Esta serie está dividida en tres subseries, una corresponde a los Artículos (A.3.1.1.) publicados por José Ingenieros en la prensa o en publicaciones periódicas de carácter científico, periodístico o de divulgación de Argentina, América y Europa. La documentación disponible incluye artículos de carácter político-intelectual (sobre temas de política nacional, cultura, educación, militarismo, etc.), aunque una parte sustancial del conjunto corresponde a trabajos científicos (psicología, criminología, filosofía y sociología). La subserie Manuscritos, borradores, apuntes y pruebas (A.3.1.2.) contiene anotaciones manuscritas de José Ingenieros sobre psicología, estética y filosofía. Por último, la subserie A.3.1.3 contiene artículos, comentarios y reseñas bibliográficas sobre la obra de José Ingenieros, publicados en diversos medios periodísticos y revistas especializadas del país y el exterior. En este caso, el criterio de clasificación consistió en agrupar estas producciones en torno al libro o folleto reseñado, cuyo título va indicado entre corchetes en el área de descripción.
En su mayor parte, esta Sección está constituida por escritos de autoría de EGV de tenor literario: originales manuscritos y mecanografiados de sus principales obras destinadas a la escena. No obstante, también son parte de esta agregación documental escritos de autoría de terceros, varios de ellos, mecanografiados, y conteniendo correcciones manuscritas (presumiblemente, de mano de García Velloso mismo). Como aparece mencionado en passant en Memorias de un hombre de teatro (1942), EGV fue un editor de sus amigos y un archivista amateur, lo que posibilitó, por ejemplo, que en 1919 donara a la Sociedad de Autores Uruguayos el manuscrito de Los muertos, de Florencio Sánchez, por entonces en su poder. Esta “pulsión de archivo” –por otra parte muy común en todo hombre con actividad literaria y/ o institucional- explicaría, junto a motivos más íntimos que tienen que ver con la lógica del archivo familiar, que la Subsección 1.2. (“Escritos de terceros”) de la presente Sección contenga también escritos de autoría de su célebre padre, Juan José García Velloso. Por último, en la catalogación pieza por pieza, se han consignado los ítems documentales no firmados y de atribución dudosa. Si bien la letra manuscrita de García Velloso bien pudo haber sufrido alteraciones a lo largo de su vida, es por demás característica, por lo que se ha optado por no aventurar hipótesis en exceso temerarias adjudicándole manuscritos carentes de firma sobre los cuales no se disponga de datos fehacientes relativos a una ulterior publicación y/ o representación. O bien de alguna pista firme de autoría presente, verbigracia, en las Secciones Correspondencia, Actividad Institucional y/o Prensa de este fondo personal.
Esta sección contiene documentos de texto, sean anotaciones, ensayos, normativas, poemas, artículos, oraciones, entre otros. Se encuentran agrupados en, por un lado, los producidos por Nora Cortiñas y, por otro lado, aquellos que fueron producidos por terceros.
Entre los escritos propios de la productora, encontramos anotaciones manuscritas que describen itinerarios de viajes, apuntes de eventos en los que ha participado, borradores para discursos, entrevistas y exposiciones, anotaciones de contactos, cartas y poemas para su hijo. Entre los soportes se encuentran libretas, cuadernos y hojas sueltas.
Algunos de los escritos son impresos de computadora, entre los que encontramos ponencias, discursos y ayuda memoria. La serie también cuenta, por un lado, con el cronograma de su programa de radio y apuntes de su producción y, por otro lado, con recortes de sus escritos publicados en medios gráficos.
Diferentes documentos sobre la historia de vida de la productora, la vida y el secuestro de su hijo Gustavo Cortiñas y el apoyo a luchas sociales en distintas partes del mundo nutren esta serie.
Los escritos producidos por terceros contienen una gran variedad de materiales que Nora Cortiñas ha conservado relacionados con su actividad pública y sus relaciones con diferentes sectores sociales como con su vida personal. Una parte de los documentos que conforman esta serie son comunicados, informes, artículos y proyectos, de diferentes organismos o intelectuales. Otro grupo está integrado por escritos literarios (poemas, cuentos, novelas). Por último, esta serie contiene documentos normativos, sean leyes o proyectos de ley, y documentación judicial.
Escrito sin título general sobre el gaucho, sus labores y sus costumbres, con los siguientes nueve apartados: (1) "La doma"; (2) "La yerra"; (3) "La esquila"; (4) "Paisaje"; (5) "Indumentaria"; (6) "Familia"; (7) "Costumbres"; (8) "Fiesta" y (9) "Trabajo diario".
Córdova Iturburu, Cayetano PolinicioEscrito de tintes filosóficos sobre el arte cinematográfico, que retoma ideas expresadas en los ítems 553 y 554, presumiblemente una amalgama de ambos textos, con el aspecto de ser una "pasada en limpio".
Córdova Iturburu, CayetanoEscrito autobiográfico con transcripción de comentarios de terceros sobre dos de las múltiples facetas de Córdova Iturburu: como crítico de arte y como poeta.
Córdova Iturburu, CayetanoBreve escrito autobiográfico.
Córdova Iturburu, CayetanoEscrito de denuncia sobre la situación de los ex combatientes de las brigadas internacionales y españolas en campos de concentración franceses, a quienes el gobierno galo dio como opción el incorporarse a la Legión Extranjera (o bien ser entregados a La Falange). Pedido de dinero para que sean rescatados.
Córdova Iturburu, Cayetano PolinicioRecortes revista prensa nacional: 1.
Gambini, Hugo