Affichage de 703 résultats

Description archivistique
Série
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

54 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Correspondencia

Esta Serie contiene correspondencia recibida por J.D. Speroni. Se envían saludos personales y comentan la situación de los remitentes en sus lugares de origen. Ademas le hacen comentarios con respecto a la edición de EL ECONOMISTA.

Speroni, José Daniel

Fotografías

Algunas de las fotografías muestran escenas de Speroni en su estancia en la República Popular China y en París, otras, de reuniones, de su juventud o en alguna redacción. Las credenciales son una de Coordinador de la empresa Edificio Abril, de Supervisor General de la publicación mensual TODOFUTBOL y de Asesor Gremial y Miembro de la Comisión Directiva del Sindicato de Profesión de Empleados y Obreros de la Publicidad

Speroni, José Daniel

Movimiento Solicitud de Reforma del Régimen de Patria Potestad

Esta serie cuenta con dos carpetas (3 y 1) que contienen 165 documentos entre los cuales se encuentran artículos referidos al movimiento de solicitud de reforma del régimen de patria potestad, iniciado por María Elena Oddone y Elena Tchalidy. Aquí se encuentra el proyecto de reforma de ley que busca que la mujer tenga derecho legal sobre sus hijos/as. Incluye recortes periodísticos que informan sobre la campaña emprendida, los eventos realizados en las calles y la solicitud de adhesiones. Asimismo, contiene entrevistas a abogadas y especialistas sobre el proyecto de ley, publicaciones de diversas revistas (Clarín, La Nación, La Voz, Tiempo Argentino) sobre las repercusiones del movimiento en diferentes sectores de la sociedad. Se incluyen artículos referidos al veto de la ley por parte del Poder Ejecutivo. Por último, incluye varios artículos referidos a la posición de la iglesia frente al proyecto de reforma.

“Recopilación [documental sobre Abraham Vigo]”

  • AR ARCEDINCI FA-149-1-1.1.
  • Série
  • 2005-2010
  • Fait partie de Abraham R. Vigo

Serie compuesta por tres (3) cuadernos anillados confeccionados por el hijo de Abraham R. Vigo, intitulados, respectivamente: “Recopilación 1: Ariel Vigo” (fechado en de 2005, 133 folios numerados [el CeDInCI tiene 2 ejemplares]); “Recopilación 2: Ariel Vigo” (fechado en junio de 2005, 153 folios sin numerar) y “Recopilación 3: Ariel Vigo” (fechado en 2010, 122 folios numerados).
Los mismos contienen una exhaustiva bio-bibliografía; la nómina completa de las exhibiciones realizadas por Abraham Vigo (tanto individuales como colectivas, tanto en vida como luego de su muerte); la nómina de las obras firmadas por él conservadas en museos argentinos y extranjeros; una gran cantidad de recortes de prensa que dan cuenta de su labor militante y profesional; repercusiones y reseñas de sus principales acciones militantes y artísticas, así como de cada una de las exhibiciones en las que fue protagonista o integrante, aparecidas en periódicos y revistas político-culturales; gran cantidad de reproducciones de su obra plástica, escenográfica y gráfica (también aparece reproducida la totalidad de su obra como ilustrador en la prensa o dentro del mundo del libro); algunas entrevistas relativas a su persona; varios juicios de terceros sobre su figura; desgrabaciones de paneles y disertaciones que lo tuvieron como eje; algunas piezas de correspondencia; fotografías y textos de índole literaria escritos en su honor (por autores como Julio Cortázar o Raúl González Tuñón). Esta Serie resulta por consiguiente un insumo fundamental para cualquier interesado en la trayectoria vital, artística y militante de este “artista del pueblo”.

Catálogos e invitaciones impresas a exposiciones de Abraham Vigo realizadas post mortem

  • AR ARCEDINCI FA-149-2-2.2.
  • Série
  • sept. 1957-2004
  • Fait partie de Abraham R. Vigo

Vigo muere el 27 de julio de 1957. Escasos dos meses después, a las 18:30 hs del día 19 de septiembre, se inaugura su primera muestra post mortem, cuyo espacio de exhibición comparte con Norberto Onofrio en la Galería Julio de Banfield, en el marco de la “Fiesta de la Primavera”. Habiendo entrado a imprenta antes de su deceso, el catálogo, ilustrado con su grabado “Propaganda” que inaugura la presente Serie, sigue hablando de él en tiempo presente. Integran además la presente agrupación documental: 14 catálogos; 4 invitaciones; 1 reprografía de una carta abierta de Alberto Bruzzone fechada el 28 de noviembre 1971, donde se alude a la controversia suscitada alrededor de la obra “España” del artista (que representaba a una mujer a quien se fusilaba atada a un árbol); 1 impreso y 1 afiche de pequeño formato.

Experiencia TUCUMÁN ARDE

El llamado “itinerario del 68” –la expresión es de Ana Longoni y Mariano Mestman- se caracterizó por el pasaje de la “obra-objeto” a la “obra acción”; la conformación de diversos colectivos políticos, artísticos e intelectuales (“Grupo de Agitación y Propaganda”, “Grupo Cine Liberación”, “Plásticos de Vanguardia de la Comisión de Acción Artística de la CGT de los Argentinos”, “Participantes de la Muestra ‘EXPERIENCIAS 68’- Instituto Di Tella”, etc.); la ruidosa ruptura por parte de determinados artistas con las instituciones artísticas a las cuales habían estado vinculados hasta el momento; la elaboración de estrategias culturales alternativas, totalmente independientes y sistemáticamente opuestas al arte y la cultura occidental, los medios masivos, la coerción y el terror estatal para dar respuesta a la pregunta de cómo eliminar las contradicciones entre vanguardia estética y vanguardia política. Es en este sentido que deben entenderse las “experiencias” –la palabra es clave- como TUCUMÁN ARDE y La hora de los hornos (la segunda, con su dispositivo semi-clandestino de exhibición). La presente agrupación documental está constituida en su mayor parte por documentos originales y recortes de prensa (reprografiados) relativos a la experiencia TUCUMÁN ARDE y en gran parte fue donada por la investigadora Ana Longoni. Asimismo, destacan en la misma dos documentos mimeografiados conteniendo el guión de La hora de los hornos. Como antecedentes de dicho “itinerario del 68”, hemos sumado dos documentos. Por un lado, el manifiesto “Por un arte revolucionario” publicado en 1958, documento fundacional de la experiencia colectiva que va a acontecer entre 1959-1968 bajo el nombre de Movimiento Espartaco, integrado por Ricardo Carpani, Juan Manuel Sánchez, Mario Mollari y Esperilio Bute. Por otro, el folleto y un recorte de prensa de la exposición “Salón en Homenaje a Vietnam” (Galería Van Riel, 1966). Como coda, se incluye una ponencia académica fechada en 1993 que da cuenta de la experiencia de contra-información TUCUMÁN ARDE firmada por Beatriz S. Belvé, así como la recepción extranjera de la misma en la revista francesa robho (1969) y en The Drama Review (1970). Por último, en 2019, parte de los manifiestos de TUCUMÁN ARDE fueron reproducidos por los curadores de la muestra “Aquellos bárbaros”, exhibida en el Museo Castagnino de Rosario. Entre los firmantes de la documentación relativa a TUCUMÁN ARDE (y/ o mencionados en ella), se cuentan: Roberto Jacoby, Eduardo Ruano, Pablo Suárez, Frente Antiimperialista de Trabajadores de la Cultura (FATRAC), Margarita Paska, Romero Brest, Plásticos de Vanguardia de la Comisión de Acción Artística de la C.G.T. de los Argentinos, Comité Coordinador de la Imaginación Revolucionaria, Sociedad Argentina de Artistas Plásticos (SAAP), Ricardo Carreira, Eduardo Favario, Emilio Chilioni, Rodolfo Elizalde, Graciela Carnevale, León Ferrari, Juan Pablo Renzi, Osvaldo Mateo Boglione, Aldo Bortolotti, Juan Carlos Zubiri (Secretario de Prensa y Propaganda de la CGT Regional Rosario) y Ricardo Carpani. Asimismo, la documentación da cuenta de los acontecimientos alrededor del Premio Braque (Edición 1968), la muestra “Experiencias 68” (organizada por el Instituto Di Tella), el Primer Encuentro Nacional del Arte de Vanguardia (Rosario, agosto 1968), las dos ediciones del “Homenaje a Latinoamérica” (Buenos Aires, diciembre 1968 y marzo 1969) y la Exposición de originales para afiches en resistencia a la visita de Nelson Rockefeller a América Latina (acción popularizada bajo el nombre de “Malvenido Rockefeller); el Primer Encuentro de Buenos Aires “CULTURA 68” (organizado por la SAAP), el Ciclo de Arte Experimental (Rosario, 1968), auspiciado por el Instituto Di Tella, y la Primera Bienal de Arte de Vanguardia (sede de la CGT filial Rosario, noviembre 1968).

Boletines y anuarios

Integran la presente serie los siguientes documentos: “Boletín del Museo” (Buenos Aires, Museo Nacional de Bellas Artes, junio 1970); “Guía de arte” (Buenos Aires, Asociación Argentina de Galería de Arte, 1era quincena de abril de 1981); “Aquende. Para rescatar juntos la historia de nuestros lugares” [Boletín con entrevista a la artista plástica Mireya Baglietto] (Buenos Aires, Año 5, diciembre 1988); “El Sol. El Matutino de Buenos Aires” [sobre el Museo de Artes Visuales de Quilmes “Víctor Roverano” (11/06/1994); Número Especial de la SAAP sobre Ricardo Carpani (Buenos Aires, abril 1999); “El vengador a go-go” (núm. 24, abril 2000); “Agenda Cultural. Actividades de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario. 2000/ Año Berni” (Rosario, agosto 2000); Vortex” (núm. 8, septiembre 2001) y Tapies. Entrevista realizada por Claudio Fabián Pérez Míguez y Raúl Manrique (Buenos Aires, Cuadernos de la Biblioteca Adolfo Bioy Casares, núm. 3, junio 2002).

Negativos

Negativos de vidrio y celulosa integran esta Serie, en la cual destacan sin duda el retrato de Enrique García Velloso junto a Joaquín V. González y el negativo del diploma que firma para el padre del primero el General Julio A. Roca

Borradores de cartas remitidas por EGV

Ingresados junto con los manuscritos de su autoría al acervo del CeDInCI, en su mayor parte se trata de borradores de cartas remitidas por EGV al entonces Presidente de la República, Don Torcuato de Alvear y su señora esposa, a los fines de conseguir su apoyo para concretar el proyecto de la Casa del Teatro. Por tratarse de borradores de carta –esto es: originales manuscritos- y no de copias carbónicas, los documentos de la presente Serie carecen de fecha, por lo que en este caso se han inferido las fechas límite de la documentación a partir de la contextualización de los asuntos a los que refiere su contenido.

Résultats 91 à 100 sur 703