Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1926 - 2008 (Creación)
Nivel de descripción
Fondo
Volumen y soporte
63 cajas conteniendo 4834 documentos en soporte papel, papel fotográfico, película de acetato y papel vegetal, discos de vinilo de 7'', CD ROMS, diskettes 3 y 1/2
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
(Buenos Aires, Argentina 14/12/1924 – Buenos Aires, Argentina 1/11/2008).
Editor, poeta, fundador de importantes editoriales y editor de importantes revistas de la izquierda argentina.
Realizó estudios secundarios en el Colegio n° 9 “Justo José de Urquiza” de Floresta y cursó tres años de la carrera de Odontología en la UBA, donde fue compañero de estudios de José Fondebrider. En esa época vivió la bohemia porteña junto con sus amigos, el pintor Domingo Onofrio y el poeta Néstor Groppa.
Entre 1958 y 1959, co dirigió su primera publicación periódica Por…, junto con Floreal Mazía y Roberto Salama, que llegó a publicar sólo dos números, pero contó con la colaboración de intelectuales como Carlos Astrada, Julio Huasi (Julio Ciesler), Leónidas Barletta, Ezequiel Martínez Estrada y Gregorio Weinberg.
En 1959 fundó la editorial Horizonte, dentro de cuya Colección “Liberación” publicó traducciones de Roger Garaudy, John Lewis, Ho Chi-Minh, Mao Tse-Tung y Vo Nguyen Giap. Tres años después, en 1962, fundó con Carlos Alberto Brocato una colección de poesía para Ediciones Horizonte, que enseguida se transformaría en la editorial La Rosa Blindada, en homenaje al poemario homónimo de Raúl González Tuñón, padrino del nuevo proyecto poético editorial. Entre los colaboradores de La Rosa Blindada se contaban Juan Gelman, Roberto Cossa, Octavio Getino, Roberto Raschella y Javier Villafañe. A partir de octubre de 1964, dicha editorial publicaría una revista del mismo nombre que alcanzaría a sacar nueve números antes de su clausura por parte del gobierno de Onganía en septiembre de 1966.
Durante los años 1960, Mangieri trabajó en EUDEBA y como corrector y periodista en los diarios Crítica, Democracia y El Popular. Hasta el golpe cívico-militar de 1976 le dio continuidad a La Rosa Blindada, con una segunda etapa (1967-1976) y la conformación de Ediciones del Siglo (1969-1976), sello alternativo donde publicó varias obras de cultura marxista —León Trotsky, Rudi Dutchke, Wilhelm Reich, Ernest Mandel— que excedían los límites de la biblioteca comunista.
Fue fundador de Libros de Tierra Firme (1977-2008), Ediciones Homo Sapiens (1980-1983), Ediciones Caldén (1980-1987) y Ediciones del 80 (1980-1987).
Tuvo actuación como Jurado de importantes premios literarios. En el año 2002, viajó a Cuba en calidad de miembro del Jurado de Casa de las Américas.
Fue militante del PCA desde 1953. El 15 de abril de 1963 fue detenido en un allanamiento al Sindicato de Prensa y recluido durante tres meses y medio en el Pabellón 3 del Destacamento de Río Bamba. Con motivo de visibilizar su caso, La Rosa Blindada sacó un volante que incluye un poema de autoría de Mangieri desde prisión, fechado en mayo de dicho año, que dice así: “Pero el sol es para todos./ Pero los presos saben/ que es un poco más de ellos.// El cuadrado del patio/ está lleno de risas,/ de corridas ingenuas/ con zapatos pequeños,/ y de madres que saben/ del deber solidario.// El sol es para todos,/ pero un poco más de ellos.// La lágrima no quiere/ convertirse en congoja./ El beso se contiene/ y la caricia espera/ derramarse en la hora/ del amor por el hombre.// Los pequeños no entienden/ y los hierros no alcanzan/ a detener sus risas,/ que como un agua tierna/ se repiten en olas/ que golpean/ el corazón del preso.// Los guardianes ya vienen/ envueltos en un ruido/ de inútiles cerrojos./ Los fusiles pasean/ su ojo vigilante,/ y las risas se apagan/ y la caricia espera/ renovarse mañana.// Porque los hijos vuelven,/ porque las madres vuelven,/ porque el sol es de todos/ pero un poco más de ellos.” También a raíz de esta experiencia, participó del volumen Traigo una voz encarcelada, publicado por el Movimiento por la Legalidad Democrática (MOLDE), que se proponía denunciar la ilegalidad del Plan de Conmoción Interna del Estado (Conintes).
Como otros jóvenes intelectuales comunistas, fue expulsado en 1966 del PC, orientándose hacia otras expresiones políticas de la llamada “nueva izquierda” cercanas a la Revolución Cubana, la Revolución Vietnamita y al maoísmo. Entre 1966 y 1967, formó parte de la red argentina de apoyo a la experiencia al Ejército de Liberación Nacional (ELN), el movimiento guerrillero que lideraba Ernesto “Che” Guevara en Bolivia. Aunque siempre lo mantuvo en secreto, Mangieri formó parte del pequeño grupo que se reunió clandestinamente con Guevara en Buenos Aires, hacia septiembre u octubre de 1966, cuando éste se dirigía a Bolivia. El mismo año, recibió una invitación de la República Popular China para conocer dicho país, a modo de retribución por haber editado las obras de Mao Tsé-Tung y Vo Nguyen Giap. Viajó durante dos meses con el escritor Andrés Rivera por el país asiático, visitando fábricas, entrevistándose con intelectuales y representantes de la cultura.
A partir del fracaso de la experiencia guerrillera de Guevara en Bolivia, Mangieri se vinculó de manera inorgánica a Vanguardia Comunista a través de su amigo Emilio Jáuregui, asesinado por la policía el 27 de junio de 1969. En la década del 70, mantuvo una estrecha relación con el Ejército Revolucionario del Pueblo.
En el año de 1973, junto con sus colegas libreros e imprenteros de Distribuidora de Editores Unidos, Distribuidora Argentina de Libros (DAL), Ediciones Ánfora, Editorial Freeland, Editorial Tiempo Contemporáneo, Editorial Galerna, Ediciones Periferia, Libro Impex, Fondo de Cultura Económica, Distribuidora Rioplatense de Libros Extranjeros, Editorial Merlín, Siglo XXI Argentina Editores, Sociedad Editora Latinoamericana, Libros Erreve, Schapire Editor, Granica Editor, Ediciones Bach, Librería Ascasubi, Libros Dante, Librería cine-teatro “El Lorraine”, Librería Fausto, “Abel Lange Librero”, Librería Discépolo, Librería “Libertador”, Libros de Hispanoamérica, A. Peña Lillo Editor, Librería Las Palabras, Librería LEAR, Librería “Del Jurista”, Librería “Besio”, Siglo, Librería Cimarrón, Librería Trilce, Librería Hombre Nuevo y Librería Florida, firmó una solicitada dirigida al Presidente del Bloque de la H. Cámara de Diputados de La Nación, con fecha del 21/12/1973, pidiéndole la derogación de la Ley 20216 del 16 de marzo de 1973 que legisla sobre Correos y su decreto reglamentario n. 1774 del 10 de octubre de 1973 que prohibe “el ingreso al país de material cuyo contenido sea la difusión de ideologías, doctrinas o sistemas políticos económicos o sociales tendientes a derogar la forma Republicana y Representativa de Gobierno, definición ésta que por lo vaga e imprecisa puede ser aplicada a cualquier tipo de publicación que abarque estos temas, dependiendo la vulneración o no de estos principios el criterio del funcionario al que se le encomiende la tarea de censurar”.
Durante la última dictadura vivió en la semi clandestinidad y continuó realizando trabajos de diseño, corrección y gestión editorial para casas reconocidas como Siglo XXI o Escrituras Milá de la A.M.I.A.; o bien tareas, junto con Rubén Naranjo, de edición, corrección y armado para sellos clandestinos de distintas imprentas: Editorial Sol de Buenos Aires y Editorial La Mandrágora, especializadas en New Age y budismo zen, Editorial Fundamentos, especializada en psicología; Ediciones del Mediodía, Barros Merino y Editora del Ángel, con catálogos enfocados en literatura universal.
En el año 1998 escribió los textos que acompañan la muestra "Collages y dibujos 1996/1998" (16 de abril al 6 de mayo de 1998 en la Galería Nexus de calle Suipacha 1151), del artista Norberto Onofrio. Si bien éste constituye el único documento de archivo conservado que atestigua la ocasional labor de Mangieri como curador y/ o escritor de textos para muestras de artistas argentinos de su amistad, podemos presuponer que ésta no fue la única ocasión en que cumplió esas funciones.
En el año 2000 participó de una iniciativa para crear una “Nueva Entidad Escritores”, de la cual participaron Fogwill, Jorge Ricardo Aulicino, Miguel Gaya, Jorge Fondebrider, Juano Villafañe, etc.
Se casó dos veces: con la arquitecta y traductora Juana “Cuca” Karasik, con quien tuvo a sus dos hijos Pablo Martín (1959) y Silvia Andrea (1960), y con la militante feminista estadounidense Lea Fletcher, quien participó como editora de la colección “Los oficios terrestres” de La Rosa Blindada, más allá de tener importantes proyectos editoriales propios, como Feminaria Editora (1992-2007).
Recibió importantes distinciones y premios por su labor intelectual y de gestión: distinción del Ministerio de Educación de la República de Cuba (año 2000), Mención Especial por su Trayectoria en el Campo de la Edición (2004, Fundación Konex), Premio a la Trayectoria (2005, Fundación “El Libro”) y Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires (2007, Legislatura porteña).
Institución archivística
Historia archivística
Origen del ingreso o transferencia
El archivo ingresó en 2009 por donación de los hijos de José Luis Mangieri, Andrea y Martín.
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Este Fondo cuenta de la figura de José Luis Mangieri en sus variadas facetas: militante político, editor, poeta, gestor cultural, integrante de jurados literarios, ocasional crítico de artes visuales y animador de revistas y editoriales cruciales para las letras argentinas, centralmente, para la poesía vernácula de las décadas de 1980 y 1990. La sección “Correspondencia” (integrada por más de mil misivas recibidas, emitidas y de terceros a terceros) puede ser de gran valor para aquellos investigadores interesados en reconstruir determinadas redes de sociabilidad e intercambio entre escritores argentinos entre 1960 y la década del 2000, donde se entremezclan los posicionamientos políticos con las iniciativas revisteriles y editoras. La sección “Actividad Editorial” puede interpelar a aquellos estudiosos de la historia del libro y la edición en un sentido amplio, ya que permite el cotejo de los diversos procedimientos de impresión a lo largo de las décadas (de las planchas de película de acetato a la impresión offset; de las tapas de confección artesanal a la manera de un collage a la impresión láser), de proyectos y catálogos editoriales, y de diversos papeles contables exhibiendo sucesivos presupuestos y costes. Por último, el eventual contraste por parte de los investigadores entre los textos presentes en los tres poemarios publicados del productor del Fondo y la subserie “2.1.1. Escritos literarios [poemas] inéditos de autoría de Mangieri” permitiría aumentar el corpus de este poeta más bien frugal y secreto, pero cuya producción lírica estuvo a la altura de los grandes poetas editados por él, como Juan Gelman y Fabián Casas.
Valorización, destrucción y programación
No se prevén nuevos ingresos
Acumulaciones
Sistema de arreglo
El Fondo fue inventariado por unidad de conservación. Se elaboraron además tres (3) Índices de corresponsales para las misivas recibidas, emitidas y de terceros a terceros. El Cuadro de Clasificación es el siguiente:
- CORRESPONDENCIA
1.1. Correspondencia de Mangieri
1.1.1. Correspondencia de Mangieri recibida [VER Índice de Remitentes]
1.1.2. Correspondencia de Mangieri emitida [VER Índice de Destinatarios]
1.2. Correspondencia de terceros a terceros [Ver Índice "De terceros a terceros"] - ESCRITOS
2.1. Escritos de autoría de Mangieri
2.1.1. Escritos literarios [poemas] inéditos de autoría de Mangieri
2.1.2. Escritos de índole profesional, académica y/ o política de autoría de Mangieri
2.1.3. Escritos personales [agenda, notas sueltas en agenda] de autoría de Mangieri
2.2. Escritos de terceros
2.2.1. Escritos de terceros sometidos a evaluación de Mangieri para una eventual publicación en editoriales gestionadas por él
2.2.2. Escritos de terceros sometidos a evaluación de Mangieri en calidad de Jurado de concursos literarios
2.2.3. Escritos de terceros coleccionados por Mangieri para otros fines - ACTIVIDAD EDITORIAL
3.1. Editorial La Rosa Blindada
3.1.1. Originales [manuscritos y dactilo escritos] de la editorial La Rosa Blindada
3.1.2. Pruebas de imprenta e impresiones de prueba [galeras, impresiones de prueba en película de acetato, papel y papel vegetal] de la editorial La Rosa Blindada
3.1.3. Papelería contable y/ o relativa a la editorial La Rosa Blindada
3.1.4. Tapas de la editorial La Rosa Blindada
3.1.4.1. Tapas impresas [en cartón y película de acetato] de la editorial La Rosa Blindada
3.1.4.2. Tapas artesanales de la editorial La Rosa Blindada
3.1.5. Discos publicados por Ediciones Fonoeléctricas “La Rosa Blindada”
3.2. Libros de Tierra Firme
3.2.1. Originales [manuscritos y dactilo escritos] de la editorial Libros de Tierra Firme
3.2.2. Pruebas de imprenta e impresiones de prueba [galeras, impresiones de prueba en película de acetato, papel y papel vegetal] de la editorial Libros de Tierra Firme
3.2.3. Papelería contable y/o relativa a la editorial Libros de Tierra Firme
3.2.4. Tapas de la editorial Libros de Tierra Firme
3.2.4.1. Tapas impresas [en cartón y película de acetato] de la editorial Libros de Tierra Firme
3.2.4.2. Tapas artesanales de la editorial Libros de Tierra Firme
3.3. Ediciones del 80
3.3.1. Originales [manuscritos y dactilo escritos] de la editorial Ediciones del 80
3.3.2. Pruebas de imprenta e impresiones de prueba [galeras, impresiones de prueba en película de acetato, papel y papel vegetal] de la editorial Ediciones del 80
3.3.3. Papelería contable y/o relativa a la editorial Ediciones del 80
3.3.4. Tapas de la editorial Ediciones del 80
3.3.4.1. Tapas impresas [en cartón y película de acetato] de la editorial Ediciones del 80
3.3.4.2. Tapas artesanales de la editorial Ediciones del 80
3.4. Otras editoriales
3.4.1. Originales [manuscritos y dactilo escritos] de otras editoriales
3.4.2. Pruebas de imprenta e impresiones de prueba [galeras, impresiones de prueba en película de acetato, papel y papel vegetal] de otras editoriales
3.4.3. Papelería contable y/o relativa a otras editoriales
3.4.4. Tapas de otras editoriales - FOTOS
4.1. Fotos profesionales y personales [incluidas fotos de viajes realizados por Mangieri]
4.2. Fotos de obras de arte
4.3. Otras fotos - ACTIVIDAD EN REVISTAS
5.1. Revista Por
5.2. Revista La Rosa Blindada - PROGRAMAS
6.1. Catálogos de artes visuales
6.2. Programas de eventos literarios y musicales - PRENSA
7.1. Recortes de prensa
7.1.1. Recortes de prensa sobre política y economía argentinas
7.1.2. Recortes de prensa sobre política latinoamericana e internacional
7.1.3. Recortes de prensa sobre temas misceláneos
7.1.4. Recortes de prensa sobre teatro
7.1.5. Recortes de prensa sobre música
7.1.6. Recortes de prensa sobre música
7.1.7. Recortes de prensa sobre literatura y mundo editorial
7.2. Dossiers de prensa - DOCUMENTACIÓN PERSONAL
8.1. Documentación profesional y personal recolectada por Mangieri
8.2. Necrológicas
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Solicitar un turno a archivos@cedinci.org.
Condiciones
Consulte nuestro Reglamento General de Consulta y Reproducción: http://www.cedinci.org/general.htm
Idioma del material
- español
- francés
- neerlandés
- vasco
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Nota de publicación
Tavernini, Emiliano (2025), “Mangieri, José Luis”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
- Fletcher, Lea (Materia)
- Jáuregui, Emilio (Materia)
- Gelman, Juan (Materia)
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Final
Nivel de detalle
Completo
Fechas de creación revisión eliminación
2025
Idioma(s)
- español
Escritura(s)
Fuentes
Objeto digital metadatos
Nombre del archivo
MangieriInventario_-_Hoja_1.pdf
Latitude
Longitude
Tipo de soporte
Texto
Tipo de documento MIME
application/pdf