Argentina
1268 Descripción archivística results for Argentina
El fondo contiene un importante conjunto de documentos vinculados los últimos años de la participación de Manuel Gerónimo García en el Partido Socialista: documentos vinculados a las elecciones partidarias, comunicaciones, carnets y documentos vinculados a la ruptura de un grupo de militantes disidentes del PS que conformarían Acción Socialista. Entre esos documentos se encuentran un puñado de cartas que precedieron a la ruptura (relativas a un incidente en el Centro Socialista de Bernal, la nota presentada por el grupo disidente a la dirigencia del PS el 21 de marzo de 1953 y la nota de expulsión de García del partido en julio del mismo año.
Entre los documentos vinculados a Acción Socialista se encuentra el libro de actas en donde quedó plasmada el acta fundacional del partido y el registro de otras reuniones entre los años 1953 y 1954. Asimismo, el fondo contiene materiales de formación interna, circulares, telegramas y dos cuadernillos de divulgación internacional. De esta agrupación, también se conservan distintos documentos vinculados al Primer Congreso de Acción Socialista de 1954.
También se encuentran algunos volantes y folletos, entre los que se destaca “Acción Socialista y la realidad argentina”, de 1954. Asimismo, se conservan ejemplares del periódico Acción Socialista.
Las fotografías del fondo pertenecen a distintos tramos de la vida de García: se incluyen retratos familiares, fotografías sociales que en algunos casos dan cuenta de las redes de sociabilidad del dirigente socialista.
El fondo contiene, además, un conjunto de carpetas con recortes periodísticos organizados por el productor bajo el rótulo “Peronismo: historia - doctrina - gestión - 1946-1955. Gestión económica 1973-1976. 1983”.
Recortes periodísticos:
- Castañeda, Julia. "El escritor Juan José Manauta: 'el que nace provinciano, nunca deja de serlo'", en: LA PRENSA, 23/01/1983.
Recortes periodísticos:
- de Larrazábal, Libe. "Gabriel Andaran, por Eduardo Mallea", en: [SIETE DIAS], n° 226, 13-19/09/1971.
- Mallea, Eduardo "Notas sobre el hombre contemporáneo y algunos deberes de su conciencia", en: LA NACION, 28/11/1982 [Suplemento dedicado al autor tras su fallecimiento].
- Villordo, Oscar Hermes. "Mallea en la Biblioteca del Congreso de Washington", en: LA NACION, 28/06/1983.
Imagen de Madres de Plaza de Mayo acompañadas de otras personas en oración. Se identifica a Nora Cortiñas
Contiene comunicaciones, recortes periodísticos, solicitadas, que recorre una gran parte del derrotero de los primeros 25 años de existencia del emblemático organismo de derechos humanos de relevancia mundial.
En estos documentos se plasman distintos posicionamientos políticos, no sólo vinculados a la violación de los Derechos Humanos durante la última dictadura militar argentina, sino también a las diversas coyunturas políticas, sociales e internacionales.
También se encuentra documentación vinculada a diversos emprendimientos culturales llevados a cabo, especialmente, por Asociación Madres de Plaza de Mayo, como el desarrollo de la Universidad Popular de las Madres o la librería que, al día de hoy, funciona en el local del organismo.
Como integrante y cofundadora de la institución Madres de Plaza de Mayo y, desde 1986, de Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora, Nora Cortiñas acopió una cantidad importante de documentación relativa al funcionamiento institucional y a las actividades realizadas por el organismo. Desde sus comienzos bajo la dictadura militar, en la búsqueda de sus hijos desaparecidos, a través presentaciones judiciales y pedidos de hábeas corpus, como también correspondencia enviada a diferentes mandatarios, funcionarios, jerarquías eclesiásticas y organismos varios, la organización ha producido un abundante material que forma parte de esta sección.
Como organización, las Madres de Plaza de Mayo han producido documentación relativa al funcionamiento institucional interno, que abarca tanto actas y circulares internas como documentación administrativa y contable. También se produjeron otros tipos documentales que no fueron elaborados para su difusión general, como son borradores, anotaciones, proyectos y presentaciones. Otro tipo de material que se encuentra en esta sección es la documentación judicial relativa a diferentes causas, tanto relacionados con la búsqueda de desaparecidos como otros casos de derechos humanos, como pueden ser denuncias, testimonios o notificaciones judiciales.
A lo largo de su historia, las Madres de Plaza de Mayo han tenido diferentes órganos oficiales de publicación periódica: Boletín Informativo, Hoja Informativa y Locas de la Plaza fueron algunos de los nombres que llevaron. También han producido comunicados de prensa y volantes referidos a los más variados acontecimiento sociales y políticos acaecidos a lo largo de las últimas décadas, que reflejan el interés e involucramiento de la organización en diferentes luchas y reclamos, tanto de derechos humanos como de otras causas. Otros volantes refieren a los eventos anuales y aniversarios convocados por la institución, como son los 24 de marzo o las marcha de la resistencia. Los folletos de presentación de la organización también forman parte de esta serie.
Se han agrupado en un conjunto documental aparte aquellos documentos que refieren a informes y testimonios sobre casos de desaparecidos de la última dictadura militar. El mismo está integrado por listados, tanto de desaparecidos como de centros clandestinos de detención y de militares, testimonios judiciales y modelos de presentación de hábeas corpus por los desaparecidos, entre otros.
La documentación de esta sección también refleja los vínculos que las Madres de Plaza de Mayo fueron estableciendo con otros organismos de Derechos Humanos y otras organizaciones sociales, políticas y sindicales, así como también su participación en diversas instituciones, como son FEDEFAM, el Espacio para la Memoria, Espacio Memoria y Derechos Humanos y Memoria Abierta.
Un conjunto documental voluminoso es la correspondencia, que incluye la enviada y la recibida. Abarca tanto aquella producida en el marco de la búsqueda de desaparecidos como contactos con otras organizaciones e invitaciones a eventos más recientes. La correspondencia intercambiada entre terceros pero que se encuentra relacionada con las Madres de Plaza de Mayo fue agrupada en esta serie.
La sección también cuenta con una serie de documentos producidos por terceros que se encuentran relacionados a la institución Madres de Plaza de Mayo o a su activismo. Se trata de homenajes a integrantes de las Madres, escritos sobre los desaparecidos o sobre la última dictadura militar argentina, documentación judicial y legislativa relativa a los derechos humanos y los desaparecidos, volantes de otros organismos de derechos humanos, poemas sobre las Madres de Plaza de Mayo, entre otros.