Affichage de 703 résultats

Description archivistique
Série Espagnol
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

54 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

“Cuestiones culturales. Ornamentación”

Serie constituida por un total de ocho (8) documentos, entre los que destacan las reflexiones sobre lo que Agosti propone en términos de “nuestra táctica en el movimiento universitario”, que, fechadas el 17 de junio de 1956, adquieren la forma de una extensa carta dirigida al Comité Central del Partido Comunista, y su intervención en el acto de solidaridad con el pueblo uruguayo el 16 de octubre de 1974 y. Si bien en la presente Carpeta hay efectivamente textos de índole “cultural” –como, por ejemplo, un texto sobre J. L. Borges fechado en Bucarest el 23 de mayo de 1968– la política es el tema preponderante. Es de destacar que 3 (tres) de los documentos agrupados en esta Carpeta por Agosti escapan a la clasificación de “originales sueltos” de la presente Subsección: una misiva dirigida al Ministro de Relaciones Exteriores del Uruguay, que Agosti co-firma con otras personalidades, como Alejo Carpentier, Pablo Neruda y Carlos Fuentes; la traducción al castellano de la introducción que A. F. Shulgovski escribe como introducción a la traducción rusa de Tántalo recobrado y una extensa misiva fechada el 4 de junio de 1956 con firma original de Luis Gudiño Krámer, que es ocasión de una extensísima reflexión sobre “los problemas de la cultura”, en respuesta a un trabajo de autoría de Agosti en Cuadernos de Cultura.

“Coloso”

El presente cuaderno entelado de tapas duras marca “Coloso” de 192 hojas –en la marca elegida seguramente Agosti quiso tirar una pulla contra sus propios impulsos megalómanos– contiene entradas que van del 18 de enero de 1955 al 29 de agosto de 1960. En ellas, el agudo retrato psicológico de amigos y conocidos convive con el detalle de las lecturas de determinados autores –entre los que se destacan Ricardo Güiraldes y Antonio Gramsci–, interesantes impresiones de películas, óperas, conciertos y obras teatrales con la minucia del acontecer cotidiano más anodino, así como el análisis de la coyuntura política se entrelaza con la crónica de los viajes, las veladas y los ágapes. Aparecen mencionados en las entradas: Adolfo Bioy Casares, Carlos Ruiz Daudet, Juan Bautista Alberdi, Emmanuel Robles, James Aldridge, Beatriz Guido, Aristóbulo Echegaray, Ricardo Güiraldes, Juan Rulfo, José Mancisidor, Howard Fast, Jorge Luis Borges, Luisa Mercedes Levinson, Tennesse Williams, Armando Cassigoli, George Gershwin, Antonio Gramsci, Ezequiel Martínez Estrada, Leónidas Barletta, Thomas Mann, Maurice Druon, Roberto Salama, Antonio Pagés Larraya, Pastor S. Obligado, Ricardo Palma, Romain Rolland, Arthur Miller, Pablo Neruda, Emilio Troise, Horacio Raúl Klappenbach, Galo René Peréz, César Vallejo, Enrique Wernicke, Armando González, Carlos Molina, Carlos Echezarreta, Charles Chaplin, María Luisa Santamarina, Manena Ibarburu, Alfredo Gravina, Felipe Novoa, Américo Abad, Carmen Garayalde, Rodney Arismendi, Enrique Amorim, Sarandy Cabrera, Carlos Echezarreta, Carlos Molina, Armando González, Atahualpa del Ciappo, Amalia Polleri, Vittorio de Sica, Bernardo Canal Feijóo, Jean Paul Sartre, Georgi Karaslavov, Pierre Hervé, Ricardo Rojas, [José] Robles, Georgi Karaslavov, Jean-Marie Domenach, Raúl González Tuñón, Nazim Hikmet, Omar Del Carlo, Raúl Larra, Nélida Franco, Nélida, Arthur Miller, José Pedroni, Eduardo Gutiérrez, Luis Gudiño Krámer, Victoria Ocampo, Paul Groussac, Silvio Frondizi, Faustino Sarmiento, Juan Gelman, Rodolfo Alonso, Agustín Álvarez, José Maria Eça de Queirós, Ernesto Sábato, Ingrid Bergman, George Bernanos, Sheila Consius, Juan José Manauta, Cesare Pavese, Gregorio Selser, Alfredo Palacio, Félix Weinberg, Gerardo Pisarello, Juan Antonio Carretjer, Froylán Turcíos, José Enamorado Cuesta, Miguel Ángel Asturias, Juan A. Floriani, Alf Sjoberg, Álvaro Yunque, Kreso Gölic, Kreso, Luigi Pirandello, Marc Alegret, Jean Gabin, Guillermo House, Manuel Gálvez, Sergio Bagú, Julián Martel, Osvaldo Dragún, Isidro Odena, Fermín Chávez, Agustín Cuzzani, Amaro Villanueva, Deodoro Roca, Elvio Romero, Colette, Roberto Hosne, Dylan Thomas, Bertolt Brecht y Abelardo Ramos.

“Catálogos e invitaciones impresas a exposiciones individuales de Abraham Vigo realizadas en vida”

  • AR ARCEDINCI FA-149-2-2.1.
  • Série
  • 1928-1957
  • Fait partie de Abraham R. Vigo

El documento más antiguo de la presente Serie es una pieza única: la postal impresa por Amigos del Arte con motivo de la primera muestra de escenografías celebrada en 1928 en nuestro país, que, bajo el nombre “Exposición de Escenografías y Pinturas”, tuvo lugar en la Sala III Amigos del Arte (Florida 665, CABA). Es de destacar que los catálogos dan cuenta de la presencia federal de Vigo, que desde los comienzos de su carrera profesional no sólo realizó exhibiciones en la capital de país, sino también en San Luis, Mendoza, Córdoba, La Plata, etc. Integran esta agrupación documental: la mencionada postal, 11 catálogos y 1 invitación impresa.

“Artículos repetidos”

El rótulo colocado por Agosti a este conjunto documental (“Artículos repetidos”) sólo cuadra en parte al contenido de la presente Serie, específicamente, a sólo tres (3) de los ocho (8) documentos que la integran. Del total, sobresale sin duda el original mecanografiado con tachaduras y añadidos manuscritos “Discurso en el Luna Park 26 noviembre 1971”, instancia en la cual Agosti procede a un análisis de la coyuntura política y enumera los objetivos del Encuentro Nacional de los Argentinos (ENA).

“Archivo SADE”

La presente Serie reúne documentos relativos a la Sociedad Argentina de Escritores producidos entre 1940 y 1962, que Agosti clasificó bajo “Archivo SADE”: correspondencia, impresos, documentos internos, boletas electorales y recortes de prensa relativos a la misma. En 1940, tal como se desprende de tres (3) documentos de archivo integrantes de la presente Serie, Agosti baraja la posibilidad de integrar una Lista encabezada por Ernesto Palacio. Luego de este faux pas, logra efectivamente ocupar un puesto de dirección y liderazgo dentro de la Institución en tanto Secretario de la Comisión Directiva de la SADE para el período 1948-1950. Vuelve a candidatearse sin éxito como Vocal desde la “Lista de Acción Gremial” en los comicios de 1957; 1959 y 1961 (y 1965). Del conjunto de la documentación reunida, destacan sin duda los tres “proyectos de resolución” redactados por Agosti en 1950 tendientes a: “la unidad de todas las entidades culturales del país”, la formación de una Comisión Central de Homenaje a Esteban Echeverría con motivo del centenario de su muerte y el establecimiento de un departamento editorial de la SADE, en defensa del autor y del libro argentinos.

“Archivo personal. Personales listos para archivar”

Serie constituida por dos (2) originales mecanografiados con tachaduras y agregados manuscritos. El primero, sin título ni fecha (pero con una alusión a la llamada “Crisis de los misiles” que permite inferir datación), se trataría de un discurso pronunciado por Agosti en nombre de la delegación del Partido Comunista en el marco de una convocatoria de la CGT. El segundo es su prólogo a Una noche tormentosa de Ion Luca Caragiale, en la edición de Lautaro de 1953.

“Archivo Personal. Clasificar”

Conjunto documental constituido por: un documento compuesto –tres recortes de prensa tomados de La Nación, dos anotaciones manuscritas, un original mecanografiado con correcciones manuscritas– fechado en 1981 sobre el tema de la democracia y la crisis de representatividad; un original mecanografiado con tachaduras y correcciones manuscritas reproduciendo el discurso pronunciado por Agosti el 28 de mayo de 1982 en el acto de entrega del Premio Aníbal Ponce Edición 1982, del cual resultara ganador Gastón Gori; el documento “Los hechos y los días” (febrero de 1982) el artículo “Argentina: entre la democracia y el fascismo”, publicado por Agosti en Lettre en el año 1976.

“Archivo 9. 1975-1978”

Carpeta artesanal armada por el productor con carátula de cartón, hojas perforadas y ganchos tipo nepaco metálicos, conteniendo un total de 159 documentos simples en español, francés, alemán, ruso y portugués –en su mayoría, pegados con cola vinílica– que dan cuenta de la actividad política e intelectual de Héctor P. Agosti entre los años 1975 y 1978. En su mayor parte (128 documentos de archivo sobre el total de 159), se trata de recortes de prensa, que provienen de los siguientes periódicos y revistas: Meridiano 80 (La Habana), Granma (La Habana), Casa de las Américas (La Habana), El Cronista Comercial (Buenos Aires), La Nación (Buenos Aires), Línea (Buenos Aires), Nuestra Palabra (Buenos Aires), La Prensa (Buenos Aires), La Opinión (Buenos Aires), Contexto (Buenos Aires), La Razón (Buenos Aires), Clarín (Buenos Aires), La Prensa (Buenos Aires), Fundamentos (Buenos Aires), Propósitos (Buenos Aires), Crisis (Buenos Aires), Noticias de la Unión Soviética (Buenos Aires), Informe (Buenos Aires), Comentarios (Buenos Aires), Crónica (Buenos Aires), Tribuna de la República (Buenos Aires), El Eco de Tandil (Tandil), Córdoba (Córdoba), La Tribuna (Rosario), La Capital (Rosario), El Universal (Caracas), El Nacional (Caracas), Tribuna Popular (Caracas), El Universo (Guayaquil), Expreso (Guayaquil), El Telégrafo (Guayaquil), La Razón (Guayaquil), Extra (Guayaquil), Gaceta Universitaria (Quito), El Comercio (Quito), El Tiempo (Quito), Últimas Noticias (Quito), Crítica (Panamá), Matutino (Panamá), L'Humanité (París), Das Volk (Erfurt) y Neues Deutschland (Berlín). El detalle de los treinta y un documentos de archivo es el siguiente: una acreditación a nombre de Agosti para el XXII congreso del Partido Comunista Francés (celebrado del 4 al 7 de febrero de 1976); dos publicidades (de las editoriales Cartago y Seara Nova); nueve invitaciones a conferencias dictadas por Agosti y eventos; dos volantes; nueve reprografías de originales mecanografiados; dos cables de prensa de la agencia moscovita Tass; un comunicado de prensa; un boletín (también correspondiente al XXII congreso del PCF); tres programas de ciclos de conferencias y un folleto (incompleto) editado por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Los ganchos originales de esta Carpeta fueron cambiados por ganchos tipo nepaco de plástico por motivos de conservación.

“Archivo 8. 1972-1974”

Carpeta artesanal armada por el productor con carátula de cartón, hojas perforadas y ganchos tipo nepaco metálicos, conteniendo un total de 154 documentos simples que dan cuenta de la actividad política e intelectual de Héctor P. Agosti entre los años 1972 y 1974. En detalle: cuatro (4) afiches, que fueron traspasados a la colección de afiches-político culturales del CeDInCI; seis (6) invitaciones impresas; cinco (5) volantes; un (1) ejemplar entero del suplemento cultural de La Opinión correspondiente al 1° de septiembre de 1974 sobre Antonio Gramsci, con notas manuscritas en bolígrafo verde, presumiblemente de mano de Agosti; siete (7) originales mecanografiados y reprografía de originales mecanografiados; una (1) acreditación para el XIV Congreso del Partido Comunista y ciento y treinta (130) recortes de prensa. Estos últimos –en español, rumano, ruso y húngaro– provienen de diarios y revistas como: Magyar Hirlap (Budapest), Népszabadság (Búdapest), Népúgság (Eger, Hungría), Voprosy Filosoffi (Moscú), La Opinión (Buenos Aires), Clarín(Buenos Aires), La Prensa (Buenos Aires), Confirmado (Buenos Aires), Panorama (Buenos Aires), Nuestra Palabra (Buenos Aires), Tribuna Popular (Buenos Aires), Mayoría (Buenos Aires), Cuestionario (Buenos Aires), Noticias (Buenos Aires), La Razón (Buenos Aires), La Nación (Buenos Aires), Propósitos (Buenos Aires), El Cronista Comercial (Buenos Aires), Crónica (Buenos Aires), La Calle (Buenos Aires), Mendoza (Mendoza), Claves (Mendoza), La Gaceta (Tucumán), La Capital (Rosario), El Popular (Montevideo), Estudios (Montevideo) y Marcha (Montevideo). Gracias a ellos, el investigador tiene acceso a los pormenores de la actuación de Agosti en el XIV Congreso del PCA (20 al 24 de agosto de 1973) y el ENA (entre los agitados años 1972 y 1974, en el contexto de la “operación retorno” de Perón y luego de su deceso), así como noticias de su viaje al bloque soviético en 1974. Los ganchos originales de esta Carpeta fueron cambiados por ganchos tipo nepaco de plástico por motivos de conservación.

Résultats 691 à 700 sur 703