Oddone (2001) recuerda que, luego de ese episodio, fue contactada mediante cartas y llamados telefónicos por mujeres interesadas en el feminismo. Las primeras en acercarse fueron las integrantes de la Unión Feminista Argentina (UFA), organización fundada por María Luisa Bemberg y Gabriela Cristeller. Estas dos agrupaciones nuclearon la multiplicidad de actividades en torno al feminismo, rechazando en sus inicios toda identificación con la militancia política. En sintonía con las prácticas realizadas por las feministas estadounidenses, tanto la MLF como la UFA se dedicaron a trabajos de concientización, donde las mujeres se reunían a compartir experiencias y lecturas, cuestionando la cultura patriarcal. Según Oddone (2001), la diferencia que la MLF mantuvo con la UFA fue el rechazo de esta última a la exposición pública en los medios de comunicación y al liderazgo de Oddone. Frente a ello, la UFA abogó por el anonimato y la organización horizontal.
En 1976 su actividad se vio suspendida y se dedicó a estudiar hasta que en 1980 los militares devolvieron los locales a los partidos y entonces Oddone reanudó la actividad feminista con algunas mujeres de la ya disuelta UFA. En esa época, se propuso trabajar sobre la ley de Patria Potestad con el fin de lograr que se otorgara sobre la madre el mismo derecho. Para ello formó una comisión compuesta por Irma Block, Victoria Mungo, Sara Torres, María Luisa Bemberg, Leonor Calvera, entre otras. Juntas, emprendieron una intensa actividad juntando firmas en la calle y organizando manifestaciones en el Congreso.
En 1983 formó el Tribunal de Violencia hacia la Mujer para asistir a las víctimas de delitos sexuales. Desde esta organización, denunció públicamente a los jueces que dejaron libres a los asesinos y/o violadores, lo cual provocó que cayeran sobre Oddone demandas por injurias y calumnias. Con el retorno de la democracia, en la primera movilización por el día internacional de la mujer, Oddone salió a la calle para pedir por la legalización del aborto en 1984 con el cartel "No a la maternidad, sí al placer", cuestionando el postulado de la maternidad como destino natural de la mujer. Ese acto sigue siendo uno de los hitos de pujante feminismo argentino.
Durante la década del ochenta, se acercaron al feminismo muchas mujeres que en los setenta habían participado de agrupaciones de izquierda. Oddone fundó la OFA (Organización Feminista Argentina) y lanzó la segunda época de la revista Persona. Una de las organizaciones que surgió en esta década fue la “Asociación de Trabajo y Estudio de la Mujer” (ATEM), desde la cual se buscó dialogar con las feministas de los setenta nucleadas en la OFA, a fin de establecer acuerdos -ya que los objetivos de la lucha se habían diversificado-. En esta época también se fundó, por iniciativa de las mujeres que integraban la UFA, una casa cultural que llevó el nombre “Lugar de Mujer” en la que se incorporaron también mujeres alineadas a grupos de izquierda, desde donde realizaron campañas por la Patria Potestad Indistinta y la Ley de Divorcio Vincular. Formaron parte de este colectivo Cristina García, Hilda Rais, Nélida Luna, Nené Reinoso, Susana Todaro, Cristina di Landro, Marta Mutoni, Caty Amar, Isabel Miranda, Lucrecia Oller, Dolores Fenoy, Sara Torres y Marta Migueles. En “Lugar de la Mujer” tuvieron sus reuniones los nuevos frentes feministas, como la “Multisectorial de la mujer”. Sin embargo, Oddone mantuvo tensiones con algunas mujeres del movimiento que apoyaban la lucha de las Madres de Plaza de Mayo.
En 1985 la izquierda creó el “Frente de Lucha por la mujer”, organización de la cual María Elena formó parte inicialmente pero mantuvo desacuerdos y luego fue expulsada. A lo largo de toda su militancia, Oddone sostuvo que se mantendría al margen de toda agrupación política ya que consideraba que ninguna tenía un real interés en la emancipación de la mujer. Expresó su rechazo a la adhesión del movimiento feminista a las Madres de Plaza de Mayo, lo que causó la expulsión del colectivo “Lugar de la mujer”, “Frente de lucha por la Mujer”, “Multisectorial” y la “Asociación de Protección Familiar”.
Mantuvo relaciones tensas con las funcionarias que, desde 1894, dirigieron la Subsecretaría de la Mujer, en particular, con Zita Montes de Oca. Se opuso a la Ley del Conviviente, impulsada por esta subsecretaría, que otorgaba el derecho al 50% de la pensión a la concubina del fallecido y el 50% a la ex esposa. Mantuvo un contacto estrecho con la médica especialista en salud reproductiva María del Carmen Brion y con María Estela Coni. También tuvo contacto con organizaciones de gays y lesbianas de la época: el Grupo Política Sexual (GPS) y el Frente de Liberación Homosexual (FLH).
En 1989 el fundador y director del semanario El Informador Público, le ofreció una columna en la cual escribió durante 5 años. Allí informó sobre casos de violencia contra las mujeres y denunció el sistema policial y jurídico debido a su impunidad frente a estos delitos. En el año 2001 escribió su autobiografía, “Pasión por la libertad”, donde denunció la ausencia de su aporte a la lucha feminista en las reseñas de la historia del feminismo.
Institución archivística
Historia archivística
Origen del ingreso o transferencia
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Valorización, destrucción y programación
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Solicitando un turno a archivos@cedinci.org
Para más información, consulte nuestro Reglamento General de Consulta y Reproducción: http://cedinci.unsam.edu.ar/REGLAMENTO_CEDINCI.pdf
Condiciones
Idioma del material
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Uploaded finding aid
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
- Organización Feminista Argentina (Materia)