El fondo de Marcelo Reiseman se complementa con el de Marcelo Ernesto Ferreyra, ya que en ambos hay una ambición de recopilar, organizar y digitalizar documentación relativa al activismo por la diversidad sexual en la Argentina (en el caso del primero) y en todo latinoamérica (en el caso del segundo).
Es así que encontramos recortes, revistas, volantes, fotografìas, programas de distintas organizaciones LGTTTBIQ, desde los primeros grupos a los más actuales.
El listado de los documentos recopilados por Reiseman puede consultarse en el archivo adjunto.
Argentina
1268 Description archivistique résultats pour Argentina
El fondo constituye un documentado registro de la trayectoria de Gil como divulgador de la astronomía. En ese sentido, se conserva un manuscrito titulado: "Libro de observaciones del sol y anotaciones meteorológicas y sísimicas desde 1910 a 1916), que es complementado por otro cuaderno con anotaciones de observaciones astronómicas entre los años 1917 y 1919.
Cuaderno manuscrito titulado del año 1914
La prolífica actividad periodística de gil se compone de cuatro cuadernos con artículos periodísticos escritos por Martín Gil
Contiene cartas de: Victorino de la Plaza, José E. Uriburu, Ezequiel Paz, Hilario Helguera, Jorge Drago Mitre, R. [Funes], Zeballos, E. S., Juan N. [Terán], Amaranto Abeledo, Juan J. Biedma, Lorenzo Anadón, Fray Pacífico Otero, Emilia Paz, J. Ocanto, Enrique Gómez Palmes
Se encuentran, además, documentos fotográficos, que son: un retrato individual, un retrato grupal y un cuadro con varios retratos de Gil.
Máximo Paz fue funcionario público vinculado al área de aguas y saneamiento durante los años de las presidencias radicales de Hipólito Yrigoyen y de Marcelo Torcuato de Alvear. Fue funcionario de Obras Sanitarias de la Nación (OSN) durante un período de expansión geográfica y de ampliación de funciones de esta empresa estatal.
Su correspondencia es una formidable muestra de cómo la expansión de las funciones del Estado Nacional, en el marco de las necesidades que generaba la competencia electoral producto de la democracia ampliada, tejieron nuevas y heterogéneas redes de sociabilidad.
El Fondo expone las relaciones de Máximo Paz con un cuerpo dirigente político tradicional que era trasversal a los partidos políticos, y que conocía otros espacios de sociabilidad como el Jockey Club o el Club del Progreso.
Pero además de estas relaciones intra elite, se deja ver la incorporación de nuevos elencos provenientes de sectores medios y populares a la dirección del Estado, así como la vinculación con sectores subalternos en la conformación de las denominadas redes de patronazgo, asociado a intercambios de favores vinculados al empleo público.
Su rol en la empresa OSN le dio la posibilidad de estar en un espacio privilegiado para la construcción de estas redes de favores de la que al parecer participaban no solo los políticos del partido gobernante, sino también de la oposición.
Se destacan los siguientes corresponsales:
- Nicanor Sagasta (Último sobreviviente de la Guerra del Paraguay y participe de la Revolución de 1880 en Buenos Aires), 06/1921
- Alberto Barceló (Intendente de Avellaneda), 12/1924
- Pedro T. Pages (como Presidente de la Sociedad Rural Argentina), 08/1925 (como presidente de la Cabaña “La Josefina”) 04/1925
- Pedro Llanos (Senador Nacional por Santiago del Estero) 1925
- Leopoldo Bard (Diputado Nacional), 12/1925
- Eufemio Uballes (Ex rector de la Universidad de Buenos Aires), 01/1926
- Manuel J. Claps (Caja Nacional de Jubilaciones de Empleados y Obreros de Empresas Particulares), 02/1926
- Pedro Bidegain, 04/1926
Alberto Aybar Augier Senador Nacional 04/1926
Pedro Podestá Diputado Nacional 06/1926
Adolfo Dickmann Diputado Nacional 04/1928
Molina, Victor M. Ministro de Hacienda 04/1928
Ángel Sojo Diario La Razón Dirección 06/1928 y 11/1928
José Benjamín Abalos Ministro de Obras Publicas de la Nación 12/1928 y 01/1929
Manuel J. Claps Administrador de Ferrocarriles del Estado (01/1929)
Arturo Benavides Secretario de la Presidencia de la Nación 12/1928 y 01/1929
Carlos Borzani Interventor de la Provincia de Mendoza 02/1929
José Luis Cantilo Intendente de la Municipalidad de Buenos Aires
Rafael Grisolia Jefe político de Guaymallen 09/1929
Pedro Cagnoni Diputado nacional 07/1929
Amallo Antonio S. Director General de Correos y Telegrafos 07/1929
Luis Dellepiane Ministro de Guerra 12/1929
Pedro D. Pumara 12/1929
Pedro Bidegain Diputado Nacional 01/1930
Alfredo Spinetto Diputado Nacional 07/1930
Lucas Ayarragaray
Ricardo Caballero Senador de la Nación
Alberto Aybar Augier Senador Nacional
Instituciones Relacionadas:
Club del Progreso
Diario la Razón
Ministerio de obras Públicas
Secretario de la Presidencia
Cámara de Diputados Nacionales
Cámara de Senadores Nacionales
Banco Hipotecario Nacional
Comité Nacional UCR
Círculo Militar
Jockey Club
Consejo de Guerra y de Marina
Ministerio de Guerra
Gobernador de Salta
Gobernador de Mendoza
Gobernador de Catamarca
Diarios La Época, El diario, el Español, La Razón
Contiene comunicaciones, recortes periodísticos, solicitadas, que recorre una gran parte del derrotero de los primeros 25 años de existencia del emblemático organismo de derechos humanos de relevancia mundial.
En estos documentos se plasman distintos posicionamientos políticos, no sólo vinculados a la violación de los Derechos Humanos durante la última dictadura militar argentina, sino también a las diversas coyunturas políticas, sociales e internacionales.
También se encuentra documentación vinculada a diversos emprendimientos culturales llevados a cabo, especialmente, por Asociación Madres de Plaza de Mayo, como el desarrollo de la Universidad Popular de las Madres o la librería que, al día de hoy, funciona en el local del organismo.
Sobre la relación entre el feminismo y las corrientes políticas en Latinoamerica
Sans titreAnaliza las prácticas en torno a la navidad e interpreta la falta de religiosidad de esta fiesta como un retorno del paganismo que los cristianos intentaron vencer.
Sans titreCritica el postulado patriarcal de la incapacidad de la mujer para desempeñar actividades por fuera de los roles establecidos.
Sans titreCritica la injustificada discriminación de las mujeres en la actividad científica
Sans titreSobre la ley de derecho a pensión de la conviviente
Sans titreSobre la falta de derechos para las personas transexuales
Sans titre