Registro de la participación de Nora Cortiñas en el Curso Interamericano Sociedad Civil y Derechos Humanos. Retratos de expositores y otros participantes al evento. Imágenes de integrantes de Madres de Plaza de mayo en un evento realizado en iglesia en Estados Unidos. Se registra evento de Madres de plaza de Mayo en la Asociación Trabajadores del Estado (ATE)
Derechos Humanos
66 Descrição arquivística resultados para Derechos Humanos
Participación de Nora Cortiñas en la mesa de presentación de libro sobre presos políticos de La Tablada. Se documenta el evento, el público asistente y los oradores. Imágenes de la cena luego de la presentación. Registro de diferentes expositores en el marco de la Cátedra Libre Poder Económico y Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Participación de Nora Cortiñas en la marcha contra la globalización realizada en Quebec, Canadá. Documentación de manifestación en las inmediaciones del Congreso Nacional en apoyo a los jubilados. Retratos de Nora Cortiñas junto a Antonio Puigjané. Retratos de Nora Cortiñas en diferentes locaciones
Registro de policías movilizándose en la Plaza de Mayo. Imágenes de participantes del Encuentro Nacional de Mujeres. Documentación de manifestantes cortando calle y las fuerzas de seguridad en los alrededores. Registro de protesta de los trabajadores del Hospital Posadas. Se encuentran retratos de Nora Cortiñas junto a Luis D'Elía y otras personas pertenecientes a la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA). Imágenes de fachada y campanario de iglesia. Algunas imágenes pertenecen a una charla en el marco de la Cátedra Libre Poder Económico y Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires
Retrato de Nora Cortiñas y los integrantes de la Cátedra. Registro de evento musical
Retratos de participantes al 1er. Simposio Internacional Terapéutico, Jurídico y Preventivo sobre las Secuelas de la Tortura y la Violencia Estatal. Se registran reuniones y recorridos por la ciudad. Se documenta marcha en contra de la privatización de la educación
Recortes periodísticos:
- "Grave acusación de Mignone", en: LA VOZ, 11/06/1983
- "Respeto y dolor en el sepelio de Emilio Mignone", en: LA NACION, 24/12/1998
"Desde el retorno a la democracia, la doctrina de los derechos humanos se constituyó como un paradigma indiscutible de lo político. Por su parte, los organismos de derechos humanos se convirtieron en actores claves de las resistencias en el campo de la política nacional y en protagonistas de la emergencia de nuevos modos de acción política colectiva, que hasta el día de hoy modulan los esfuerzos por transformar de manera urgente la realidad. A partir de este reconocimiento histórico, nos proponemos abrir un espacio de diálogo para reflexionar públicamente sobre las diversas estrategias, tensiones y vínculos de amparo, legitimidad, visibilidad y proyección que han tenido lugar, en sus distintas coyunturas históricas y geográficas, entre los activismos feministas y los derechos humanos. Con el fin de facilitar el diálogo colectivo, proponemos unas preguntas orientadoras: ¿Cómo puede pensarse el vínculo entre los feminismos y los derechos humanos? ¿Qué condiciones históricas reconoces en la relación de los feminismos y los movimientos de derechos humanos? ¿Cuáles han sido las disputas, las tensiones y las potencias en este vínculo histórico? ¿Cuáles son las condiciones presentes, las posibilidades y los límites de estas alianzas?" (texto de la convocatoria)
Los edictos policiales constituyeron uno de los instrumentos más frecuentes de persecución por parte de las fuerzas de seguridad del Estado hacia las personas más vulnerables del entramado social, entre las que se incluye a la comunidad LGTBI, acusada por esos años de inflingir normas vinculadas a la "moralidad".
La aplicación de los edictos se encontraba vinculada al procedimiento de la razia (o razzia), definida por Sofía Tiscornia como "una técnica policial que supone rodear un predio, una población, una calle, un barrio, impedir los movimientos de las personas que quedan atrapadas en el rodeo; obligarlas a subir a móviles policiales o vehículos de transporte colectivo, y conducirlas a territorio policial: en general, la comisaría. Comienza entonces un proceso de deshumanización en el que se exige obediencia, cumplimiento irrestricto de las órdenes, y gritos policiales, sumisión, servilismo."
Es por eso que el reclamo por la derogación de los edictos, presentes en el articulado de los Códigos Contravencionales de diversas ciudades del país, fue una de las primeras luchas libradas por los colectivos de reivindicación la diversidad sexual de nuestro país. Estas organizaciones no fueron las únicas en llevar a cabo este reclamo: muchos organismos de Derechos Humanos también lo hicieron resaltando el carácter de inconstitucionalidad de los edictos y un resabio de las arbitrariedades cometidas por las fuerzas de seguridad durante la última dictadura militar argentina (1976-1983).
En ese contexto, la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) lanzó en el año 1989 la campaña "Stop Razzia" con el objetivo de "registrar todos los casos de detenciones individuales o de razzias, en versión directa de los perjudicados o de otras personas, y -especialmente- si se han pedido o exigido documentos y si se realizó algún trámite para constatar fehacientemente la identidad y los antecedentes penales." (ver: http://archivos.cedinci.org/index.php/objetivos-de-la-campana-stop-razzia )
Este fondo muestra el minucioso registro realizado en el marco de esta campaña entre los años 1989 y 1992. Con más de noventa casos, estos dos libros de actas registran diversas situaciones en distintos puntos de la Argentina, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires, en algunas localidades de la Provincia de Buenos Aires y en la ciudad de Rosario. Son anotaciones manuscritas, cada una anotada como un "caso" y un número correlativo asociado. Estos casos eran relatados en primera persona, o por terceros participantes en la situación en su carácter de testigos o de denunciantes en nombre de los damnificados que no se atrevían a realizar la denuncia; o registros realizados a partir de artículos en periódicos. En muchos de los registros se encuentran adjuntos recortes periodísticos, la mayoría de ellos, extraídos del periódico Sur. En otros casos, se adjunta documentación probatoria o notas de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).
Los casos que se presentan ocurren en la vía pública y en otros lugares públicos, como estadios o parques; y en otros el procedimiento policial se realizaba en lugares privados, como en boliches bailables -como algunos que nucleaban a la comunidad LGTB de aquellos años como "Soviet" o "Contramano"- o fiestas privadas, prostíbulos, etc. Los casos presentados exceden ampliamente a personas de sexualidad o identidad de género disidentes y se plasma el vasto entramado de represión policial de esos años.
Se encuentran, además, algunas declaraciones de la CHA relativas a la violación de los Derechos Humanos, no sólo contra las razzias, sino también denunciando los indultos decretados por el entonces presidente Carlos Saúl Menem que apuntaban a clausurar los procesos judiciales relativos a delitos cometidos durante la última dictadura militar.
Sem títuloContiene diversos tipos de documentos, vinculados a diversas agrupaciones políticas argentinas de la década del 70, con un importante material producido durante el exilio ocasionado por la instauración de la última dictadura militar en Argentina.
(inventario en proceso)
CAJA 1
Argentina
- Carpeta “Tendencias peronistas”, con documentos de organizaciones vinculadas a la Federación Nacional de Estudiantes (FNE), recortes y volantes del Sindicato del Personal de Carnes, Frigoríficos y Anexos. Fechas extremas: c. 1970-1972.
- Carpeta “trabajos de Eduardo Monje”. Escritos sobre Economía capitalista. [c. 1980]
- Carpeta “Orientación Socialista”. Correspondencia enviada por el Comité Ejecutivo a MAG. Cartas de “Susana”. Correspondencia a P. Roitman. Cartas enviadas desde Buenos Aires, Roma, etc. Fechas extremas: 1976-1978.
- Carpeta “Argentina: Artículos y revistas argentinas en el exterior”. Se destaca el texto: “Imagen de Alemania a través de la experiencia personal del exilio”, de Osvaldo Bayer.
- Informes estadísticos del Ministerio de Agricultura y Ganadería
- Publicación Resultado de la Economía Argentina.
- Análisis de la deuda externa argentina (enero 1970).
- La financiación de las empresas industriales en la Argentina: análisis del origen y aplicación de los fondos en el período 1961-1969.
CAJA2
ARGENTINA - Sobre “Montoneros”. Informes y documentos de Montoneros en el exilio en Italia. Fechas extremas: c. 1977-1979
- Documentos relativos a la constitución del CESIM (Centro Studi Internazionali Marxisti)
- Informe Semanal del Colectivo Argentino
- Carpeta “Argentina 1971/73 Grupos Area Socialista”. Volantes, documentos, etc. Relativos al Grupo “El Obrero”; análisis de “El Cordobazo”y conflicto al interior de SMATA, Socialismo Revolucionario: en marcha al Partido Obrero; Política Obrera; Vanguardia Marxista: en marcha al P. Obrero, grupo el obrero. Volantes y recortes sobre sindicalismo y movimiento obrero. Fechas extremas: c. 1967-1972
CAJA 3
ARGENTINA - Carpeta “Guerra de Malvinas”. Recortes, folleto de la Agrupación Marxistas Argentinos en el Exilio. Volantes de Exiliados Argentinos en Lucha por el Socialismo. Fecha: 1982
- Carpeta “Clases sociales: carpeta de trabajo”: apuntes, borradores.
- Carpeta “Gruppo America Latina PDS – Red. Documentazione”: apuntes, correos electrónicos, etc. Fechas extremas: c. 1996-1997.
- Carpeta “Documentos derechos sindicales. Ley de Asociaciones Profesionales OIT”: apuntes, documentos del FORUM pour le Respect des droits de L’Homme en Argentine. Fecha: 1978.
- Carpeta “Historia Ejército Argentino”: Apuntes y recortes
- Carpeta “274 Elecciones 1973”: recortes.
CAJA 4
ARGENTINA - Documentos con análisis de la situación del movimiento obrero en argentina, gran parte de ellos vinculados a las publicaciones <b>Debate: Revista Marxista Internacional</b> y a <b>Informazione Internazionale sui Movimienti Operai (IIMO)</b>. Fechas extremas: 1981-1982
- Recortes sobre la situación política argentina (en periódicos italianos). Fechas extremas: 1975-1976
- Informes y documentos de reuniones sobre la situación política argentina, de las siguientes organizaciones: <i>Agrupación de Abogados de Córdoba</i> (con firma original de Alfredo Curutchet), Centro de Coordinación de Solidaridad con Latinoamérica, Comitato Antifascista Argentino (CAFA), Comitato Antifascista contro la Repressione in Argentina (CAFRA). Fechas extremas: 1973-1976.
- Carpeta “prensa”
Las grabaciones de este fondo registran distintas actividades en dos ediciones del Encuentro Nacional de Mujeres realizados en San Salvador de Jujuy (1995) y en la Ciudad de San Juan (1997).
Los videos fueron hechos por Laura Driau y por dos colaboradoras (una de ellas, de nombre Natalia Aristimuño), que eran estudiantes del Instituto de Cine de Avellaneda. Las grabaciones de San Juan fueron realizadas únicamente por Driau, ya recibida como realizadora cinematográfica.
En el encuentro de Jujuy se puede ver la ronda de discusión y la lectura de algunos puntos en común del taller "Mujeres y Política" (probablemente). También se encuentran entrevistas realizadas a participantes de distintos talleres, demostrando así la pluralidad habitual del encuentro, con testimonios de participantes de distintas provincias y con diferentes derroteros militantes. También se observa una parte importante de la discusión del taller por entonces llamado "Mujer aborígen".
Quedaron registrados, además, fragmentos de la movilización masiva con la que concluyen históricamente estos encuentros. Allí pueden observarse las diferentes columnas y los cánticos que en muchos casos son en contra de Carlos Saúl Menem y a la crisis económica y social imperante en esos años. Las altas tasas de desocupación, las discusiones sobre el asistencialismo y la organización de las mujeres son también algunos de los ejes de las discusiones que se plasman en éstas cintas.
También se encuentra registrada la lectura de las conclusiones de algunos de los talleres de ese encuentro y la elección de la sede para la edición siguiente.
Como sostienen Amanda Alma y Paula Lorenzo, el ENM de San Juan (1997) es sin duda uno de los más paradigmáticos "Es aquí donde los intentos por romper los encuentros aparecen desplegados por la iglesia católica institucional. Es donde el poder político patriarcal expresa toda la violencia con que es capaz de actuar frente al avance de las mujeres. Es el año donde Estado e iglesia se unieron para hacer un encuentro paralelo e intentar desviar a las mujeres que viajaban de todo el país, como todos los años, para reunirse a debatir la realidad desde la experiencia propia" (2009, p.102). Es en respuesta a ese impulso reaccionario -que desde ese momento en adelante comenzaron a intervenir institucionalmente en los talleres- lo que generó que las activistas feministas volvieran a acercarse al ENM, espacio del que se habían alejado.
En tres de los cuatro videos correspondientes al ENM de San Juan pueden verse fragmentos del acto de inicio, la discusión en algunos talleres y de la marcha. La profunda crisis de los últimos años del gobierno de Carlos Saúl Menem marca la agenda de lucha de dicho encuentro. La emergencia del movimiento piquetero y la condena al asesinato de la dirigente Teresa Rodríguez puede verse en las entrevistas recopiladas por las cineastas, en un actividad específica y en las consignas y cánticos de la marcha que recorrió las calles sanjuaninas. El impacto del intento de sabotaje al ENM también se encuentra plasmado en las entrevistas.
Se incluye, además, una extensa entrevista a la militante socialista e integrante de Madres de Plaza de Mayo (línea fundadora) Perla Wasserman acerca de su participación en distintas ediciones del ENM y una extensa referencia a su trayectoria militante.