Mostrar 703 resultados

Descrição arquivística
Série
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

54 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais

Grabado político [Artistas del Pueblo]

La presente Serie consta de 57 programas de arte; 11 recortes de prensa; folios sueltos de 15 libros; 20 fotografías; 2 postales; 1 grabado original; 2 programas de teatro ilustrados por Carlos Alonso; 1 carta mecanografiada con membrete de la AIAPE, y folios sueltos de 3 revistas político-culturales. La mayor parte de la documentación contiene reproducciones de grabados de artistas nacionales y extranjeros (de los segundos: fundamentalmente, alemanes). En esta agregación documental, el grabado de contenido político y social es el gran protagonista. Definido por Silvia Dolinko como una práctica artística frecuentada en función de la difusión de proyectos culturales o "civilizatorios", el grabado fue desde las primeras décadas del siglo XX una formidable herramienta política. Entre los artistas plásticos que se han dedicado a la ilustración y el grabado, se destacan en la presente agrupación documental los llamados “artistas del pueblo” (José Arato, Adolfo Bellocq, Guillermo Facio Hebequer, Agustín Riganelli y Abraham R. Vigo), como también: Frans Masereel, Cecilia Marcovich, Rodrigo Bonome, Mario Ceccone, Víctor L. Rebuffo, Manuel Kantor, Carlos Giambiagi, Leopoldo Méndez, Albino Fernández, Carlos Alonso, José Hoyos, Sergio Segi, Juan Batlle Planas, Carlos Norberto Filevich, Norberto Onofrio, Luis Seoane, Enrique Stein, Pompeyo Audivert, Lea Grundig, Rudolf Bergander, Gerhard Kettner, Karl Erich Müller, Armin Münch, Juan Lamela, Agotha Margit, Rekassy Csaba, José M. Cecconi, Heraldo C. Prado, Miguel Müller, Ricardo Carpani, José Guadalupe Posada y Carl Meffert-Moreau (seud. Clément Moreau). Entre las principales instituciones que aparecen gestionando exhibiciones cuyo eje es el grabado de contenido político y social, se cuentan en la presente agrupación documental: Taller Escuela de Artes Plásticas (organizado por Cecilia Marcovich); Agrupación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (AIAPE); Sociedad Argentina de Artistas Plásticos (SAAP); Club de la Estampa de Buenos Aires; Club de Grabado de Montevideo; Academia Nacional de Bellas Artes; Asociación Estímulo de Bellas Artes y Sociedad Argentina de Relaciones Culturales de la URSS. Entre los espacios de exhibición, destacamos: Galería Arthea, Galería Van Riel, Galería “Ernesto De la Cárcova”, Museo Nacional del Grabado y Vermeer Galería de Arte.

“Grupo Escombros. Artistas de lo que queda”

Fundado por Horacio D’Alessandro, David Edward, Luis Pazos, Héctor Puppo y Juan Carlos Romero el 27 de marzo de 1989, este grupo de artistas plásticos emerge en el contexto de la hiper inflación y sostiene un ideal libertario y ecologista, en contra de la lógica neoliberal vigente. En su primer manifiesto, afirma que “el Poder es siempre una estructura represiva, sea cual fuere su signo ideológico”. Como soporte privilegiado de sus obras, elige la pancarta. Y como espacio de exhibición, diversos espacios abandonados (caleras, fábricas en ruinas, etc.), realizando intervenciones públicas en La Plata, Provincia de Buenos Aires y Rosario. Entre la fecha de su fundación y su final, el “Grupo Escombros” dará a luz manifiestos –por lo menos cuatro-, periódicos y boletines, que integran la presente Serie. Asimismo, la integra el libro Proyectos para el desarrollo de los países bananeros según las grandes potencias, de Ediciones Grupo Escombros.

Originales de creación

De la presente Serie, no hay duda que destacan los originales (mecanografiados y manuscritos) y las reprografías de originales destinados a ser utilizados para la puesta en escena de sus más recordadas obras: Chin-Yonk, Jesús de Nazareno, La Victoria de Samotracia, Gigoló, El chiripá rojo… Hablar de la presencia de inéditos en esta Serie de “originales de creación” para el caso de García Velloso, que en vida vio montadas 120 obras de su autoría (de las cuales en la Bio-bibliografía se ha logrado recuperar más de cien, con lugar y fecha de estreno, y demás datos de puesta), no sería quizá lo más atinado, si bien podría destacarse la existencia de los originales correspondientes a las obras El Juramento: cuadro histórico (fecha de creación: 1910), Martes de carnaval (fecha de creación: 1925) y Los tesoros de Golconda (fecha de creación: 1926), sobre cuyos respectivos años y lugares de estreno no disponemos de mayores datos. Como es sabido, EGV fue también guionista de cine. Como testimonio de esta actividad pionera, en esta Serie es posible hallar además el argumento cinematográfico de Besos brujos y un original mecanografiado conteniendo la escaleta de su film Sarmiento, con la “adaptación y estructuración técnica a cargo de Albert Arlis”.

Originales literarios de terceros

Del total, destacan sin duda los 4 poemas de autoría de García Velloso padre, los cuales EGV prolijamente rotula como “Poemas de papá”, lo cual nos retrotrae a la lógica del archivo familiar. Pero también es parte de esta Serie el original mecanografiado de, para dar un ejemplo, Doña Solana. Comedia en tres actos, de Agustín Remón y Juan Sailor, lo que confirma que en ocasiones EGV fungió de editor de obras literarias de terceros.

Labor gubernamental

Correspondencia, extractos de libros, recortes de diarios y 1 decreto que dan cuenta de su labor como funcionarrio público. Son de entre 1959 y 2001. Destacan cartas relativas a su renuncia como Secretario Técnico de la presidencia de Frondizi y felicitaciones por la publicación de su libro "De la crisis al desarrollo nacional".

Fotografías

Alrededor de 45 fotografías desde 1943 en adelante que retratan la vida político militante de Grancelli Cha

Frente de Izquierda Popular

Esta serie contiene principalmente material relativo al Frente de Izquierda Popular (FIP) de Misiones. Sin embargo también se encuentran documentos del Partido Socialista de Izquierda Nacional (PSIN) y del partido Socialista Democrático (PSD).
Entre los tipos documentales hay boletas electorales, programas, circulares, convocatorias, boletines, declaraciones y notas.

Alayón, Norberto

Resultados 651 a 660 de 703